La participación debe contener tres momentos:
1) Las características y elementos que consideras tiene una monografía, a partir de la lectura que realizaste. Debes hacer la referencia del documento.
2) Después de la exposición del equipo y la socialización en el grupo, deberas indicar qué conocimientos obtuviste con la exposición y
3) Elabora una síntesis donde establezcas los elementos más relevantes de la monografía.
En la clase del día de hoy, pude percatarme de que existen diferentes tipos de monografías, las cuales son:
ResponderEliminarCompilación: La monografía de compilación es un trabajo escrito que se presenta sobre un tema o punto específico, donde se analizan los planteamientos que sobre el tema, tienen diferentes autores
Investigación: Monografía de investigación es la que se realiza a partir de la indagación sobre un tema nuevo o poco estudiado, para hacer nuevos aportes. En este tipo de monografía es importante conocer los aportes ya realizados por otros investigadores, para que el estudio que se haga sea original.
Análisis de experiencias: La monografía de análisis de experiencia es aquella que se realiza a partir de las vivencias o experiencias del autor. Este tipo de monografía es usada en las carreras que implican una práctica y/o durante el ejercicio profesional.
Así como también pude darme cuenta de las diferencias que existen entre ellas y el diferente uso que se les da.
Las monografías son un tipo de trabajo académico, un informe escrito relativamente extenso, muy usado y requerido en ámbitos como la escuela secundaria y los estudios terciarios o profesionales.
Y que la monografía se refiere al estudio de un tema específico.
En base al documento que consulte y a la exposición de mis compañeras puedo decir que la monografía tiene una extensión regular de 30 a 50 cuartillas, y aborda un asunto que ha sido investigado con cierta sistematicidad; por lo general, es producto de un trabajo de investigación documental que únicamente da cuenta de la información recabada. Se puede presentar como un trabajo argumentativo, expositivo, explicativo o descriptivo.
Una monografía es la mejor opción para desarrollar la capacidad de buscar información de calidad, saber analizarla y organizarla con el fin de lograr la comprensión de un tema delimitado de forma precisa. Supone un ejercicio mental ya que implica un recuento de conocimientos propios, a partir de los cuales comienza la compilación de información.
El objetivo principal de la monografía es el de exponer un tema de manera concreta, para profundizar en una investigación científica que ya ha sido realizada o dar comienzo a una nueva. Además, en las monografías, así como en cualquier trabajo científico y académico, se busca establecer una visión original del tema.
Las partes de una monografía son las siguientes: portada, dedicatoria o agradecimientos (opcionales), índice general, prólogo (si se requiere), introducción, cuerpo del trabajo, conclusiones, apéndices o anexos y bibliografía. Ahora mencionamos de qué consta cada parte.
La información que previamente investigué me sirvió de referencia para comprender de tema de exposición de clase sobre “La Monografía”. Durante la exposición surgieron algunas confusiones respecto a los diferentes tipos de monografía así la función y utilidad de cada una, pero gracias a las investigaciones previas de cada una de mis compañeras y las aportaciones oportunas y claras que realizó el profesor del curso logramos aclarar las dudas que se presentaron y en base a eso pude comprender mejor la información sobre el tema.
ResponderEliminarDespués del diálogo que se estableció en clase la información quedó más clara por lo que puedo decir que la monografía se refiere al estudio de un tema específico. En una extensión regular de 30 a 50 cuartillas, aborda un asunto que ha sido investigado con cierta sistematicidad; por lo general, es producto de un trabajo de investigación documental que únicamente da cuenta de la información recabada. Se puede presentar como un trabajo argumentativo, expositivo, explicativo o descriptivo. Existen diferentes tipos de monografía las cuales son:
Monografía de Compilación, es una buena opción académica para desarrollar la capacidad de buscar información de calidad, saber analizarla y organizarla con el fin de lograr la comprensión de un tema delimitado de forma precisa.
Para realizar una monografía de Compilación se deben tomar en cuenta algunos elementos, se elige un tema a partir del cual se analiza y redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto, se presentarán los diferentes puntos de vista de manera exhaustiva, para luego poder realizar la opinión personal.
Es importante tener buen nivel de comprensión y hacer una crítica objetiva para referirse a los diferentes puntos de vista y exponer la opinión personal.
Monografía de Investigación. En una perspectiva académica se puede utilizar para elaborar un escrito, argumentativo, con función de informar un fenómeno social o educativo donde se debe explicar algún fenómeno que se presenta en un contexto determinado, para ello se realiza una investigación en la cual se presentan y organizan datos acerca de una determinada temática obtenidos de diversas fuentes. Algunas de las características que se deben tomar en cuenta para su elaboración es la exclusividad, concisión, exactitud así como claridad.
Monografía de Análisis de Experiencia o Informativa. Es frecuente empleada en las carreras que implica una práctica, se informa respecto a un tema y se sacan conclusiones de las experiencias analizadas y se comparan con otras semejantes. La información acerca del objeto de estudio debe brindar datos que confirmen o contradigan las hipótesis planteadas para la mejora de la práctica.
Monografía Descriptiva. Es donde se realiza una descripción de los hechos sin explicación ya que no se explica el motivo de los hechos, solo se obtienen datos cuantitativos y esto provoca que no se pueda realizar interpretación de los datos.
En general para su elaboración se debe tomar en cuenta, las partes de una monografía que son las siguientes: portada, dedicatoria o agradecimientos (opcionales), índice general, prólogo (si se requiere), introducción, cuerpo del trabajo, conclusiones (si se requiere) , anexos y bibliografía.
También de deben tomar en cuenta los pasos para la elaboración de una monografía son:
1. Selección y delimitación del tema.
2. Elaboración de una estructura tentativa del trabajo.
3. Búsqueda y recolección de información.
4. Depuración de información de acuerdo a la estructura tentativa.
5. Reorganización de la estructura si se adquirió un nuevo enfoque en el paso anterior.
6. Elaboración de un borrador parcial o total.
7. Corrección de la monografía de acuerdo a las partes que debe llevar.
8. Revisión del trabajo poniendo especial atención en las citas bibliográficas.
9. Edición de la revisión preliminar para presentación al asesor.
10. Elaboración de la versión final.
Miriam Amayrani Bibian Valdes.
Con anterioridad a la clase consulte un documento en sitio web, titulado: “Estructura Para Realización De Monografía”, por el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Tecnar CICTAR.
ResponderEliminarA partir de este documento puedo mencionar que una monografía es un texto informativo y crítico donde se organizan datos sobre un tema, después de revisar diferentes fuentes bibliográficas.
Como elementos de la monografía se encuentran:
• Una Introductoria.
• La segunda fase que es el Desarrollo o Contenido mismo del tema.
• La Conclusión del tema.
En cuento a la estructura que el documento consultado me proporciona es el siguiente:
Agradecimiento o Dedicatoria (opcional).
Titulo (Portada).
Tabla de Contenido.
Índice de Cuadros, gráficas y figuras.
Introducción.
Generalidades.
Desarrollo del Tema. (10 hojas para técnicos, 13 para tecnólogos y 15 para profesionales, como mínimo)
Reseñas bibliográficas (5 documentos de calidad académica para técnicos, 8 para tecnólogos y 12 para profesionales, como mínimo)
Conclusiones.
Bibliografías.
Dentro de dicha fuente consultada me menciona algunos tipos de monografías de las cuales son las mismas que mis compañeras en la exposición de mis compañeras en el aula mencionaron sin embargo con las aclaraciones del profesor puedo estructurar ese conocimiento erróneo que tenía por el siguiente:
Algunos tipos de monografías son:
Monografías de investigación, la cual en conjunto con la llamada compilación es un tipo de monografía de la cual es un análisis exclusivo respecto a un tema del cual se puede parafrasear para generalizar y especificar, así como comentar los enfoques de las fuentes consultadas.
Monografía descriptiva, es esta monografía no existen ninguna reflexión ni comentarios acerca del tema estudiado, debido a que en ella se realiza solo una descripción de los hechos o características.
Monografía informativa, en este tipo de monografía se identifica por ser utilizada en estudios los cuales requieran de informar resultados de una experiencia, como son resultados de prácticas.
Además de rectificar algunos elementos de los cuales menciono con anterioridad en el documento consultado, y fueron modificadas durante la exposición. A continuación realizare una síntesis con los elementos que considero más importantes de la monografía a partir de la fuente consultada, a exposición y rectificaciones por parte del profesor del curso.
La monografía la reconozco como un escrito argumentativo con función informativa, en la cual se presenta y organizan datos relevantes de distintas fuentes. Esta con la función de revelar, demostrar y argumentar la realidad de un hecho, así como permitir la habilidad de manejar la información de una manera más resumida.
Como todo texto informativo cuenta con características específicas del mismo como son: la exclusividad, la concisión al resumir las ideas y conceptos, la exactitud, para tener la información certera, y la claridad para que sea más clara y comprensible al lector.
Así como también la monografía cuenta con unos pasos para su redacción; elección del tema, búsqueda de información, lectura y evaluación de la información, plan de trabajo, recopilación y ordenamiento de información específica, plan de redacción y la redacción final de la monografía.
La estructura de esta es la siguiente:
Portada
Índice
Introducción
Cuerpo
Conclusión
Bibliografía
Toda esta estructura para tener un documento de monografía correctamente estructurado para una formalidad específica y para que al lector le sea más fácil comprender la monografía realizada.
ResponderEliminarPreviamente a la clase de hoy, realicé una lectura de forma general acerca de lo que es una monografía, a lo que encontré que una monografía es un trabajo escrito sobre un tema aplicando la metodología de la investigación y que presenta los resultados y el análisis de la misma, así como una buena opción para desarrollar la capacidad de buscar información de calidad, aprender a analizarla y organizarla con el fin de lograr la comprensión de un tema delimitado de forma precisa. Supone un ejercicio mental ya que implica un recuento de conocimientos propios, a partir de los cuales comienza la compilación de información.
