jueves, 3 de marzo de 2016

Reseña crítica

Preguntas a responder, recuerda revisar redacción y ortografía:
Establece y explica los elementos que consideras más relevantes de la reseña crítica.
¿Qué diferencias encuentras entre la reseña crítica y el resumen?
¿Qué información brinda la reseña crítica y para qué se puede utilizar?

32 comentarios:

  1. Como expositora del tema “La reseña crítica” considero que nuestra participación en lo general fue buena, abarcando el tema de la reseña pero que ocasionó también confusiones innecesarias al introducir el tema desde su aspecto más amplio, por lo que no se pudo profundizar en los aspectos más relevantes; por ejemplo, presentó insuficiencias en lo referente a la estructura de la reseña crítica académica, parte que es fundamental en el tema y que generó muchas confusiones al momento de poner la actividad a las compañeras, esto es derivado de que nos faltó consultar más fuentes. Posterior a la exposición al hablar con el maestro, identifiqué varios puntos en los que se puede mejorar y que deberán de ser retomados por mi persona en el futuro para poder producir textos acordes a sus características.
    Concluyo haciendo mención de que la reseña crítica es un tipo de texto de suma importancia, especialmente en el ámbito académico, siendo un escrito en el que se toma una obra como referente; la reseña contiene información de la obra, es decir, su autor, título, editorial, edición y fecha de publicación, además de que si se trata de un libro, es importante contextualizar el momento en el que se escribió el mismo, retomar los aspectos relevantes de la época. Posteriormente se realiza una valoración fundamentada tomando citas textuales de la obra, parafraseando o resumiendo para explicar el juicio valorativo que le das, todo debe estar fundamentado y debe dar como resultado una reflexión de la misma obra. Para poder lograrlo es necesario que mejoremos nuestras habilidades de búsqueda de información y nuestra capacidad crítica. La diferencia entre una reseña crítica y un resumen es que en el segundo no se establecen puntos de vista, mientras que en la reseña se emiten juicios valorativos fundamentados. Toda la información que se presenta en la reseña se puede utilizar como una fuente de análisis dentro del ámbito académico, es decir, nos ayuda a comprender distintos puntos de vista acerca de una obra.
    Cintia Verónica Díaz Díaz

    ResponderEliminar
  2. La reseña es un resumen, síntesis, análisis y evaluación crítica. Su objetivo es que alguien que no ha leído el texto pueda hacerse una idea lo suficientemente clara y completa de él. La reseña crítica es un escrito expositivo - argumentado,fundamentado con argumentos de la propia interpretación.
    ESTRUCTURA:
    -Referencia bibliográfica
    -Comentó
    -Evaluación
    -Identificación del reseñado

    En resumen la reseña es una crítica valorativa sobre un libro, tema, película, obra de arte,etcétera., a diferencia del resumen que no modificar la idea del autor.

    ResponderEliminar
  3. La reseña crítica

    Es un tipo de texto escrito breve que implica un proceso de síntesis, dado que el lector puede y debe ir “descubriendo” las ideas y analizando las temáticas principales del texto fuente, para poder elaborar una redacción en donde se condensen dichas ideas y temáticas, guardando coherencia. La reseña es un tipo de texto que puede ser expositivo o argumentativo y que implica la comprensión de las ideas contenidas en la fuente original.

    Para mi la participación de mis compañeras contenia la informacion adecuada, pero me parecía que explicaban muy rápido por lo que en su momento algunas compañeras tuvimos dudas sobre el tema, esto ocasionó confusión.

    SARAHI YULIANA MARTINEZ RUIZ
    NL 16

    ResponderEliminar
  4. La reseña crítica

    Es un tipo de texto escrito breve que implica un proceso de síntesis, dado que el lector puede y debe ir “descubriendo” las ideas y analizando las temáticas principales del texto fuente, para poder elaborar una redacción en donde se condensen dichas ideas y temáticas, guardando coherencia. La reseña es un tipo de texto que puede ser expositivo o argumentativo y que implica la comprensión de las ideas contenidas en la fuente original.

    Para mi la participación de mis compañeras contenia la informacion adecuada, pero me parecía que explicaban muy rápido por lo que en su momento algunas compañeras tuvimos dudas sobre el tema, esto ocasionó confusión.

    SARAHI YULIANA MARTINEZ RUIZ
    NL 16

    ResponderEliminar
  5. La reseña es un resumen, síntesis, análisis y evaluación crítica. Su objetivo es que alguien que no ha leído el texto pueda hacerse una idea lo suficientemente clara y completa de él. La reseña crítica es un escrito expositivo - argumentado,fundamentado con argumentos de la propia interpretación.

    La función de la reseña en el medio académico es demostrar que el objetivo a reseñar ha sido leído, observado, consultado y mostrar la capacidad de elaboración de elaborar un análisis crítico sobre lo que se pide.

    La estructura de la reseña académica:
    - Debe llevar un titulo, que no es inventado por quien lo escribe según como interprete el texto.
    - Ficha técnica o encabezado, en este se ponen los datos del autor del texto, el nombre de la obra, la fecha en que fue escrito, en sí toda la información del texto original
    - Cuerpo o desarrollo, en donde se debe explicar lo que se va a analizar y hacer comentario
    - Conclusión, en esta parte se pone la valoración personal que se al texto.

    En sí entiendo que en la reseña crítica se hace una crítica valorativa sobre un libro, película, tema, etcétera.
    A diferencia del resumen, en esta si se puede poner la opinión propia acerca del tema, y en el resumen solo se hace referencia a lo que el autor dice.

    La reseña crítica permite a quien no ha leído el texto, que sea comprendido sin necesidad de leer todo el texto.