Según Ezequiel Ander-Egg y Pablo Valle “un trabajo de esta naturaleza tiene doble utilidad (…) adquirir una formación – aunque sea elemental – en la iniciación del trabajo científico (…) y profundizar conocimientos relacionados con los estudios que se están realizando” . Asimismo, puede ser un medio para obtener el grado de licenciatura que agiliza el proceso de comunicación de algún tema.
Tiene como características:
• Estudio profundo del tema
• Selección cuidadosa de la información que se va a utilizar
• Exposición clara, organizada y correcta de los datos obtenidos utilizando los diversos tipos de notas.
• Logro de los objetivos del trabajo
• Presentación de una buena documentación del trabajo
Con la información expuesta por mis compañeras, pude aprender que existen diferentes tipos de monografías como lo son:
• De compilación: Tiene una función explicativa o expositiva, haciendo la elaboración teórica de ese tema, analizando exclusivamente la bibliografía del mismo, estableciendo un comentario crítico de lo estudiado.
• De investigación: su fin es abordar un solo tema para investigarlo más a profundidad, partiendo de lo general a lo particular, viendo que es lo que dicen las fuentes consultadas y lo que pasa en la vida real.
• De Análisis de la experiencia: En el se presenta un informe de lo que se llevó a cabo mediante actividades dando a conocer el resultado obtenido.
Y con la información que agregó el maestro, también aprendí que hay otro tipo de ésta que es:
• Descriptiva: En la cual se describen los hechos sin explicación alguna, tal cual sucedieron, para informarnos o aportarnos datos sin reflexión o críticas.
Entonces con todo ello, puedo decir que la monografía es un informe escrito argumentativo con función informativa donde se presentan datos acerca de una determinada temática de diversas fuentes que cuenta con un objeto delimitado y que nos sirve para revelar, demostrar y argumentar la realidad científica de un hecho.
De esta manera, sus características son:
• Exclusividad: Se concentra en un solo tema
• Concisión: Habilidades para resumir la información.
• Exactitud: Recabar información verídica
• Claridad: Ideas precisas en un orden y organizadas.
También se lleva una serie de pasos para redactar una monografía de investigación los cuales son:
• Elegir el tema
• Búsqueda de información
• Lectura y evaluación de la información
• Plan de trabajo
• Recopilación y ordenamiento de información específica
• Plan de redacción
• Redacción final.
Después de que surgieran dudas acerca de si estos eran los pasos para hacer cualquier tipo de monografía, fue que pude aprender que solamente se hacían en la de investigación, pues en las demás no se da como tal una crítica de los autores consultados.
La estructura que debe llevar cualquier tipo de monografía es:
• Portada
• Índice
• Introducción
• Cuerpo
• Conclusión
• Bibliografía
El día de hoy, el tema expuesto por mis compañeras fue “la monografía” para ello realicé una investigación del mismo tema con anterioridad para tener una idea de lo que hablarían en su exposición.
ResponderEliminarLeí un documento PDF llamado: Monografía definición por sus raíces griegas.
Nos menciona que una monografía es la mejor opción para desarrollar la capacidad de buscar información de calidad, saber analizarla y organizarla con el fin de lograr la comprensión de un tema delimitado de forma precisa. Supone un ejercicio mental ya que implica un recuento de conocimientos propios, a partir de los cuales comienza la compilación de información.
Las partes o estructura de una monografía es la siguiente:
Portada, dedicatoria o agradecimientos (opcionales), índice general, prólogo (si se requiere), introducción, cuerpo del trabajo, conclusiones, apéndices o anexos y bibliografía.
Los pasos que se requieren para elaborar una monografía son los siguientes:
Selección y delimitación del tema.
Elaboración de una estructura tentativa del trabajo.
Búsqueda y recolección de información
Depuración de información de acuerdo a la estructura tentativa.
Reorganización de la estructura si se adquirió un nuevo enfoque en el paso anterior.
Elaboración de un borrador parcial o total.
Corrección de la monografía de acuerdo a las partes que debe llevar.
Revisión del trabajo poniendo especial atención en las citas bibliográficas.
Edición de la revisión preliminar para presentación al asesor.
Elaboración de la versión final.
En base a la exposición en clase y la socialización con el grupo pude aprender mucho de la monografía:
La monografía es el arte de indagar o explorar; es un informe escrito, argumentativo con función informativa en el cual se presentan y organizan datos acerca de una determinada temática obtenidos de diversas fuentes, es la mejor opción para desarrollar la capacidad de buscar información de calidad, saber analizarla y organizarla
Las características de una monografía son:
Exclusividad: Solo se puede hablar de un tema determinado.
Concisión: Se demuestran las habilidades de resumir ideas y conceptos.
Exactitud: Se busca información precisa y certera.
Claridad: Las ideas que se plantean son claras y precisas.
Existen 4 tipos de monografías:
Compilación: Es la elaboración teórica de un tema donde se realiza un análisis exclusivamente de la bibliografía de cierto tema, en este tipo se analizan y comparan los planteamientos de distintos autores sobre un mismo tema.
La compilación se utilizaría con mayor ventaja en alguna exposición donde se quiera dar a conocer diversas posturas de ciertos atores en base a un mismo tema, de tal manera también esta monografía tiende a crear un debate entre posiciones y argumentos de los distintos autores.
Descriptiva: En dicha monografía solamente se brinda información descriptiva, donde no hay reflexiones propias, simplemente se da la descripción de los hechos sin explicación alguna.
Investigación: En este tipo, se realiza una investigación original donde se hace uso de una cita literal o de igual manera se puede hacer parafraseando.
Es muy común que utilicemos dicha monografía, se utiliza con mayor ventaja en exposiciones de algún tema en específico, tomando en cuenta posiciones de autores de manera que se plasmen tal cual, o parafraseando cierta información para darla a conocer al lector.
Análisis de experiencia: Aquí, se pretende dar un informe acerca de nuestras propias experiencias, informar acerca de un proceso y dar ciertas explicaciones del mismo.
Este tipo de monografía se puede utilizar con mayor ventaja al momento de querer dar alguna información acerca de un determinado proceso, claro está el ejemplo de nuestras prácticas educativas, donde damos una información certera de lo acontecido en el proceso de las mismas, dando así también explicaciones de diversos aspectos necesarios.
A partir de una indagación para fundamentarme logre saber lo que es una monografía académica y su función, tenía ciertas dudas en relación a los tipos de monografía existentes y los pasos para realizarla, me confundí debido a que las características de los tipos de monografías son similares, y no lograba comprender las diferencias entre estos, y posteriormente a la exposición logra comprender los tipos de monografías con precisión y sus características, así mismo pude conocer los pasos para la elaboración de una monografía y la estructura que se debe seguir para la realización de esta , al igual que la extensión que esta debe tener.
ResponderEliminarLa monografía es un texto académico informativo y crítico donde se organizan datos sobre un tema, después de revisar diferentes fuentes bibliográficas. Es una descripción, narración o exposición explicativa, sobre una determinada parte de una ciencia, disciplina, tecnología o sobre un asunto en particular, tratando un tema de manera circunscrita.
La monografía se desarrolla en una forma lógica, ordenada y sistemática con el fin primordial de transmitir a otros el resultado de todo ese cúmulo de información obtenida en la investigación. Por lo general una monografía debe tener una extensión de 30 a 50 cuartillas.
Los tipos de Monografía que existen son:
Monografías de Compilación. Se redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto. Es importante tener buen nivel de comprensión y de crítica para referirse a los diferentes puntos de vista y exponer la opinión persona.
Para la realización de una monografía de compilación se debe elegir un tema en el cual se debe analizar y redactar una presentación crítica de la bibliografía que hay y posteriormente se podrá realizar la opinión personal.
Monografías de Investigación. Se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la investigación original. Se pueden utilizar para la elaboración de un escrito, argumentativo, cumpliendo la función de informar un fenómeno social o educativo donde y en el explicar algún fenómeno, para esto se efectúa una indagación y así poder presentar de manera organizada ,precisa ,clara y de forma exclusiva la información recabada de cierto tema obtenidos de diversa fuentes.
Monografías de Análisis de Experiencia. Es frecuente que se emplee este tipo en las carreras que implica una práctica.
Se da a conocer acerca de cierto tema realizando conclusiones posteriormente de experiencias similares a través de la comparación. La información debe dar a conocer los datos que confirmen o contradigan las conjeturas planteadas para la mejora de la práctica.
Monografía Descriptiva. En esta se realiza una descripción de los hechos sin explicación y no se da a conocer el motivo de los hechos, solo se obtienen datos cuantitativos y por lo cual no se puede realizar una interpretación de los datos.
Los pasos para realizar una monografía son:
La elección del tema: Este se selecciona a partir de los intereses del estudiante, es el estudio preliminar del tema.
Búsqueda de la información.
Lectura y evaluación.
Plan de trabajo. En este paso se realiza un bosquejo o mapa conceptual para identificar que es el tema.
Plan de redacción .Consiste en redactar e interpretar lo que dicen los autores.
La estructura de una monografía es la siguiente:
-Titulo (Portada) Palabra o frase en la cual el autor denomina e identifica un documento. En esta se menciona el autor de la monografía, materia a la que corresponde.
-Tabla de Contenido (Índice) Permite organizar y clasificar un trabajo por temas o secciones. Al lector le facilita la localización de un tema de su interés. Se explica el contenido del documento.
-Índice de Cuadros, gráficas y figuras.
-Introducción, es el inicio del trabajo.
-Cuerpo. Aquí deben ir los datos resumidos y ordenados de la investigación.
-Conclusiones, aquí irán las inferencias que realiza quien investiga.
- Bibliografías, aquí va la lista de fuentes consultadas en la investigación
Laura Giovana Esquivel Tinoco.
Para poder tener un conocimiento acerca del tema de “La monografía”, previamente busqué información acerca de éste, esta información fue por medio de un documento PDF, no menciona el autor de dicho documento solo que dice que está valorado por el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Tecnar CICTAR, lo cual de alguna manera al leer esto, me pareció que era confiable esta fuente, pues contenía la definición de lo que es una monografía, los tipos y la estructura de ésta.
ResponderEliminarA partir de la lectura que realicé, sobre el documento que mencioné anteriormente, pude llegar a considerar que las características que debe contener “La monografía” son: es que debe de ser un escrito de un tema en específico, debe de ser informativo y crítico, deben de estar organizados los datos, revisar diferentes fuentes bibliográficas, puede ser descriptiva, narrativa o de expositiva descriptiva sobre una determinada disciplina, ciencia, tecnología o sobre un asunto en particular; debe de tener también claridad y por lo tanto una estructura para su comprensión.
Ahora sí, dentro de lo que es el momento en que mis compañeras expusieron sobre el tema, pude contrastar y comparar mi información con la de ellas, pude notar que teníamos información parecida, y por lo tanto creo que me quedó clara la exposición, tal como lo que significa el término de “monografía”, la cual viene de “mono” que significa único, y “graphos” que significa escrito. “Entonces, la monografía es un escrito sobre un tema único/específico” y que tiene el fin de informar al lector acerca de dicho tema.
Además, con la exposición de mis compañeras me complementó mis conocimientos, porque cierta información que expusieron ellas yo no la tenía como es; estoy hablando de lo que refiere a lo que son los pasos de la elaboración para hacer una monografía, que son: 1) Elegir el tema de interés, donde se debe tener alguna idea previa acerca de dicho tema. 2) Búsqueda de información en relación al tema, a través de diversas fuentes bibliográficas. 3) Lectura y evaluación de la información que se encontró. 4) Plan de trabajo, donde se hace un bosquejo, mapa conceptual u otro medio, para visualizar como quedaría nuestra monografía. 5) Recopilación y ordenamiento de la información específica, que se refiere a darle una estructura lógica a ésta, para que se más entendible. 6) Plan de redacción, el cual se redacta con propio estilo (según el tipo de monografía. 7) Redacción final, que es documentar el trabajo, dando ya una estructura, tomando en cuenta las características.
(...sigue->)
Cabe mencionar que durante la exposición se crearon confusiones, respecto a los diferentes tipos de monografía, como también su uso y función de éstas, las cuales se pudieron socializar y aclarar con apoyo de mis compañeras y el maestro del curso, lo que logró que pudiéramos tener una mejor comprensión acerca de cada uno de estos tipos de monografía.
EliminarComplementando la información que yo tenía, la de mis compañeras y la del maestro del curso comprendí que hay cuatro tipos de monografías, las cuales son:
- Monografía de Compilación. Es la investigación de un tema, recopilando información de diferentes fuentes bibliográficas (autores). Puede decirse que es parte de la monografía de investigación.
- Monografía de Investigación. Es un documento que hace reflexión sobre un fenómeno educativo para darle explicación al tema; se debe de preguntar uno mismo, “¿qué es lo que me interesa saber del tema?”; y el cual debe estar contextualizado. Este tipo de monografía puede ser al estilo de cada uno, puede ser citando o parafraseando. Así como también, en este tipo, el tema general se debe reducir hasta que llegue a uno específico; se debe de hacer una elaboración teórica sobre el tema específico; y un análisis exclusico de la bibliografía respecto al tema.
- Monografía de Análisis de Experiencia o informativa. Es un informe de una práctica profesional, donde se da a conocer acerca de un tema. En este tipo de monografía se interpretan, contrastan y analizan la información que se obtuvo.
- Monografía Descriptiva. Se realiza una descripción de los hechos, así tal cual, sin ninguna explicación, ya que no se explica el motivo de los hechos, solo se obtienen datos cuantitativos y lo cual tampoco que no se pueda interpretar los datos.
Una monografía también lleva una estructura lógica para un buen manejo de la información. A manera general se puede decir que contiene: Portada, Índice, Introducción, Cuerpo, Conclusión y Bibliografía.
Según en la fuente bibliográfica que consulté, la función en el medio académico es que “Una monografía es la mejor opción para desarrollar la capacidad de buscar información de calidad, saber analizarla y organizarla con el fin de lograr la comprensión de un tema delimitado de forma precisa. Supone un ejercicio mental ya que implica un recuento de conocimientos propios, a partir de los cuales comienza la compilación de información”. Es de mayor utilidad en os niveles académicos puesto que nos va disciplinando para manejar la información y así podamos analizarla.
ANA PATRICIA OSEGUERA ZAVALA
El tema que expusimos mi equipo y yo, fue el de las monografías, en el cual considero que nos faltó recabar más información respecto al tema para ser más específicas. Algunos de los elementos que nos faltó especificar fueron los tipos de monografías, así como como los pasos que se deben de seguir para la realización de cada una de las monografías y la estructura de estas.
ResponderEliminarDebido a las confusiones que se dieron en el equipo decidimos ser lo más concretas con la información que se presentó.
A pesar de las confusiones que se dieron dentro del grupo, con ayuda de las aportaciones de las demás compañeras y el profesor se logró resolver las dudas que surgieron. Pero a pesar de las dificultades se logró la exposición del tema y se consiguió informar a las compañeras sobre el mismo.
De acuerdo a las diversas fuentes consultadas, una de ellas monografiasGE y otra de ellas Pasos_seguir_monografia entendí que una monografía es un informe escrito, relativamente extenso, argumentativo y con función informativa, en el cual se presentan y se organizan los datos acerca de una determinada temática, obtenidos de diversas fuentes.
La misma debe contar con un objeto de estudio bien delimitado, para así poder investigar, descubrir y reunir la información pertinente sobre el tema elegido.
Es producto de un trabajo de investigación documental que únicamente da cuenta de la información recabada y es la mejor opción para desarrollar la capacidad de buscar información de calidad, saber analizarla y organizarla con el fin de lograr la comprensión de un tema delimitado de forma precisa.
Por lo tanto, dicho manuscrito constituye una parte esencial de un proceso de investigación científica, para la explicación sistemática de realidades (teóricas o no) usando diferentes tipos de documentos.
Existen 3 tipos distintos de monografías:
Monografía de compilación: el alumno, después de elegir el tema, analiza y redacta una presentación crítica de la bibliografía que existe al respecto.
Monografía de investigación: se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la investigación original.
Monografías de análisis de experiencias: es frecuente que se emplee este tipo de monografía en las carreras que implican una práctica.
Noelia Nambo Ramos
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSus características son:
ResponderEliminar• Exclusividad
En términos generales las monografías se concentran en un solo tema, y no varían de uno a otro, así si el tema es la cría de ganado se enmarcará exclusivamente a esto, si es la formación social, o la fabricación de zapatos, entonces aquí se enfocará tratando de no inmiscuir temas ajenos.
• Concisión
La concisión es la capacidad de resumir las ideas y los conceptos en este tipo de escritos, es algo que se busca desarrollar en los niños cuando los utilizan y en el caso de usarlos de fuente de información, estos documentos cuentan con información resumida que permite entender fácil y rápidamente lo que se comunica.
• Exactitud
Consiste en la búsqueda de la verdad para lograr reunir los datos necesarios y así hacer el planteamiento del problema; y finalmente llegar a las conclusiones.
• Claridad
Consiste en plasmar las ideas de manera organizada para que sea comprensible al lector.
Los pasos para redactar una monografía son:
• Elección del tema.- Para este paso se pueden considerar los siguientes principios: Intereses del estudiante, estudio preliminar del tema seleccionado y que sea original en el motivo de su investigación y su planteamiento.
• Búsqueda de información.- Se hace la consulta del tema en enciclopedias, periódicos, internet, etc.
• Lectura y evaluación de la información: Se lee cuidadosamente la información encontrada, en este paso se recomienda tener a la mano un diccionario para consultar las palabras que no se entiendan.
• Plan de trabajo: Se utiliza un bosquejo, un mapa conceptual u otro medio que ayude a visualizar el tema.
• Recopilación de información: Una vez que has recortado el tema para el análisis de un aspecto específico, comienza a buscar la información necesaria, como bibliografía, artículos documentos previos a tu investigación, etc.
• Plan de redacción “Realización del trabajo”: Se debe redactar el trabajo con nuestro propio estilo, no simplemente copiar lo que el autor dice.
• Redacción final del trabajo: Es documentar el trabajo.
La estructura de la monografía consta de aspectos muy conocidos como:
• Portada.- donde va el título, el autor, a quien es presentada, la materia a la que corresponde, la escuela, la ciudad y la fecha.
• Índice.- Que explica el contenido que se tiene en el documento. (Este puede ser opcional y es a criterio del escritor).
• Introducción.- Es el inicio del trabajo, en este se suele familiarizar en lo posible al lector para que al comenzar no entre en territorio desconocido, suele ser cordial y agradable, invitando a todos a seguir el tema.
• Cuerpo.- Es la base directa de la monografía, y en éste se plasman los datos ya resumidos y ordenados de la investigación previa.
• Orden.- El orden de una monografía puede ser jerárquico, cronológico o de libre albedrío del escritor, esto por el tipo de información o por el tema elegido.
• Conclusión.- Se incluyen las inferencias que realiza quien investiga.
• Bibliografía.- Esta puede o no ser utilizada, si es necesaria consistirá en la lista de las fuentes usadas, ya sean documentos, libros, documentales en video etc.
Noelia Nambo Ramos
Previo a la exposición sobre la monografía realice una investigación en diversas páginas web en lo referente al concepto de monografía, sus elementos o características; además de sus etapas de realización. Es preciso decir que en la página en la que encontré mayor información acerca de este tema fue en una denominada “Pasos a seguir en la redacción de una monografía” Preparada por la Profa. Luisa A. Cruz Barrios (Bibliotecaria Profesional II 2006) Esta información me sirvió para poder tener una idea acerca de lo que iba a tratar la exposición y poder contrastar mi información con la obtenida en la presentación de mis compañeras.