    María Guadalupe Vázquez Franco

    ResponderEliminar
  6. La reseña crítica, de acuerdo a lo que entendí en la exposición de hoy, es una síntesis y evaluación de algo, por ejemplo, libros, arriculos, revistas, películas, notas, etc.
    En este tipo de texto es necesario hacer una evaluación referente a lo que estamos hablando, pero esta evaluación debe ser lo más objetiva posible, utilizando adjetivos justos y es permitido, creo que incluso necesario dar opiniones personales.
    La reseña crítica debe permitir que cualquier persona que lea nuestro escrito sea capaz de entender de lo que estamos hablando.
    La reseña crítica debe de tener:
    Referencia bibliográfica.
    Cuerpo
    evaluación
    identificación del reseñado

    Por otra parte la exposición me pareció demasiado larga, siento que repitieron muchas cosas, otra cosa que no es culpa del equipo sin embargo consideró que si afecta la atención de los oyentes de la exposición es que el grupo tardó mucho en anotar las cosas que decía la presentación power point. Considero que fue algo que hizo que algunas nos distrajeramos porque la exposición como que se cortaba. La organización del equipo considero que fue buena, y me parece que el vocabulario utilizado fue el correcto, y la entonación también.
    ANDREA RANGEL DE LA TORRE

    ResponderEliminar
  7. RESEÑA CRÍTICA
    Es un texto expositivo - argumentativo que implica, haber comprendido muy bien el producto cultural reseñado para poder resumir lo esencial de su contenido, es necesario que quien realiza la reseña esté en condiciones de emitir opiniones y juicios de valor fundamentados acerca del texto leído.
    La estructura, en general, de una reseña crítica:
    • Título
    • Presentación del producto cultural (los datos bibliográficos que encabezan el texto: nombre y apellido del autor, título de la obra, la ciudad donde se editó, nombre de la editorial, fecha de edición y número de páginas).
    • Resumen expositivo del texto reseñado (se presentan, en forma selectiva y concisa, los contenidos fundamentales del producto cultural).
    • Comentario crítico - argumentado del producto cultural.
    • Conclusiones.
    La diferencia entre reseña crítica y resumen es que en la reseña se pueden emitir opiniones o juicios valorativos sobre la obra o libro que se trabaje, se aportan ideas haciendo una paráfrasis del texto, en el resumen no se le puede cambiar nada, se deja tal cual lo expresa el autor, no se manifiestas valoraciones al respecto.
    La reseña critica nos permite valorar y confrontar otros puntos de vista sobre una misma obra o libro, comparar y defender tu punto de vista respecto al tema, analizando y comprendiendo mejor algún tema.

    ResponderEliminar
  8. La reseña crítica, es un resumen, una síntesis, un análisis y una evaluación crítica. El objetivo de está es que alguien que no ha leído el texto, pueda hacerse una idea lo suficientemente clara y completa de él.
    Hay dos tipos de reseña:
    °La descriptiva: está no hace juicios ni valoraciones sobre el texto y debe de contener los datos bibliográficos.
    °La crítica: es un escrito expositivo-argumentativo, evalúa el texto que se estudia, fundamentando con argumentos propios.
    La función en el medio académico, demostrara que el objeto a reseñar a sido verdaderamente leído, observado y consultado y mostrar la capacidad de elaborar un análisis crítico sobre lo que se le pide.
    La estructura de la reseña académica es la siguiente:
    *Titulo
    *Ficha técnica o encabezado
    *Cuerpo o desarrollo
    *Conclusiones

    De la exposición de mis compañeras me pareció que fue muy completa, pero al momento de que les tocaba exponer hablaban demasiado rápido y muchas veces no se les entendía lo que decían por lo rápido que hablaban y eso ocasiono que quedaran varias dudas sobre la exposición las cuales no fueron resueltas.

    Astrid Celic Castillo figueroa

    ResponderEliminar
  9. Como integrante del equipo que expuso el tema de “La reseña crítica” considero que manejamos información un poco amplia, lo que generó cierta confusión en las compañeras, pues nos faltó profundizar más en la reseña crítica académica que tiene mayor importancia en este curso que estamos trabajando, pues la información que proporcionamos acerca de ello fue poca y al momento de realizar la actividad propuesta con las compañeras se vio reflejado ya que comenzaron a surgir más dudas incluso algunas de ellas que no habíamos considerado. Esto en gran medida es el resultado de que nos faltó consultar más fuentes y en determinado momento haber tenido un acercamiento previo con el profesor, pero esto es también una oportunidad para darnos cuenta en que estamos fallando, cuáles son nuestras debilidades y así trabajar en ello. En conclusión una reseña crítica es un texto que contiene un resumen y el comentario valorativo y fundamentado sobre un libro, en la reseña se incluye información de la obra, su autor, título, editorial, edición y fecha en que fue publicada. La diferencia entre una reseña crítica y un resumen es que en el resumen no se puede hacer ningún tipo juicio valorativo en cambio en una reseña crítica esto si es posible.

    Alumna: Citlali Mora Jimenez

    ResponderEliminar
  10. A partir de la exposición presentada por las compañeras, conocí el verdadero significado de "la reseña crítica", esta es un resumen, una síntesis y/o evaluación crítica, que tiene como objetivo dar a conocer de manera breve algo que no ha sido leído, dando una idea clara de lo que trata el texto.

    Existen dos tipos de reseña:
    - Crítica: esta es un escrito expositivo argumentativo, donde se evalúa el texto fundamentado con argumentos de interpretación. Dentro de esta se da una valoración, que es la opinión del que la esta realizando, también una motivación, donde se le invite al lector a interesarse por el texto y confirmativa, donde se afirma lo que dice el autor del libro.

    - Descriptiva: dentro de esta no se hacen juicios, ni valoraciones, es un tipo resumen, este tiene contenidos bibliográficos de dos tipos: reseña informativa, que es la que discute los puntos importantes, y la reseña comparativa, hace comparación entre dos o mas artículos y expresa sus diferencias.

    Reseña crítica académica, tiene como función demostrar que se conoce un texto y mostrar la capacidad de elaborar un análisis crítico.

    Estructura:

    - Título
    - Ficha técnica o encabezado
    - Cuerpo o desarrollo
    - Conclusiones

    Al finalizar se debe realizar una revisión del documento donde se debe evaluar el encabezado, la introducción, el desarrollo, las conclusiones, la redacción y ortografía y la extensión del documento.