ResponderEliminarEn la presentación encontré información precisa como es el caso de la conceptualización de las monografías, misma que se refiere a un informe escrito argumentado, con función informativa, en la cual se presentan y organizan los datos acerca de una determinada temática obtenidos de diversas fuentes. Así mismo encontré los tipos de monografías y la función académica de cada uno de estos; dicha información referente a la función, fue de suma importancia para complementar la información que yo anteriormente había encontrado en mi indagación teórica en páginas web; quedando la información estructurada de la siguiente manera.
FUNCIÓN ACADÉMICA
Monografía de investigación: Expone de qué forma se realizó cierta investigación, describiendo con cada detalle para luego poder ser cotejada.
Monografía de compilación: Abarca toda la bibliografía de un trabajo para expresar una idea.
Monografía descriptiva: Su función consiste en dar información descriptiva sobre un tema; donde no hay posibilidad para una reflexión propia.
Monografía de análisis de experiencias: Tiene la intención de dar explicaciones, y es frecuente que se utilice en situaciones que solo pueden ser demostradas a partir de la práctica, pero que no tienen el carácter de investigación.
Así mismo, en la presentación de mis compañeras, se dieron a conocer las características que conforman una monografía; las cuales presento en el listado siguiente:
CARACTERÍSTICAS
• Exclusividad: Únicamente se enfocan en algo específico tratando de no inmiscuir temas ajenos
• Concisión: Se refiere a la capacidad de resumir las ideas y los conceptos en este tipo de escritos
• Exactitud: Consiste en la búsqueda de la verdad para lograr reunir los datos necesarios y así hacer el planteamiento del problema.
• Claridad: Se refiere a plasmar las ideas de manera organizada para que sea comprensible al lector.
A posterior en la presentación se abordaron los pasos que se siguen para redactar una monografía; específicamente una monografía de investigación (precisión del maestro) dentro de los cuales se encuentran la elección del tema; búsqueda de información; lectura y evaluación de la información; plan de trabajo; recopilación y ordenamiento de información específica; plan de redacción y redacción final. También se abordó la estructura que tiene una monografía (específicamente una monografía científica) la cual consiste en portada, índice, introducción, cuerpo, orden, conclusión y bibliografía.
Finalmente me parece menester el mencionar la utilidad de cada una de las monografías en términos de investigación, lo cual realizo tal y como se muestra a continuación:
UTILIDAD DE LAS MONOGRAFÍAS EN TÉRMINOS DE INVESTIGACIÓN
Monografía de investigación: Este tipo de monografías pueden utilizarse al momento de responder la pregunta de investigación en un protocolo de investigación.
Monografía de compilación: Esta monografía puede ser de gran utilidad al momento de estar realizando una tesis; en las cuales se tiene que hacer la indagación de varios autores para fundamentar nuestro trabajo.
Monografía descriptiva: Se puede utilizar al momento de describir las características de determinado contexto.
Monografía análisis de la experiencia: Esta puede utilizarse en los informes de prácticas.
Antes de presentarme a la clase de hoy investigué en una Revista de Educación (redalyc.org) lo que era "La monografía", leyendo el artículo "Fundamentos de investigación documental", del Lic. Oscar Alberto Morales. Ciertamente es que sólo conocía a las monografías como las estampas y láminas que venden en las papelerías, aquellas que usaba para hacer mis tareas cuando cursaba la educación primaria; cuando comencé a leer la información sobre este tema quedé sorprendida, no había imaginado que una monografía podría llegar a ser un texto de hasta más de 30 páginas, continué con la lectura del artículo y al finalizar tuve una idea clara de lo que es una monografía, entendiéndola como aquel texto o escrito que tiene la intensión de informar sobre un tema en especifico, ya que delimita el objeto de investigación y se centra en el desarrollo de la misma. También leí que existen distintos tipos de monografías, pasos específicos para su elaboración y características distintivas para este tipo de documento, sin embargo me confunde un poco ya que los tipos de monografía me parecían muy similiares y no entendí completamente cómo distinguirlos. Sin embargo y gracias a la exposición de hoy, el tema quedó más claro, pues logré disipar mis dudas y ampliar la información que tenía, pues la socialización del equipo expositor, las participaciones de mis compañeras y los aportes del asesor del curso me dieron insumos para definir que una Monografía es aquel documento escrito en donde se utiliza la metodología de la investigación. La finalidad de este texto radica en su función informativa acerca de un tema específico, presentando los resultados de esa investigación.
ResponderEliminarDentro de las características de la Monografía hay cuatro aspectos esenciales que la distinguen:
- Exclusividad: Hace referencia a la delimitación del tema, pues al escogerlo se hablará únicamente de eso.
- Concisión: Es la habilidad que se utiliza para recaudar y resumir la información precisa del tema.
- Exactitud: Se refiere a la recogida de la información verídica y confiable.
- Claridad: Organización de ideas concisas.
Para elaborar una monografía es necesario seguir una serie de pasos que se definen de la siguiente manera:
1. Selección del tema:Aquí se debe elegir un tema, delimitando qué será lo que se investigará sobre eso.
2. Consultar las fuentes de información: Se debe de buscar información de distintas fuentes, las cuales deberán ser confiables.
3. Lectura y evaluación de la información: Se debe leer minuciosamente la información y clasificarla, para desechar aquella que no sirva.
4. Bosquejo: Es un borrador en donde se plasma el ordenamiento de la información.
5. Redacción final: Por último, se debe revisar en borrador y elaborar el documento final utilizando citas en APA para evitar el plagio.
Finalmente, las monografías requieren de un formato que contempla:
- Portada: Datos específicos del autor y el tema del documento.
- Taba de contenido
- Introducción
- Cuerpo del documento (contenido).
- Conclusiones
- Referencias
Para la clase de hoy que se abordaría el tema de “Monografias” previamente investigue acerca de este tema, consultando en artuclos de PDF y una pagina de significados de monografías por lo que pude ver que de cierta manera toda la información es prácticamente la misma solo que en alguna página tiene los significados más comprensibles, otra tiene un vocabulario más formal pero todas coinciden.
ResponderEliminarMonografía es un trabajo escrito, metódico y completo que trata sobre la descripción especial de una determinada ciencia o asunto en particular, tiene como principal función informar sobre un asunto determinado que puede ser científico, periodístico: abarca temas de filosofía y ética, así como, cualquier otro tema que es de interés para la comunidad. La monografía puede ser tesis, informes científicos, trabajos de graduación, post graduación, maestrados, entre otros.
Las características de la monografía son:
• Exclusividad
• Concisión
• Exactitud
• Claridad
La monografía se realiza a través de una serie de pasos: en primer lugar, se debe de seleccionar y delimitar el tema a tratar, elaborar una estructura de trabajo: objetivos, objetos de estudios y metodologías que pueden ser cualitativas, cuantitativas, entre otras; investigar, analizar y recopilar información de diferentes fuentes, reunir únicamente la información apropiada para el tema en desarrollo, elaborar un borrador, revisar el trabajo prestando una especial atención a los acentos, errores ortográficos y citas bibliográficas, elaborar el trabajo final.
Es muy importante que la monografía sea escrita bajo una norma que regule la presentación de textos académicos, con respecto a este punto existen varios tipos pero una de las más usadas a nivel internacional son las Normas APA, elaboradas por la Asociación Americana de Psicología, que indica las formalidades necesarias para los trabajos científicos como por ejemplo: contenido, estilo, citación, referencias, presentación de tablas y figuras, márgenes, entre otros y las mismas se deben de adaptar para la presentación de otros tipos de trabajos.
Estructura de la monografía
Las partes de una monografía son las siguientes:
• Portada.
• Dedicatoria o agradecimiento (opcional).
• Índice general.
• Prólogo: es importante que indique el planteamiento del problema, los métodos de investigación y una conclusión general del estudio.
• Introducción.
• Cuerpo de trabajo: debe de contener el desarrollo de la investigación mediante capítulos y secciones e informando de lo general a lo particular. Cada capítulo debe de contener: hechos, análisis, interpretación, métodos empleados en el trabajo, gráficos, ilustraciones, entre otros.
• Conclusiones.
• Apéndices o anexos.
• Bibliografía: las fuentes de información deben de ser presentadas alfabéticamente.
En referencia lo anterior, es fundamental presentar la información de acuerdo a la norma elegida.
ResponderEliminarTipos de monografía
En cuanto al tipo de monografía, se puede agrupar 3 tipos:
• Monografía de compilación: se caracteriza porque es la construcción teórica una vez elegido y analizado el tema, el alumno expone su opinión personal sobre la información existente de un determinado tema.
• Monografía de investigación: consiste en estudiar sobre un tema poco examinado o estudiado con el fin de aportar algo novedoso.
• Monografías de análisis de experiencias: tal como lo indica su nombre, se trata de analizar experiencias, comparar con otras y sacar conclusiones. Por lo general, este tipo de monografías se observan en carreras como medicina.
De acuerdo a lo que se iba viendo a través de la exposición de mis compañeras hubo demasiada confusión ya que les hizo falta profundizar en ciertos aspectos, además de con la información previamente investigada se puede notar que les falta información relevante, sin embargo con las participaciones y aportaciones del profesor pudimos aclarar esas dudas, en la clase pude aprendí que existen diferentes tipos de monografías, y vimos las diferencias entre una y otra. Aprendí sobre la monografía descriptiva la cual las compañeras no la mencionaron, esta es solo la descripción de los hechos tal cual sin explicación ni interpretación (no encontramos opiniones) y además aprendí que a la monografía de análisis de experiencias es también conocida como informativa la cual solo se informa o da a conocer lo realizado de una investigación o suceso poniendo la conclusión personal.