    Gloria Itzel Tapia Zaragoza

    ResponderEliminar
  11. La reseña crítica es un escrito expositivo argumentativo. Evalúa el texto estudiado, fundamentado con argumentos, la propia interpretación y un resumen es la representación abreviada y precisa del contenido de un documento, sin interpretación crítica y sin distinción del autor del análisis; es decir, una breve redacción que recoja las ideas principales del texto
    • valorativa
    • motivadora la cual invita al lector
    • confirmativa la cual confirma la opinión
    Estructura
    • Referencias bibliográficas
    • Evaluación
    • Identificación del reseñador

    PASOS
    1. Seleccionar el objeto a reseñar
    2. Analizar críticamente la obre
    3. Identificar el propósito del autor
    4. Investigar sobre el autor y su método de trabajo
    5. Emitir un juicio incluyendo críticas positivas y negativas
    6. Verificar que se cuenta con la información que se incluirá en cada apartado
    7. Hacer una guía que refleje los contenidos de la reseña
    8. Comenzar la redacción de la reseña
    9. Asegurarse que los objetivos que se utilicen para emitir las críticas que so sean ofensivos , superficiales
    10. Al terminar de hacer la reseña hacer la primera revisión
    11. Preparar la revisión final
    Su función en el medio académico es demostrar que ha sido verdaderamente leído, observado y consultado y demostrar la capacidad de elaborar un análisis crítico sobre lo que se le pide
    • Titulo
    • Ficha técnica o encabezado
    • Cuerpo o desarrollo
    • Conclusiones
    La reseña realiza una lectura cuidadosa del texto base así como identificar el propósito del autor y evalúa la obra
    Elabora una descripción general del texto base, el resumen del contenido de la obra, la valoración de las obras a través de juicios fundamentados y un cierre reflexivo

    ResponderEliminar
  12. El resumen consiste en reducir un texto de tal forma que éste sólo contenga cuestiones importantes, las cuales se caracterizarán por: fidelidad en las palabras, puntos importantes adecuadamente destacados y que exista conexión entre ellos.
    Una reseña es un documento secundario de una narración donde se describe o resume alguna nota, aspecto o hecho más distintivo de un objeto, permitiendo de este modo conocerlo con mayor facilidad. Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y a la vez crítica sobre algo.
    La reseña crítica es un escrito expiatorio argumentativo que evalúa el texto que se estudia, fundamenta en argumentos la propia interpretación.
    ESTRUCTURA:
    -Referencia bibliográfica
    -Comentó
    -Evaluación
    -Identificación del reseñado
    Elisa Rosales Murillo
    3”A”

    ResponderEliminar
  13. Es un tipo de texto escrito breve que implica un proceso de síntesis, dado que el lector puede y debe ir “descubriendo” las ideas y analizando las temáticas principales del texto fuente, para poder elaborar una redacción en donde se condensen dichas ideas y temáticas, guardando cohesión y coherencia.  Es decir, la reseña es un tipo de texto que puede ser expositivo o argumentativo y que implica la comprensión de las ideas contenidas en la fuente original.
     Al igual que en otros tipos de textos académicos escritos, la reseña también presenta la construcción de un sistema de argumentación, mismo que debe estar conformado por elementos válidos que estén expresados de manera clara, concisa y ordenados a partir de las características de los géneros discursivos pertinentes en cambio el resumen es la representación abreviada y precisa del contenido de un documento, sin interpretación crítica y sin distinción del autor del análisis; es decir, una breve redacción que recoja las ideas principales del texto. Hay que tener cuidado porque si al resumen se incorporan comentarios personales o explicaciones que no corresponden al texto, tenemos un resumen comentado. 
    La reseña critica sirve para dar a conocer de manera concisa, completa y lógica, una información pertinente sobre otro texto, al que nos referimos siempre como el texto original, o la fuente original.

    Estructura:
    Título
    Ficha técnica o encabezado
    Cuerpo o desarrollo
    Conclusión

    Brenda Vargas Vargas

    ResponderEliminar
  14. El resumen consiste en reducir un texto de tal forma que éste sólo contenga cuestiones importantes, las cuales se caracterizarán por: fidelidad en las palabras, puntos importantes adecuadamente destacados y que exista conexión entre ellos.
    Una reseña es un documento secundario de una narración donde se describe o resume alguna nota, aspecto o hecho más distintivo de un objeto, permitiendo de este modo conocerlo con mayor facilidad. Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y a la vez crítica sobre algo.
    La reseña crítica es un escrito expiatorio argumentativo que evalúa el texto que se estudia, fundamenta en argumentos la propia interpretación.
    ESTRUCTURA:
    -Referencia bibliográfica
    -Comentó
    -Evaluación
    -Identificación del reseñado
    Elisa Rosales Murillo
    3”A”

    ResponderEliminar
  15. Como integrante del equipo expositor de la reseña crítica académica, considero que la exposición fue buena, debido a que abarcamos desde lo general a lo particular, es decir dimos inicio desde que era una reseña y sus clasificaciones, para aterrizar en la reseña crítica académica, donde quizá nos hizo falta profundizar un poco más, para poder resolver las dudas que se presentaron por parte de nuestras compañeras. Lo cual se vio reflejado en el ejercicio que se les pidió que elaborarán. Considero que nos hizo falta buscar mayor información acerca de la reseña crítica académica, para contrastar y quedará más claro; además de un acercamiento con el Profesor para la aclaración de dudas o sugerencias.
    La diferencia entre una reseña crítica y un resumen es que en el segundo no se establecen puntos de vista, mientras que en la reseña se emiten juicios valorativos fundamentados. La información que se presenta en la reseña se puede utilizar dentro del ámbito académico, nos ayuda a comprender distintos puntos de vista acerca de una obra.