Para la preparación personal de la clase, en la exposición “Monografía”, investigue y me fundamente, para comprender mejor durante del desarrollo de la exposición, y basándome en el documento científico “Fundamentos de la investigación documental y la monografía” Lic. Oscar Alberto Morales M. Sc. Lectura y Escritura y Ezequiel Ander-Egg y Pablo Valle, pude fundamentarme en que la función en el medio académico de una monografía es la mejor opción para desarrollar la capacidad de buscar información de calidad, saber analizarla y organizarla con el fin de lograr la comprensión de un tema delimitado de forma precisa, y que se puede presentar como un trabajo argumentativo, expositivo, explicativo o descriptivo.
ResponderEliminarTambién según la posición de Kaufman y Rodríguez (1993),la monografía es un texto de información científica, expositivo, de trama argumentativa, de función predominantemente informativa, en el que se estructura en forma analítica y crítica la información recogida en distintas fuentes acerca de un tema determinado. Exige una selección rigurosa y una organización coherente de los datos recogidos.
Los pasos para la elaboración de una monografía son:
1. Selección y delimitación del tema.
2. Elaboración de una estructura tentativa del trabajo.
3. Búsqueda y recolección de información.
4. Depuración de información de acuerdo a la estructura tentativa.
5. Reorganización de la estructura si se adquirió un nuevo enfoque en el paso anterior.
6. Elaboración de un borrador parcial o total.
7. Revisión del trabajo poniendo especial atención en las citas bibliográficas.
8. Elaboración de la versión final.
Sigue-----
EliminarQue es importante mencionar, que también dependiendo de qué tipo de monografía se quiere trabajar pueden variar un poco los pasos así como la estructura , que en general es la estructura de una monografía es similar a la de un texto académico; portada(datos importantes como, nombre, titulo etc.), dedicatoria o agradecimientos (opcionales), índice general, prólogo (si se requiere), introducción, cuerpo del trabajo, conclusiones, anexos (opcionales)y bibliografía(la parte más importante de cualquier documento para probar su fiabilidad).
Personalmente de la investigación que hice me quedo más clara la posición de Kaufman y Rodríguez, aunque durante el desarrollo de la exposición existieron varias conflictos, acerca de los pasos que debe llevar una monografía, en donde por medio de la socialización se pudieron resolver dichas dudas, de manera propia entendí que cada tipo de monografía consta de pasos específicos, al finalizar la clase comprendí algunos conceptos generales de lo que es cada tipo de monografía;
La compilación: Es una búsqueda en donde se busca analizar y comparar los planteamientos de distintos autores, sobre un mismo tema.
Investigación: Puede utilizarse generalmente a nivel licenciatura, en donde se pretende buscar y conocer de un tema en específico, que puede tener una estructura similar a la de una tesis, donde se puede realizar interpretación pero de manera conclusiva.
Análisis de la experiencia: Consta de una descripción de los hechos, que su función es informativa, y que se puede presentar por medio de un informe.
Monografía Descriptiva: No tiene una intención de informar, es meramente descriptiva.
A manera de conclusión puedo decir que una de las características principales para que se considere monografía o elegir esta modalidad, es que debe ser, concisa, con precisión exactitud y claridad, de un tema estrictamente especifico, con cierta naturaleza de investigación, también algo que se me quedo muy claro durante la clase, es que por ejemplo el tipo de monografía “compilación” se puede utilizar como un artículo de información para la elaboración de una monografía de investigación, que fue una de las dudas e inquietudes presentadas durante la investigación, pero gracias a la socialización, pude comprender los objetivos de las monografías, la cual permite medir la habilidad para manejar información de diversos textos y que se utiliza para revelar, demostrar y argumentar una temática específica, lo puedo relacionar que este tipo de modalidad, a nosotras como futuras docentes nos servirían este tipo de monografías como la de compilación, para el desarrollo de la tesis o la investigación acción que podríamos realizar a lo largo de nuestra carrera.
Bibliografía
Kaufman, A. M. y Rodríguez, M. E. (2001). La escuela y los textos. Argentina: Santillana.
“Fundamentos de la investigación documental y la monografía” Lic. Oscar Alberto Morales M. Sc. Lectura y Escritura
Alumna: Jessica Tiara Sanchez Torres
N°Lista: 25 3°B
Respondiendo a los tres aspectos siguientes:
ResponderEliminar1) Bueno a partir de la investigación previa que realice sobre la temática de la monografía me base específicamente en lo que dicen Ezequiel, Ander-Egg y Pablo Valle en su libro titulado “Guía para preparar monografías y otros textos expositivos”. Buenos Aires: Editorial Lumen Hvmanitas, 2008. Cabe mencionar que a partir de la lectura que realice entendí que una monografía es una descripción explicativa, sobre un tema en específico de una ciencia, disciplina, tecnología o sobre un asunto de interés, que debe seguir ciertos pasos para su elaboración como elección del tema central, delimitar los subtítulos de apoyo sobre el tema, recolección de información que hable del tema, reunir y analizar los datos, interpretación de la información y realizar conclusiones, así mismo los elementos que la conforman es una portada, índice, introducción, cuerpo del trabajo, conclusión, anexos y la bibliografía. Aquí me confundí un poco en los tipos de monografías pues yo entendí que era relacionado a su áreas como científicas, periodísticas y generales.
2) A partir de la exposición de mis compañeras aclare algunas dudas como que dentro de las monografías se puede interpretar y no necesariamente me tengo que esperar a la conclusión. Aprendí que existen 3 distintos tipos de monografías y que no era como lo que yo pensaba que eran, las cuales son la monografía de compilación que es donde se contrastar varios autores, la monografía de investigación es donde se investiga un tema nuevo o poco abordado y la monografía de análisis de experiencias que es sobre tu práctica. Pero esto a la vez causo muchas confusiones en algunas de nosotras pues no sabíamos cómo podíamos determinar qué tipo de monografía utilizar o que nos decía este es el adecuado para lo que tú quieres realizar o no sabíamos si se complementaban.
3) Ya con la intervención del maestro en la aclaración de dudas me di cuenta que una monografía trata de dar explicación a algo, por lo que se utiliza la monografía de investigación esta se puede utilizar con una mayor ventaja en nivel de secundaria y preparatoria pues desde esta edad se puede impulsar a los jóvenes a investigar algo de su interés. La monografía de compilación es donde se hace un análisis exclusivamente de la bibliografía donde varios autores hablen del tema especifico con la intención de conocer los distintos enfoques que manejan, todo esto con la intención de que la persona los revise, vea sus implicaciones y asumir la posición hacia uno, considero que este se puede utilizar con mayor ventaja en un nivel de licenciatura pues nos permite no solo quedarnos con una opinión si no contrastar varias para ver cuál de esas se acopla a nuestras necesidades. Además conocimos otros dos tipos de monografía la descriptiva que es la que permite describir hechos sin explicación, donde no se utiliza la interpretación, solo nos informa algún dato como por ejemplo la flora y la fauna de una región etc. esta se puede utilizar con mayor ventaja por una empresa que se dedique a eso como la INEGI. Por último la monografía informativa que permite informar respecto a una experiencia, donde se explica cómo se realizo, resultados etc. esta se puede aplicar con mayor ventaja en un nivel licenciatura, maestría o doctorado ya que nos permite dar conocer alguna investigación realizada a partir de la aplicación de una propuesta, ya que en este edad ya se interviene en los campos laborales y se tiene mayor experiencia.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarA partir de lo buscado para exponer el tema de la monografía y tomando como referencia al escritor y doctor en filosofía y letras, Carlos A. Leprete y a su libro "Literatura y comunicación" puedo decir que una monografía es un texto, más que nada, informativo y crítico donde se organizan y examinan datos o información obtenida ya sea a partir de fuentes bibliográfica, investigación y/o experiencias vivenciales. Una característica fundamental de este escrito es que se trata de dar a conocer un único y delimitado tema de interés para el autor.
ResponderEliminarUna de sus funciones académica es que nos ayuda a desarrollar la habilidad y nos va disciplinando en el manejo de gran cantidad de información, así como para ordenarla y examinarla con el fin de comprender un cierto aspecto que nos interese.
A partir de la socialización en grupo obtuve información que pase por alto a la hora de preparar la exposición, como que cada monografía, dependiendo del tipo que sea, tiene diversos pasos y estructura especifica, que es lo que le da esa particularidad a su tipo y la diferencia de las demás.
En base a la complementación de lo expuesto con la socialización puedo mencionar a manera de síntesis que los elementos mas relevantes que posee una monografía reside en el tipo de la cual se trate, por ejemplo:
A) En la monografía de compilación, se redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto del tema seleccionado, es decir, que se ha dicho de él y quienes lo han dicho. Es importante que la misma posea un elemento “crítico” del propio autor, acerca de los resultados o diferentes enfoque que encuentre y no se convierta en una mera repertorio de información recabada.
Este tipo de monografìa nos puede servir como marco teórico, y búsqueda previa en donde se obtenga una recopilación de autores que hablen de un limitado tema interesante para estudiar, para la posterior realización de una investigación.
B) En la monografías de investigación, su redacción puede basarse en el interés por divulgar el resultado de una extensa indagación acerca de un tema nuevo o poco estudiado para realizar nuevos aportes, lo cual se hace al estilo propio, en donde se puede incluir citas que argumente lo que se dice. Este tipo de monografía puede comprender una o varias fases de recopilación de datos, tanto cualitativos como cuantitativos.
Nos es útil al momento de querer establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, cuando se quiere saber como funcionan las cosas de nuestro alrededor, convirtiendo una teoría en practica y saber si lo que se creía que funciona de una manera, lo hace así o si se estaba equivocado y funciona de otra manera. Cabe destacar que no es investigación confirmar o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por otros. función que cumpliría la monografía de compilación.
C) En la monografía de análisis de practica, se presenta de manera escrita las experiencias realizadas o vivencias de quien hace la monografía, la comparan con otras similares encontradas en la literatura y extraen las correspondientes conclusiones.
Realizar esta monografía nos puede ser de gran utilidad al termino de una jornada de practica, para sintetizar u ordenar el proceso que se siguió o los resultados que arrojo, tal vez, nuestro proyecto de intervención y darlos a conocer de una forma precisa.