    Alumna: Alejandra Jazmín López Velázquez

    ResponderEliminar
  16. La reseña crítica es un tipo de texto escrito breve que implica un proceso de síntesis, dado que el lector puede y debe ir descubriendo las ideas y analizando las temáticas principales del texto fuente. Es un texto expositivo - argumentativo que implica, en primer lugar, haber comprendido muy bien el producto cultural (obra literaria, cuento, película, pintura, ensayo, etc.)
    La estructura de la reseña académica:
    • Titulo
    • Ficha técnica o encabezado (Datos de la obra de la que se está realizando la reseña)
    • Cuerpo o desarrollo (Un pequeño resumen o síntesis de la obra que se está viendo)
    • Conclusiones
    Respecto a su función en el medio académico, es demostrar que el objetivo a reseñar ha sido leído, consultado y mostrar capacidades de elaborar un análisis crítico.
    Las diferencias que yo encontré, entre el resumen y la reseña critica, es que el resumen es más literal, se deben de plasmar la ideas tal cual sobre la obra o el documento revisado, respectando el orden que está dando el autor, sin dar argumentos propios o críticas hacia la obra. Mientras que en la reseña, lo que se hace, es analizar una obra e explicar de acuerdo a tus criterios la obra, omitiendo ciertos aspectos ofensivos, lo que se pretende con ello es guiar más que nada al lector a saber qué es lo que se va a tomar dentro de la obra que está próxima a leer, teniendo como guía, comentarios que le ayudaran a descubrir si la obra que está próxima a revisar es de su gusto o no.
    Respecto al equipo, considero que el tema estuvo un tanto extenso y confuso, y por ello no me refiero a que toda la exposición estuvo mal, sino que hubo partes que personalmente considero muy poco importantes para la explicación del tema, teniendo como resultado confusión en el grupo, ya que, al menos mi persona partes de la exposición se me hicieron un tanto confusas, llegaron a dar diferentes aspectos de la reseña, los cuales no permitían llegar a una conclusión clara y precisa, por ello considero que el ejercicio que se realizó en el aula no es como tal un reseña, considero que hicieron falta aspectos.

    Susan Ytzel Oros Servín

    ResponderEliminar
  17. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  18. La reseña crítica.
    Es un documento académico híbrido pues al mismo tiempo da cuenta de la información de un
    texto base (carácter expositivo) y presenta una visión crítica de su contenido (carácter
    argumentativo).

    La estructura de la reseña incluye 5 categorias:

    -Referencias bibliográficas.
    -Comentario.
    -Evaluación.
    -Identificación del reseñado.

    Para poder realizar una reseña es necesario llevar a cabo los siguientes pasos:
    1.- Seleccionar el objeto a reseñar.
    2.- Analizar atenta y críticamente la obra.
    3.- Identificar el propósito del autor.
    4.- Investigar sobre el autor y su método de trabajo.
    5.- Emitir un juicio incluyendo críticas positivas y negativas.
    6.- Hacer una guía que refleje los contenidos de la reseña.
    7.- Verificar que se cuenta con la información que se incluirá en cada apartado.
    8.- Comenzar la redacción de la reseña.
    9.- Asegurarse de que los adjetivos que se utilicen para emitir las críticas no sean ofensivas, superficiales o ambiguas.
    10.- Al terminar de escribir la reseña hacer una revisión personal.
    11.- Preparar la versión final.

    La principal función de la reseña académica es que el alumno logre probar su conocimiento sobre el objeto a reseñar, así como también se fomenta la capacidad de elaborar un análisis crítico.

    Por último se tiene una estructura para realizar una reseña académica.
    -Título: el cual debe ser valorativo, seguido del título original.
    -Fecha técnica: debe incluir título, encabezado, autor, editorial, páginas,ciudad y año de edición.
    -Cuerpo o desarrollo: se divide en dos partes; el explicar la obra y analizar la obra.
    -Conclusiones: debe contener el juicio valorativo.

    La participación del equipo fue buena, consideró que la presentación contenía información buena y bien definida, sin embargo creo que la exposición iba muy rápido y eso dificultó el entendimiento del tema, además de que al final ya no se profundizó en las dudas del grupo.

    ResponderEliminar
  19. Reseña crítica
    Es un resumen, una síntesis, un análisis y una evaluación crítica.
    El objetivo de una reseña es que alguien que no haya leído el texto se dé una idea de lo que trata.
    Tipos:
     Descriptiva: no hace juicios debe contener datos bibliográficos, de ahí se desprende la reseña informativa y reseña comparativa.
     Crítica: es un escrito expositivo-argumentativo evalúa el texto que se estudia, fundamentando con argumentos la propia interpretación.
    Estructura:
     Referencias bibliográficas
     Comento (resumen del texto)
     Evaluación (juicio valorativo)
     Identificación del reseñador
    Pasos:
    1. Seleccionar el objeto a reseñar
    2. Analizar atenta y críticamente la obra
    3. Identificar el propósito del autor
    4. Investigar sobre el autor
    5. Emitir un juicio
    6. Hacer una guía que refleje los contenidos de la reseña
    7. Verificar que se cuenta con la información que se incluirá en cada apartado
    8. Comenzar la redacción de la reseña
    9. Asegurar que las críticas no sean ofensivas o superficiales
    10. Al terminar la reseña, hacer la primera revisión
    La función que tiene dentro de lo académico es demostrar que el objeto a reseñar en verdad fue leído, observado y consultado y mostrar la capacidad de elaborar un análisis crítico de lo que se pide.
    Estructura de la reseña académica:
    • Titulo valorativo
    • Ficha técnica o encabezado
    • Cuerpo o desarrollo
    • Conclusiones
    Realización de la reseña
    o Realizar la lectura
    o Identificar el propósito
    o Evaluar la obra
    o Evitar abordaje despectivo
    Elaboración:
     Descripción general del texto
     Textualizar
     Revisar y re-escribir
     No olvidar su destinatario
    Evaluación:
    Encabezado
    Introducción
    Desarrollo
    Conclusión
    Redacción y ortografía
    Extensión

    Diferencias entre el resumen y la reseña crítica
    La diferencia que encuentro entre el resumen y la reseña crítica es que el resumen es la representación abreviada y precisa del contenido de un documento, sin interpretación crítica y sin distinción del autor del análisis; es decir, una breve redacción que recoja las ideas principales del texto sin hacer argumentos propios ya que si no sería un resumen comentado, en cambio la reseña es un documento secundario de una narración donde se describe o resume alguna nota, aspecto o hecho más distintivo de un objeto, permitiendo de este modo conocerlo con mayor facilidad. Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y a la vez crítica sobre algo.
    Información que brinda la reseña crítica y para que se utiliza
    La información que nos brinda es la exposición o argumentos que implican la comprensión de ideas en la fuente original.
    Se puede utilizar para hacer una reseña cinematográfica, teatral, sobre algún grupo musical, en una novela, ensayo, poesía, artículo de divulgación y texto de contenido escolar, etc.

    ResponderEliminar
  20. RESEÑA CRÍTICA

    La reseña crítica tiene como propósito, llegar a comprender de manera clara un determinado tema en un texto. En ella el texto tiene que abordarse a manera de resumen o síntesis, con la particularidad de hacer un análisis y evaluación crítica de un texto.
    Algunos pasos que deben seguirse para su elaboración son: seleccionar el objeto a reseñar, analizar críticamente la obra, indagar acerca del autor y su método de trabajo, emitir un juicio crítico sobre éste, hacer una guía que refleje los contenidos de la obra, verificar la información recabada, comenzar a redactar, asegurarse que la redacción no utilice criticas ofensivas ni ambiguas, entre otros.
    Además, es importante considerar al lector (receptor) al hacer reseña crítica, en donde ésta tenga lógica y coherencia en su redacción. Para lograrlo, la reseña crítica también debe seguir un orden o estructura, en donde se incluya el título, la ficha o encabezado (referencia bibliográfica), cuerpo o desarrollo y conclusiones.
    Una reseña crítica, sobre todo la académica, podría confundirse con un resumen, pues ambas llevan a la elección de un texto y con él se pretende recuperar información relevante. Sin embargo, a diferencia del resumen, una reseña crítica tiene la particularidad de crear ideas a partir del autor, en donde en ésta no debe copiarse textualmente la opinión del autor (como en un resumen); sino que en ella podemos incluir un análisis de las palabras del autor, en donde la crítica sea argumentada, explicando por qué estamos o no de acuerdo con el autor.
    De esta manera, gracias a la participación de mis compañeras del equipo expositor, llego a comprender de manera más clara la reseña crítica. En donde cabe mencionar que aun cuando la exposición general no fue del todo clara, las compañeras lograron responder y aclarar mis dudas al preguntarles directamente. Lo cual me permitió elaborar de manera sencilla un producto de ella en clase.
    Por ello, puedo decir que gracias a la existencia de este tipo de texto, es que se puede valorar un tema, y sobre todo comprenderlo; ya que no sólo es organizar las ideas del autor de manera coherente, sino que éste también implica hacer un análisis crítico de la experiencia en la lectura. En el que al estar interactuando de esta manera con el texto, podemos llegar a una mayor comprensión.

    Estudiante: Evelyn Vázquez Facio

    ResponderEliminar
  21. Con la exposición presentada por mis compañeras pude conocer sobre la reseña donde nos mencionaron la reseña es un documento Hibrido, una síntesis y/o evaluación crítica y una evaluación critica, el objetivo es dar a conocer de manera breve algo que no ha sido leído, dando una idea clara de lo que trata el texto. Donde primeramente se inició con aspectos en general de la reseña dos tipos:
    1. La critica
    2. Descriptiva es como un tipo resumen no se hace juicio ni valoraciones datos bibliográficos reseña informativa solo describe lo más importante (cine).
     Comparativa dos reseñas las unes para compararlas
     Es expositivo y argumentativo datos bibliográficos comentar
     Valorativa en opinión personal si es bueno el texto o no
     Motivadora invita al lector a leerlo
     Continuativa ya existe una opinión
    Su función de la reseña crítica en el medio académico:
    Demostrar que el objeto a reseñar ha sido verdaderamente leído observado y consultado y mostrar la capacidad de elaboración un análisis crítico sobre lo que se le pide.
    Estructura:
    • Titulo
    • Ficha técnica o encabezado (autor, fecha en formato APA , editorial, año , ciudad)
    • Cuerpo o desarrollo (en dos partes explicar la tesis o la obra y la segunda y a analizar la obra)
    • Conclusión (juicio valorativo)
    • Realizar una lectura cuidadosa identificar el propósito del autor
    • Evaluar la obra de acuerdo a los propósitos

    Elaboración:
    • Elaborará un plan de escritura en el cual se incluya una descripción general del texto base, el resumen dl contenido del a obra la valoración de la obra a través de juicios .fundamentados y un cierre
    • Textualizar (volver a escribir la reseña vamos a ser borradores)
    • Revisar y re-escribir
    • No olvidar a su destinatario

    Evaluar una reseña critica:
    • Encabezado (los datos del autor, de la obra
    • Introducción adentrarnos en el tema y capa
    • Desarrollo relación delos párrafos y argumentos
    • Conclusión se retoma el tema se pueden hacer unas sugerencias
    • Redacción y ortografía 8grafias y uso del lenguaje)
    • Extensión ( no se tiene un número exacto)


    Profesor tengo problemas con mi cuenta para comentar en el blog por este motivo estoy comentando desde la cuenta de mi hermana mi nombre es Mónica Elizabeth chora Hernández 3-A

    ResponderEliminar
  22. RESEÑA CRÍTICA
    La reseña es un resumen, una síntesis, un análisis y una evaluación crítica.
    Tiene como objetivo que alguien que no haya leído el texto, pueda hacerse una idea lo suficientemente clara y completa de él.
    La reseña crítica es un escrito expositivo-argumentativo que evalúa el texto que se estudia, fundamentando con argumentos la propia interpretación. Su función académica es demostrar que el objeto a reseñar ha sido verdaderamente leído, observado y consultado, y mostrar la capacidad.
    Se puede realizar una reseña crítica sobre una película, libro, tema, etc.
    ESTRUCTURA DE LA RESEÑA ACADÉMICA
    -Título
    -Ficha técnica o encabezado
    -Cuerpo o desarrollo
    -Conclusiones
    La reseña crítica evalúa el contenido del texto que se estudia, a diferencia del resumen en él no se analizan las ideas, ni las posturas del autor y tampoco se realizan comentarios con ideas propias por lo que no se realizan modificaciones en el texto ya que es fiel a las ideas del autor.
    En relación a la exposición de mis compañeras considero que tuvieron buena participación ya que abordaron bien el tema, aunque al final surgieron confusiones en relación a las estructura de la reseña critica, en general fue buena ya que se comprendió lo que estaban hablando.
    Yazmin González Marín. No. lista 12

    ResponderEliminar
  23. Reseña critica.