También sirven para conocer diversas experiencias de otros autores, esto si se busca una monografía de este tipo, para poder compararlas entre si y hacer el análisis pertinente.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLA MONOGRAFÍA
ResponderEliminarEl tema que se vio el día de hoy dentro del salón de clase fue la monografía, para esto realizamos una breve investigación sobre dicho tema en la cual nos dice que la monografía es un texto de información científica, expositivo, de trama argumentativa, de función predominantemente informativa, en el que se estructura en forma analítica y crítica la información recogida en distintas fuentes acerca de un tema determinado. Exige una selección rigurosa y una organización coherente de los datos recogidos. La selección y organización de los datos sirve como indicador del propósito que orientó la escritura.
Una vez determinado el tema, se escriben los datos recogidos sobre el tema en cada fuente consultada, habiendo sido previamente comprendido, resumido, analizado, sintetizado y evaluado. En algunos casos, cuando las opiniones coincidan, se puede categorizar la información de varias fuentes. Cada fuente consultada debe ser debidamente citada y consignada en las referencias bibliográficas, de acuerdo con las normas elegidas para la presentación de las referencias. Esto según el autor Kaufman y Rodríguez (1993). Dicha información fue recabada de un documento PDF llamado fundamentos de la investigación documental.
Por lo tanto tomando en cuenta lo anterior se llevó la exposición de nuestras compañeras en la cual cuando dieron a conocer el tema pude ampliar mi conocimiento y esclarecer algunas dudas que tenía sobre este tema, sin embargo pude apreciar lo importante y en si cual es la verdadera función de lo que es la monografía, tomando en cuenta cual es el significado de dicha palabra lo cual es mono=único, grafía=escrito, así como las funciones que tiene realmente las cuales son: 1) revelar, demostrar la realidad científica de un hecho, 2) son utilizadas para conocer la información para resumirla y analizarla.
Así como los pasos los cuales son: 1) Elegir el tema de interés, donde se debe tener alguna idea previa acerca de dicho tema. 2) Búsqueda de información en relación al tema, a través de diversas fuentes bibliográficas. 3) Lectura y evaluación de la información que se encontró. 4) Plan de trabajo, donde se hace un bosquejo, mapa conceptual u otro medio, para visualizar como quedaría nuestra monografía. 5) Recopilación y ordenamiento de la información específica, que se refiere a darle una estructura lógica a ésta, para que se más entendible. 6) Plan de redacción, el cual se redacta con propio estilo (según el tipo de monografía. 7) Redacción final, que es documentar el trabajo, dando ya una estructura, tomando en cuenta las características.
A posterior se crearon ciertas dudas acerca de los tipos de monografías que existen en lo cual entramos en cierta confusión ya que no se tenía de manera clara lo que debía contener y cuál era la función de cada una de estas, por lo tanto el asesor del curso nos dio una breve explicación de lo que es cada una de ellas lo cual era:
Tipos de monografías:
Compilación: análisis exclusivo de la bibliografía especifico del tema.
De investigación: dentro de esta se reduce la información hasta lograr tener información más relevante acerca del tema a investigar.
Descriptiva: describir los hechos sin explicación e interpretación.
Informativa: informar sobre un texto respecto a una información o suceso.
Antes de la exposición investigué el tema de monografía en un PDF Ander-Egg, Ezequiel y Valle, Pablo. Guía para preparar monografías y otros textos expositivos. Buenos Aires: Editorial Lumen Hvmanitas, 2008. El cual contenía la definición de lo que es una monografía, los tipos y la estructura de ésta y los pasos a seguir.
ResponderEliminarDurante la exposición de mis compañeras daban sus explicaciones muy rápidas e incluso no se les entendía en algunas partes de la exposición, lo cual generó dudad además de qué hubo algunas confusiones respecto a los pasos a seguir y los tipos de las monografías, pero con apoyo del profesor se disiparon las dudas, ello permitió que esclareciéramos las interrogantes que teníamos.
Y después de mi investigación, la exposición y las aclaraciones puedo decir que una monografía es un escrito de un tema en específico, que debe de ser informativo y crítico, debe de tener organizados los datos y recabar información de diversas fuentes bibliográficas.
Hay 4 tipos de monografías:
Compilación: es una buena opción académica para desarrollar la capacidad de buscar información de calidad, ya que se debe seleccionar un solo tema y hace una búsqueda de diversos autores para a posterior hacer un análisis exclusivamente de la bibliografía. Esta la podemos utilizar en la elaboración del marco teórico de algún documento.
Investigación: En este tipo, se realiza una investigación original en la cual se puede hacer una cita literal o se puede parafrasear. Se utiliza en exposiciones de algún tema en específico o en documentos académicos.
Análisis de Experiencia o Informativa. Se emplea con frecuencia en carreras donde implica una práctica, en dicha monografía se informa respecto a un tema y se sacan conclusiones de las experiencias analizadas. La información acerca del objeto de estudio debe brindar datos que confirmen o contradigan las hipótesis planteadas para la mejora de la práctica, cabe señalar que son meramente informativas.
Descriptiva. Es donde se realiza una descripción de los hechos sin explicación, en la cual no hay posibilidad de reflexión ya que no se explica el motivo de los hechos, solo se expresan los datos.
Los pasos para una monografía son: 1) Elegir el tema de interés, donde se debe tener alguna idea previa acerca de dicho tema. 2) Búsqueda de información en relación al tema, a través de diversas fuentes bibliográficas. 3) Lectura y evaluación de la información que se encontró. 4) Plan de trabajo, donde se hace un bosquejo, mapa conceptual u otro medio, para visualizar como quedaría nuestra monografía. 5) Recopilación y ordenamiento de la información específica, que se refiere a darle una estructura lógica a ésta, para que se más entendible. 6) Plan de redacción, el cual se redacta con propio estilo (según el tipo de monografía. 7) Redacción final, que es documentar el trabajo, dando ya una estructura, tomando en cuenta las características.
Su estructura está compuesta por portada, dedicatoria o agradecimientos (opcionales), índice general, prólogo (si se requiere), introducción, cuerpo del trabajo, conclusiones anexos y bibliografía.
Y las características que presenta son:
Exclusividad: Solo se puede hablar de un tema determinado.
Concisión: Se demuestran las habilidades de resumir ideas y conceptos.
Exactitud: Se busca información precisa y certera.
Claridad: Las ideas que se plantean son claras y precisas.
De acuerdo al tema planteado por mis compañeras de equipo coincido en que una monografía es la explicación desarrollada, analizada y organizada con el fin de lograr la comprensión de un tema delimitado de forma precisa, es decir, es la narración explicativa de un asunto en particular.
ResponderEliminarDe acuerdo a la lectura realizada con anterioridad en un artículo publicado en marzo de 2007 en nombre de la Organización del Bachillerato Internacional, La monografía surge de un tema global que da pie a la investigación y explicación del tema específico que se pretende dar a conocer. Este documento debe desarrollar un tema, sostener un punto de vista y llegar a una conclusión.
Se puede presentar como un trabajo argumentativo, expositivo, explicativo o descriptivo. Siguiendo una serie de pasos como:
• Elección del tema.
• Búsqueda de información.
• Lectura y evaluación de la información.
• Plan de trabajo.
• Recopilación y ordenamiento de información específica.
• Plan de redacción.
• Redacción final.
La monografía tiene una estructura según el tipo de esta, la cual es la siguiente:
• Portada.
• Índice.
• Introducción.
• Cuerpo.
• Conclusión.
• Bibliografía.
Para que una monografía se considere científica debe cumplir con las siguientes pautas:
Tratar al objeto de estudio de manera que pueda ser reconocible para los demás.
La investigación dice cosas sobre el tema que no se han dicho antes o las enfoca desde una óptica diferente.
Proporciona elementos que confirmen o refuten las hipótesis que presenta, de manera tal que otros puedan continuar ese trabajo.
Tiene ademas, ciertas características tales como:
• Exclusividad: se centra en un solo tema.
• Concisión: que presenta ideas resumidas.
• Exactitud: búsqueda de lo verdadero o certero.
• Claridad: las ideas que se plasman deben ser claras, ordenadas y de compresión para el lector.
En relación a la clase de hoy, al abordar este tema surgieron inquietudes y dudas por conocer los tipos de monografías (fuera de esto mis compañeras dieron buena información del tema). Finalmente se logró aclarar que existen los siguientes tipos de monografías:
MONOGRAFÍA DE INVESTIGACIÓN.
Es la reducción de un tema en general hasta llegar a un tema específico, dando una explicación crítica.
Monografía de compilación. Es la elaboración teórica sobre un tema, analizando exclusivamente la bibliografía respecto a este, y que es parte de la monografía de investigación.
Se utiliza con mayor ventaja en investigaciones como tesis.
MONOGRAFÍA DESCRIPTIVA.
Es una descripción de un tema que no da paso a una explicación propia ni permite llegar a la interpretación, es decir, es una descripción de los hechos sin explicación.
Se utiliza comúnmente en museos y en investigaciones de una comunidad.
NONOGRAFIA INFORMATIVA.
Informa respecto a una investigación o procesos en la que so objetivo principal es informar y no el de explicar.
Se puede utilizar en bibliotecas.
Consuelo Pilar Ramírez Madrigal.
En la clase del día de hoy el tema que se socializo fue el de "La Monografía, que por sus raíces (“mono”, uno, y “graphos”, estudio), se refiere al estudio de un tema específico. En una extensión regular de 30 a 50 cuartillas, aborda un asunto que ha sido investigado con cierta sistematicidad; por lo general, es producto de un trabajo de investigación documental que únicamente da cuenta de la información recabada. Se puede presentar como un trabajo argumentativo, expositivo, explicativo o descriptivo. Ander-Egg, Ezequiel y Valle, Pablo. Guía para preparar monografías y otros textos expositivos. Buenos Aires: Editorial Lumen Hvmanitas, 2008
ResponderEliminarEn la presentación encontré información precisa como es el caso de la conceptualización de las monografías, misma que se refiere a un informe escrito argumentado, con función informativa, en la cual se presentan y organizan los datos acerca de una determinada temática obtenidos de diversas fuentes. Así mismo encontré los tipos de monografías y la función académica de cada uno de estos; dicha información referente a la función, fue de suma importancia para complementar la información que yo anteriormente había encontrado en mi indagación teórica en páginas web; quedando la información estructurada de la siguiente manera.