    La reseña es un documento híbrido, síntesis, análisis y evaluación critica, se puede hacer de una obra, película, teatro, etc.
    El objetivo es para que alguien que no ha leído el texto pueda hacerse una idea suficientemente clara.
    Es un texto expositivo - argumentativo que implica, en primer lugar, haber comprendido muy bien el producto cultural (obra literaria, cuento, película, pintura,ensayo, etc.) reseñado como para poder resumir lo esencial de su contenido, pero además, es necesario que quien realiza la reseña (el escritor) esté en condiciones de emitir opiniones y juicios de valor fundamentados acerca del texto leído. En la reseña crítica se hace un recuento del contenido de una obra, de sus ideas esenciales y aspectos interesantes, al tiempo que se hace una valoración crítica del mismo. El autor de la reseña debe aclarar que la valoración de la obra corresponde a su posición, dejando al lector en libertad de que se forme su propia opinión. Cumplidas las dos condiciones
    anteriores, se requiere poner en funcionamiento todos los conocimientos que tenemos en el campo de planeación, textualización y revisión de textos, para poner por escrito nuestras ideas de acuerdo con la estructura de este género. Las reseñas son muy
    importantes porque, a través de ellas, no sólo nos enteramos del tema de una obra sino de la forma como ésta es recibida por la crítica. Es de vital importancia la revisión del texto en función de garantizar y facilitar su seguimiento y comprensión por parte del lector.

    La estructura, en general, de una reseña crítica consta de las siguientes partes:
    1. Título.
    2. Presentación del producto cultural (en este aparte se consignan los datos.
    bibliográficos que encabezan el texto: nombre y apellido del autor, título de la obra, la ciudad donde se editó, nombre de la editorial, fecha de edición y número de páginas).
    3. Resumen expositivo del texto reseñado (aquí se presentan, en forma selectiva y condensada, los contenidos fundamentales del producto cultural).
    3. Comentario crítico - argumentado del producto cultural.
    4. Conclusiones.

    Un resumen es la representación abreviada y precisa del contenido de un documento, sin interpretación crítica y sin distinción del autor del análisis; es decir, una breve redacción que recoja las ideas principales del texto. Hay que tener cuidado porque si al resumen se incorporan comentarios personales o explicaciones que no corresponden al texto, tenemos un resumen comentado.

    Una reseña es un documento secundario de una narración donde se describe o resume alguna nota, aspecto o hecho más distintivo de un objeto, permitiendo de este modo conocerlo con mayor facilidad. Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y a la vez crítica sobre algo.

    Función de la reseña en el medio académico: Demostrar que el objeto o reseña ha sido verdaderamente leído, observado y muestra la capacidad de elaborar un análisis critico. Es un texto que se dirige a un público amplio y que, además, tiene la responsabilidad de describir el tema, texto, suceso o evento y ofrecer una opinión sobre su valor. Una reseña es un texto de carácter descriptivo-informativo.

    http://dfelg.ua.es/coloquio-teatro-miradas-cruzadas/doc/resena_critica.pdf

    ResponderEliminar
  24. Reseña critica.

    La reseña es un documento híbrido, síntesis, análisis y evaluación critica, se puede hacer de una obra, película, teatro, etc.
    El objetivo es para que alguien que no ha leído el texto pueda hacerse una idea suficientemente clara.
    Es un texto expositivo - argumentativo que implica, en primer lugar, haber comprendido muy bien el producto cultural (obra literaria, cuento, película, pintura,ensayo, etc.) reseñado como para poder resumir lo esencial de su contenido, pero además, es necesario que quien realiza la reseña (el escritor) esté en condiciones de emitir opiniones y juicios de valor fundamentados acerca del texto leído. En la reseña crítica se hace un recuento del contenido de una obra, de sus ideas esenciales y aspectos interesantes, al tiempo que se hace una valoración crítica del mismo. El autor de la reseña debe aclarar que la valoración de la obra corresponde a su posición, dejando al lector en libertad de que se forme su propia opinión. Cumplidas las dos condiciones
    anteriores, se requiere poner en funcionamiento todos los conocimientos que tenemos en el campo de planeación, textualización y revisión de textos, para poner por escrito nuestras ideas de acuerdo con la estructura de este género. Las reseñas son muy
    importantes porque, a través de ellas, no sólo nos enteramos del tema de una obra sino de la forma como ésta es recibida por la crítica. Es de vital importancia la revisión del texto en función de garantizar y facilitar su seguimiento y comprensión por parte del lector.

    La estructura, en general, de una reseña crítica consta de las siguientes partes:
    1. Título.
    2. Presentación del producto cultural (en este aparte se consignan los datos.
    bibliográficos que encabezan el texto: nombre y apellido del autor, título de la obra, la ciudad donde se editó, nombre de la editorial, fecha de edición y número de páginas).
    3. Resumen expositivo del texto reseñado (aquí se presentan, en forma selectiva y condensada, los contenidos fundamentales del producto cultural).
    3. Comentario crítico - argumentado del producto cultural.
    4. Conclusiones.

    Un resumen es la representación abreviada y precisa del contenido de un documento, sin interpretación crítica y sin distinción del autor del análisis; es decir, una breve redacción que recoja las ideas principales del texto. Hay que tener cuidado porque si al resumen se incorporan comentarios personales o explicaciones que no corresponden al texto, tenemos un resumen comentado.

    Una reseña es un documento secundario de una narración donde se describe o resume alguna nota, aspecto o hecho más distintivo de un objeto, permitiendo de este modo conocerlo con mayor facilidad. Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y a la vez crítica sobre algo.

    Función de la reseña en el medio académico: Demostrar que el objeto o reseña ha sido verdaderamente leído, observado y muestra la capacidad de elaborar un análisis critico. Es un texto que se dirige a un público amplio y que, además, tiene la responsabilidad de describir el tema, texto, suceso o evento y ofrecer una opinión sobre su valor. Una reseña es un texto de carácter descriptivo-informativo.

    http://dfelg.ua.es/coloquio-teatro-miradas-cruzadas/doc/resena_critica.pdf

    ResponderEliminar
  25. En base a la exposición, la reseña crítica es un escrito expositivo-argumentativo, este evalúa el producto (obra literaria, cuento, película, pintura, ensayo, etc.) que se está estudiando. Lo reseñado debe ser el resumen de lo esencial del producto, además de que es necesario que el escritor emita sus opiniones y juicios. Es importante mencionar que el escritor debe aclarar que la valoración de la obra corresponde a su posición dejando de esta manera que el lector tenga la libertad de emitir su propia opinión.
    En función en el medio académico, la reseña debe mostrar que el objetivo a reseñar ha sido verdaderamente leído y observado, consultado, de esta manera mostrando la capacidad de elaborar un análisis.
    La estructura de la reseña académica es la siguiente:
    Titulo (título considerado por el escritor).
    Ficha técnica o encabezado (debe tener el nombre del autor, título de la obra, edición, páginas y año).
    Cuerpo o desarrollo (resumen de lo esencial del producto).
    Conclusión (opiniones y juicios de su postura respecto al producto).
    La diferencia que existe entre un resumen y una reseña critica, es que el resumen es un texto donde se plasman las ideas esenciales del documento revisado pero sin hacer ninguna modificación a lo que el autor del documento está citando y debe llevar un orden en la secuencia del documento original (se toman en cuenta los subtítulos) y la reseña critica es la redacción de la idea central del documento u obra.
    Considero que la participación de mis compañeras fue buena, pero creo que abarcaron mucha información lo cual ocasiono la distracción del grupo y el surgimiento de las dudas. Al final de la exposición creo que era necesario que se abriera un espacio de socialización porque por lo menos en mi persona hubo confusión a la hora de realizar el trabajo. Quiero resaltar que el equipo siempre estuvo en la mejor disposición de responder a las dudas.
    Katia Isamar González Marín No. lista 11

    ResponderEliminar
  26. El día de hoy 03 de Marzo del presente año mis compañeras expusieron el tema "La reseña crítica" y el cual previamente consulte de la siguiente página web: http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/planear/como/resena.htm
    La reseña crítica
    Es un tipo de texto escrito breve que implica un proceso de síntesis, dado que el lector puede y debe ir “descubriendo” las ideas y analizando las temáticas principales del texto fuente, para poder elaborar una redacción en donde se condensen dichas ideas y temáticas, guardando cohesión y coherencia. Es decir, la reseña es un tipo de texto que puede ser expositivo o argumentativo y que implica la comprensión de las ideas contenidas en la fuente original.
    Una reseña puede hacerse a partir de cualquier tipo de texto, ya sea éste visual (reseña cinematográfica, teatral, etc.), o un texto musical (sobre algún grupo, interpretación o intérprete en general), o un texto escrito (novela, ensayo, poesía, artículo especializado, artículo de divulgación, texto de contenido escolar, etc.) y existen dos tipos de reseña la crítica y la descriptiva, y a su vez hay reseña crítica valorativa, motivadora y confirmativa.
    Estructura:
    *Título
    *Presentación del producto cultural (los datos bibliográficos que encabezan el texto: nombre y apellido del autor, título de la obra, la ciudad donde se editó, nombre de la editorial, fecha de edición y número de páginas).
    * Resumen expositivo del texto reseñado (se presentan, en forma selectiva y concisa, los contenidos fundamentales del producto cultural).
    * Comentario crítico - argumentado del producto cultural.
    * Conclusiones (personales argumentadas con el texto).

    En si la reseña critica se trata de analizar un texto, posteriormente se realiza una síntesis que nos ayudara a exponer al público al que va dirigida la temática del texto analizado, y al final de esta emitir un juicio personal y valorativo sobre dicho texto
    Y por el contrario al tratarse de un texto como lo es el resumen, dentro de este no se pueden emitir juicios de ningún tipo puesto que la información se pone tal cual lo expresa el autor.

    La reseña crítica tiene como función hacer saber al lector los aspectos fundamentales del texto original, de forma tal que el lector pueda sentirse motivado a leer la fuente. La reseña también sirve para comunicar ideas personales sobre todo si se trata de reseñas de películas, novelas u obras de teatro que señalen al lector información relevante y de utilidad como una referencia informativa para contextualizar la obra en cuestión.
    Si la reseña crítica es empleada en el ámbito académico le permitirá al profesor saber si el alumno fue capaz de comprender el contenido del texto fuente, en cuanto al manejo de las temáticas principales abordadas.

    Y por ultimo la exposición de mis compañeras me pareció muy completa y precisa con respecto a la información presentada.

    María Gpe. Rincón Solórzano #22

    ResponderEliminar
  27. La reseña crítica es un tipo de texto expositivo-argumentativo, tiene como finalidad describir y evaluar críticamente alguna obra (puede ser de una película, obra, libro, articulo, etc.) La reseña es muy parecida al resumen, solo que en esta no solo se aborda la descripción del contenido del texto, también se incluye una opinión del reseñador sobre la calidad del producto que se está analizando, dicha opinión puede ser positiva o negativa (sin caer a lo despectivo).

    Dentro del medio académico se puede utilizar la reseña critica para comprobar que hemos leído algún texto especifico u para demostrar nuestra capacidad para la elaboración de un análisis crítico.

    La estructura de la reseña crítica es: el título, este debe ser creado por el reseñador, no debe ser el mismo al texto reseñado; ficha técnica, que es los datos bibliográficos del texto reseñado; cuerpo o desarrollo, en esta parte va una explicación y un resumen del texto reseñado; y las conclusiones, que es en esta parte donde va la opinión o crítica del texto, lo que le pareció al reseñador.