FUNCIÓN ACADÉMICA
Monografía de investigación: Expone de qué forma se realizó cierta investigación, describiendo con cada detalle para luego poder ser cotejada.
Monografía de compilación: Abarca toda la bibliografía de un trabajo para expresar una idea.
Monografía descriptiva: Su función consiste en dar información descriptiva sobre un tema; donde no hay posibilidad para una reflexión propia.
Monografía de análisis de experiencias: Tiene la intención de dar explicaciones, y es frecuente que se utilice en situaciones que solo pueden ser demostradas a partir de la práctica, pero que no tienen el carácter de investigación.
Así mismo, en la presentación de mis compañeras, se dieron a conocer las características que conforman una monografía; las cuales presento en el listado siguiente:
CARACTERÍSTICAS
• Exclusividad: Únicamente se enfocan en algo específico tratando de no inmiscuir temas ajenos
• Concisión: Se refiere a la capacidad de resumir las ideas y los conceptos en este tipo de escritos
• Exactitud: Consiste en la búsqueda de la verdad para lograr reunir los datos necesarios y así hacer el planteamiento del problema.
• Claridad: Se refiere a plasmar las ideas de manera organizada para que sea comprensible al lector.
A posterior en la presentación se abordaron los pasos que se siguen para redactar una monografía; específicamente una monografía de investigación (precisión del maestro) dentro de los cuales se encuentran la elección del tema; búsqueda de información; lectura y evaluación de la información; plan de trabajo; recopilación y ordenamiento de información específica; plan de redacción y redacción final. También se abordó la estructura que tiene una monografía (específicamente una monografía científica) la cual consiste en portada, índice, introducción, cuerpo, orden, conclusión y bibliografía.
Finalmente me parece menester el mencionar la utilidad de cada una de las monografías en términos de investigación, lo cual realizo tal y como se muestra a continuación:
UTILIDAD DE LAS MONOGRAFÍAS EN TÉRMINOS DE INVESTIGACIÓN
Monografía de investigación: Este tipo de monografías pueden utilizarse al momento de responder la pregunta de investigación en un protocolo de investigación.
Monografía de compilación: Esta monografía puede ser de gran utilidad al momento de estar realizando una tesis; en las cuales se tiene que hacer la indagación de varios autores para fundamentar nuestro trabajo.
Monografía descriptiva: Se puede utilizar al momento de describir las características de determinado contexto.
Monografía análisis de la experiencia: Esta puede utilizarse en los informes de prácticas.
De acuerdo al tema planteado por mis compañeras de equipo coincido en que una monografía es la explicación desarrollada, analizada y organizada con el fin de lograr la comprensión de un tema delimitado de forma precisa, es decir, es la narración explicativa de un asunto en particular.
ResponderEliminarDe acuerdo a la lectura realizada con anterioridad en un artículo publicado en marzo de 2007 en nombre de la Organización del Bachillerato Internacional, La monografía surge de un tema global que da pie a la investigación y explicación del tema específico que se pretende dar a conocer. Este documento debe desarrollar un tema, sostener un punto de vista y llegar a una conclusión.
Se puede presentar como un trabajo argumentativo, expositivo, explicativo o descriptivo. Siguiendo una serie de pasos como:
• Elección del tema.
• Búsqueda de información.
• Lectura y evaluación de la información.
• Plan de trabajo.
• Recopilación y ordenamiento de información específica.
• Plan de redacción.
• Redacción final.
La monografía tiene una estructura según el tipo de esta, la cual es la siguiente:
• Portada.
• Índice.
• Introducción.
• Cuerpo.
• Conclusión.
• Bibliografía.
Para que una monografía se considere científica debe cumplir con las siguientes pautas:
Tratar al objeto de estudio de manera que pueda ser reconocible para los demás.
La investigación dice cosas sobre el tema que no se han dicho antes o las enfoca desde una óptica diferente.
Proporciona elementos que confirmen o refuten las hipótesis que presenta, de manera tal que otros puedan continuar ese trabajo.
Tiene ademas, ciertas características tales como:
• Exclusividad: se centra en un solo tema.
• Concisión: que presenta ideas resumidas.
• Exactitud: búsqueda de lo verdadero o certero.
• Claridad: las ideas que se plasman deben ser claras, ordenadas y de compresión para el lector.
En relación a la clase de hoy, al abordar este tema surgieron inquietudes y dudas por conocer los tipos de monografías (fuera de esto mis compañeras dieron buena información del tema). Finalmente se logró aclarar que existen los siguientes tipos de monografías:
MONOGRAFÍA DE INVESTIGACIÓN.
Es la reducción de un tema en general hasta llegar a un tema específico, dando una explicación crítica.
Monografía de compilación. Es la elaboración teórica sobre un tema, analizando exclusivamente la bibliografía respecto a este, y que es parte de la monografía de investigación.
Se utiliza con mayor ventaja en investigaciones como tesis.
MONOGRAFÍA DESCRIPTIVA.
Es una descripción de un tema que no da paso a una explicación propia ni permite llegar a la interpretación, es decir, es una descripción de los hechos sin explicación.
Se utiliza comúnmente en museos y en investigaciones de una comunidad.
NONOGRAFIA INFORMATIVA.
Informa respecto a una investigación o procesos en la que so objetivo principal es informar y no el de explicar.
Se puede utilizar en bibliotecas.
Consuelo Pilar Ramírez Madrigal.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPreviamente a la clase, indagué sobre el tema de exposición de "La monografía", y en un artículo en línea del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Tecnar (CICTAR) llamado "Estructura Para Realización De Monografía", encontré su definición, los tipos, sus partes y su estructura, que se mencionan a continuación.
ResponderEliminarDefinición de monografía
La monografía es un tratado sobre un tema específico, tomando en cuenta que la palabra "monografía" viene del griego “mono” que significa único, y “graphos” que significa escrito. Entonces, la monografía es un escrito sobre un tema único en donde se organizan datos sobre un tema, después de revisar diferentes fuentes bibliográficas.
Tipos de monografía
- Monografías de Compilación. Se redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto. Es importante tener buen nivel de comprensión y ojo crítico para referirse a los diferentes puntos de vista y exponer la opinión personal.
- Monografías de Investigación. Se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la investigación original.
- Monografías de Análisis de Experiencia. Es frecuente que se emplee este tipo en las carreras que implica una práctica.
Partes de una monografía
- Introducción
- Desarrollo o Contenido
- Conclusión
Estructura de una monografía
- Agradecimiento o Dedicatoria (opcional)
- Titulo (Portada)
- Tabla de Contenido
- Índice de Cuadros, gráficas y figuras
- Introducción
- Generalidades
- Desarrollo del tema
- Reseñas bibliográficas
- Conclusiones
- Bibliografía
Con la participación del equipo expositor y la socialización en el grupo, se pudieron precisar algunos puntos específicos en los que surgieron confusiones, tales como los diferentes tipos de monografía, los elementos relevantes de cada uno, así como su función y su utilización.
Tomando como base los insumos anteriores, a continuación se presenta una síntesis en donde se establecen los elementos más relevantes de la monografía.
La monografía es un informe escrito, argumentativo, con función informativa, en el cual se presentan y organizan los datos acerca de una determinada temática, obtenido de diversas fuentes.
Tipos de monografía
- Monografía de compilación. En ella se recogen, comparan y analizan planteamientos o posturas de diferentes autores, emitiendo un juicio crítico respecto al tema de la misma.
- Monografía de investigación. Aborda un tema nuevo o poco
explorado, produciendo un escrito propio que refleja una investigación original.
- Monografía de análisis de experiencias. Su función es informar, describir y analizar la manera en que ocurrieron los hechos en determinada situación, emitiendo juicios personales y elaborando conclusiones.
- Monografía descriptiva. En ella no hay posibilidad de reflexión propia, ya que simplemente es una descripción de los hechos sin explicaciones, interpretaciones ni análisis.
Pasos para elaborar una monografía
1. Selección del tema a tratar
2. Búsqueda del material de referencias
3. Lectura y evaluación de la información
4. Esbozo del esquema o Plan de trabajo
5. Recopilación y ordenamiento de información específica
6. Plan de redacción
7. Redacción final
Estructura de una monografía
- Portada
- Índice
- Introducción
- Cuerpo
- Conclusiones (a excepción de la monografía descriptiva)
- Bibliografía
Por último, en cuanto a su función en el medio académico, cabe mencionar que una monografía es la mejor opción para desarrollar la capacidad de buscar información de calidad, saber analizarla y organizarla con el fin de lograr la comprensión de un tema delimitado de forma precisa. Supone un ejercicio mental ya que implica un recuento de conocimientos propios, a partir de los cuales comienza la compilación de información.
Claudia Berenice Avalos Segura
“Entonces, la monografía es un escrito sobre un tema único. Una monografía es un texto informativo y crítico donde se organizan datos sobre un tema, después de revisar diferentes fuentes bibliográficas”, fue el concepto mencionado acerca de “monografía”, qué encontré en el archivo pdf: “Estructura para la realización de una monografía” del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Tecnar ; que consulté previo a la exposición del día de hoy.
ResponderEliminarEn este documento encontré las partes fundamentales que contiene una monografía que son tres: La primera que es introductoria, la segunda fase que es el desarrollo o contenido mismo del tema y finalmente la conclusión del tema, además de la estructura de la misma. Cabe destacar que en el texto leído con anterioridad también encontré los tipos de monografías que utilizaba esa fuente, que son los siguientes: Monografías de compilación, investigación y de análisis de la experiencia; mismas que no comprendí a profundidad en un primer momento en la lectura realizada y después al escuchar lo que mencionó el equipo expositor, debido a que esos tres tipos fueron los mismos que tomaron en cuenta las expositoras de hoy, y con ello tuve confusión.