    Como parte del equipo expositor considero que nuestra exposición fue buena, aunque muy general del tema, lo cual causo confusión en mis compañeras. Un problema fue la falta de profundidad en algunos aspectos importantes que servirían para la mejora de nuestro ejercicio, como la aclaración de las partes de la reseña y los puntos que deben cumplir. Pero en general se trató de que el tema expuesto fuera lo más claro para nuestras compañeras.

    Karla Monserrat Hernández

    ResponderEliminar
  28. la reseña crítica es realizar una síntesis, análisis y una evaluación crítica de alguna obra, ya sea libro, artículo, película, etc. La reseña que se realice debe ser lo suficientemente clara y completa, para que el lector se de una idea de lo que se va a tratar.
    Sirve para presentar una visión crítica breve y profunda sobre algo. La reseña sirve para persuadir al lector para que éste se interese en dicho trabajo.

    La reseña crítica se divide en dos:
    - Descriptiva: No se hacen juicios ni valoraciones sobre el texto, debe tener bibliografía.
    - Crítica: Es un texto expositivo y argumentativo que evalúa el texto que se estudia, fundamentando con argumentos la propia interpretación.

    La reseña crítica en cuanto a un nivel académico, debe mostrar la capacidad de análisis crítico de lo que se pide.

    Estructura:
    ..Título (distinto)
    ..Ficha bibliográfica (datos del libro).
    ..Desarrollo (análisis)
    ..Conclusiones

    Es importante señalar que cuando se valora o critíca una obra, debemos de hacerlo atendiendo el propósito general del autor y de ahí partir nuestro punto de vista, evitando hacer comentarios despectivos.

    A diferencia del resumen; en el cual se respeta el texto del autor es decir no se modifica únicamente se reduce, en la reseña se realiza una síntesis es decir, parafrasear el contenido del autor, dando un comentario valorativo sobre dicha obra.

    ResponderEliminar
  29. La reseña crítica es realizar un análisis y una evaluación crítica de algún texto u obra con el objetivo de dar una idea de lo que se trata dicho texto compartiendo con personas que no lo conozcan y pueda así hacerse una idea lo suficientemente clara y completa de el. Desarrollando en la persona que realiza la reseña la capacidad de analizar y criticar de manera reflexiva.
    La función académica es demostrar que el objeto a reseñar ha sido verdaderamente leído, observado y consultado y mostrar la capacidad de elaborar un análisis crítico sobre lo que se pide.

    Pasos para realizar una reseña critica
    1. Elegir el objeto a reseñar
    2. Analizar la obra atenta y críticamente
    3. Identificar el propósito del autor
    4. investigar sobre el autor y su método de trabajo
    5. emitir un juicio positivo o negativo
    6. Hacer una guía que refleje los contenidos de la reseña
    7. Verificar que se cuenta con la información que se incluirá en cada apartado
    8. Comenzar a redactar la reseña
    9. Asegurarse de que los adjetivos no sean ofensivos, superficiales o ambiguos
    10. Al terminar la reseña hacer la primera revisión
    11. Preparar la versión final.


    Estructura:
    Titulo
    Ficha técnica o encabezado
    Cuerpo o desarrollo
    Conclusiones


    La diferencia entre una reseña critica y un resumen es que la reseña critica contiene comentarios personales donde el autor da su punto de vista criticando de manera analítica y en el resumen se realiza una extracción del texto literal sin comentarios u opiniones.

    ResponderEliminar
  30. Como parte del equipo expositor consideró que falto más profundizar en la reseña crítica académica y se creó confusión en el grupo al tratar de abordar otras dimensiones generales de la reseña crítica y esto se reflejó en la actividad del tema.

    Como idea general la reseña crítica es un texto argumentativo donde se sintetiza el producto original (obra,libro,película, articulo, etc) para que el autor haga una redaccion de esta emitiendo juicios y argumentos propios acerca de este.

    María Guadalupe Reyes Juárez

    ResponderEliminar
  31. Considero que los elementos más relevantes sobre la reseña crítica, seria principalmente el concepto o la definición que explica en que consiste.
    La reseña es un tipo de texto que puede ser expositivo o argumentativo y que implica la comprensión de las ideas contenidas en la fuente original.
    Con lo expuesto en clase por el equipo también puedo considerar que un elemento importante es que la reseña critica no solo demuestra la comprensión de un tema sino que evalúa el texto que se estudia, fundamentando con argumentos de la propia interpretación.
    Las diferencias que encuentro entre resumen y reseña crítica es que el resumen no se parafrasea ni se describe, al contrario es una síntesis con palabras del propio autor sin hacer ninguna interpretación, solo resalando las ideas principales del texto. Sin embargo, la reseña crítica aunque cumple la función de síntesis de textos académicos al igual que el resumen, se diferencia de este porque la reseña describe el texto con palabras de la persona que dio lectura al texto y así dando a conocer lo comprendido de dicho texto además de que puede hacer una evaluación del texto.

    ALUMNA:Juana Guadalupe Cruz Mascote
    N.L. 7

    ResponderEliminar
  32. La reseña crítica es una documento, en el cual se sintetiza, se analiza y se hace obtiene una conclusión acerca de un tema de investigación. Este tiene la finalidad de dar a conocer a alguien, un documento de investigación de manera sintética y formal.

    Esta reseña crítica debe estar escrita con claridad, sin faltas de ortografía, debe contener un marco teórico y la extensión dependerá del informe.

    La reacción debe ser clara, coherente, preciso, escrito en tercera persona, respetando el orden del documento, si integra citas será parafraseando, dentro de este no hay opiniones, ni valoraciones.

    La organización del documento:
    - Síntesis
    - Introducción
    - Marco teórico
    - Metodología
    - Resultado y análisis
    - Conclusiones

    Este documento tiene una máximo de 10 cuartillas.

    Gloria Itzel Tapia Zaragoza

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.