A partir de la socialización en el grupo conocí otros tipos de monografías, de los cuales comprendí más su utilidad. La monografía descriptiva que consiste en una narración de hechos sin explicación alguna o interpretaciones, otro tipo la monografía informativa, misma que como su nombre lo dice informar es su única función y finalmente la monografía investigativa.
Con relación al equipo expositor, considero que hubo algunas contradicciones al exponer los pasos y los tipos de monografías, aunque debo admitir que considero buena la exposición de mis compañeras debido a que adquirí varios conocimientos acerca del tema uno de ellos, las características de las monografías, las cuales no venían explicitas en el documento que consulté, son las siguientes: Exclusividad, donde indica que debe ser solo un tema, concisión, que es la habilidad para sintetizar ideas, la exactitud referente a la información verídica y claridad donde hace referencia a la precisión de las ideas.
Erandy Yudith Valdez Cortez
No. De lista: 28
A partir de la lectura que realicé de la fuente http://concepto.de/monografia/
ResponderEliminarObtuve la siguiente información:
El concepto monografía hace referencia a un documento realizado de forma escrita, que tiene la función de informar de forma argumentativa sobre una temática en particular.
Clasificación importante entre las monografías, de acuerdo a su intención principal:
· La monografía de compilación es la que debe hacerse con mayor cuidado y experiencia, ya que se utilizará toda la fuente disponible sobre un tema para expresar la idea. Con toda la bibliografía, deberá hacerse una presentación que no podrá tener criterios personales ya que sería una simple reproducción. Deberá abarcar toda la bibliografía para no repetir consideraciones que otros ya han hecho.
· La monografía de investigación es más cercana a la experimentación o a la investigación científica, puesto que no se hablará de cuestiones que ya hayan sido profundizadas sino sobre algo nuevo. Deberá exponerse de qué forma se realizó la investigación, describiendo con cada detalle para luego poder ser cotejada.
· La monografía de análisis de experiencias es frecuente en situaciones que solo pueden ser demostradas a partir de la práctica, pero que no tienen el carácter de investigación. Tal vez pondrán a prueba teorías existentes, o investigarán incluso experiencias no relativas a las ciencias de experimentación, y más cercanas a la vida social de las personas.
Una monografía, sin embargo, debe ser realizada siguiendo una secuencia ordenada de pasos para obtener un buen resultado.
A través de esta lectura que realicé, consideré que contenía las características de una monografía.
En la exposición que realizaron mis compañeras presté atención a la información que presentaron y la comparé con lo que investigué, la información era muy similar, pero surgieron confusiones al mencionar los tipos de monografías, cabe mencionar que con las diversas participaciones de mis compañeras y del profesor, se aclararon las dudas y comprendí mejor el tema.
Lo que aprendí con la exposición fue primeramente que es una monografía, su función principal, los tipos de monografías, los pasos para redactar y la estructura que debe llevar.
Por lo tanto la monografía es un informe escrito, argumentativo, con función informativa, en el cual se presentan y organizan los datos acerca de una determinada temática en específico.
Su función es:
*Demostrar y argumentar la realidad científica de un hecho.
*Búsqueda y organización de información.
Los tipos de monografías son:
- Compilación. Es la elaboración teórica de un tema, recopilando información de diferentes autores y fuentes bibliográficas.
- Investigación. Es un documento sobre un fenómeno social para darle explicación al tema, es decir de un tema general se selecciona lo que queremos conocer, acerca de un tema más específico.
- Análisis de Experiencia. Es una monografía informativa, en la cual su única función es informar, no explicar.
- Descriptiva. Es la descripción de los hechos sin explicación, ni interpretación; es decir describe los hechos tal cual.
Los pasos para la elaboración de una monografía son:
1- Elegir el tema de interés
2- Búsqueda de información en relación al tema, a través de diversas fuentes bibliográficas.
3- Lectura y evaluación de la información.
4- Plan de trabajo.
5- Recopilación y ordenamiento de la información específica.
6- Plan de redacción, el cual se redacta con propio estilo (Depende el tipo de monografía.
7- Redacción final, que es documentar el trabajo.
Liliana Berenice Ramírez Bravo
N.L: 21
En referencia a la lectura realizada “Estructura Para Realización De Monografía” puedo decir que a monografía nos permite realizar un trabajo escrito sobre un tema aplicando la metodología de la investigación y que presenta los resultados y el análisis de la misma. Existes distintos tipos de estas: monografía de compilación la cual se caracteriza porque una vez elegido y analizado el tema, el alumno expone su opinión personal sobre la información existente de un determinado tema ,monografía de investigación la cual consiste en estudiar sobre un tema poco examinado o estudiado con el fin de aportar algo novedoso, monografías de análisis de experiencias tal como lo indica su nombre, se trata de analizar experiencias, comparar con otras y sacar conclusiones. Se debe tener en cuenta que para la elaboración de este documento existe una serie de pasos a seguir como son; Elegir el tema, búsqueda de información, lectura de y evaluación de la información, plan de trabajo (bosquejo para visualizar el tema), recopilación y ordenamiento de información específica, plan de redacción (redactar con interpretación), redacción final. También cabe mencionar que en base a lo exposición de mis compañeras complemente dicha información que sabía acerca de este tema, como fue los pasos a seguir para la realización de dicho documento y la estructura a seguir, así como su utilidad y el impacto dentro del conecto educativo. Como conclusión se puede decir que la monografía permite desarrollar la capacidad de buscar información de calidad, saber analizarla y organizarla con el fin de lograr la comprensión de un tema delimitado de forma precisa. Supone un ejercicio mental ya que implica un recuento de conocimientos propios, a partir de los cuales comienza la compilación de información.
ResponderEliminarAdriana María Villaseñor Chávez
No. De lista: 29
El archivo que revise con anterioridad a la exposición que se realizo fue la siguiente: Relación alfabética de fuentes documentales sobre una materia o asunto determinado, registros de cualquier soporte físico, consultadas por el investigador para sustentar escritos.
ResponderEliminarme permitió tener un panorama de lo que es la monografía sin embargo con la exposición y la socialización que se realizó en el grupo me permitieron entender de una manera más concisa lo que son las monografías, tanto como su utilidad, tipos y características más importantes de cada una de ellas. En lo relacionado con la forma de realizarse la monografía (respondiendo al tipo que se desee) me permitieron darme cuenta que cada una tiene su forma de realizarla ya que en el ámbito académico cada una ocupa un lugar muy importante ya que son de gran uso.
También me permitió darme cuenta que existen otros tipos de monografías pero que no son académicas por ejemplo la descriptiva la cual me da a conocer los hechos sin explicación alguna.
Una monografía es un informe escrito con función informativa, en el cual se presentan y organizan los datos acerca de una determinada temática, obtenidos de diversas fuentes, la cual debe contar con un objeto de estudio bien delimitado, para así poder investigar, descubrir y reunir la información pertinente sobre el tema elegido.
Existen tres tipos de monografías cada una tiene su uso específico: monografía de compilación, monografía de investigación y monografía de análisis de experiencias.
La función académica sin embargo cada tipo de monografía tiene usos académicos específicos que las diferencian entre sí, las cuales se mencionan a continuación:
• Monografía de compilación: este tipo de monografía se utilizaría en
• Monografía de investigación: este tipo de monografías lo podría utilizar en documentos científicos o al momento de hace un marco teórico sobre algún tema específico, en la realización de una tesis sería una opción reunir los tres tipos de monografía en dicho escrito para así tener un mayor sustento teórico sobre dicho tema.
• Monografía de análisis de experiencias: este se puede utilizar cuando se ve la necesidad de tener una descripción de alguna actividad que se realizó, como por ejemplo unas prácticas profesiones, o algún otro hecho relevante que se quiera tener evidencias escritas, ya que este tipo de monografía se basa en lo que vive, redacta y plasma el autor.
Los elementos relevantes que diferencia cada tipo de monografía se describirán a continuación:
• Monografía de compilación: en este tipo de monografía se agregan las ideas más importantes que el autor mencione, sin embargo en la conclusión se hace un tipo de interpretación de acuerdo a lo que se entienda con el objetivo de dejar más claro el tema y por supuesto más completo.
• Monografía de investigación: este es otro tipo de monografía la cual nos permite ordenar de manera clara y precisa que nos dan los autores investidos sobre el tema, cabe mencionar que en este tipo de monografías se respetan las ideas tal cual las da a conocer el autor.
• Monografía de análisis de experiencias: este tipo de monografía lo escribe el autor de la misma poniendo únicamente su punto de vista sobre el tema que se está trabajando ya que por lo general pertenecen a acciones que se realizaron sobre diversas áreas, es decir es la manera en que ve la persona la acción que realizo
Los saberes previos que tenia acerca del tema de las monografías es que las monografías son un informe escrito extenso con función informativa donde se presentan datos acerca de un tema obtenido, su uso es para exponer temas a nivel académico y existen 3 tipos de monografía la de compilación que es donde se elige un tema que se analiza y redacta una presentación critica de la monografía tratada, la de investigación que es donde se aborda un tema nuevo y se realiza la investigación original y la de análisis de experiencias en estas se implica realizar una práctica.
ResponderEliminarEsto lo obtuve de la página www.monografias.com/trabajos93/concepto-monografia/concepto-monografia:shtml
La exposición me ayudo a poder comprender de forma general a lo que se entendía que era una monografía pues pude comparar lo que ya sabía con lo que ellas expusieron.
Ya que hablaron que la monografía es un estudio de un tema en específico, con una extensión de 30 a 50 cuartillas y se puede presentar como un trabajo argumentativo, expositivo, explicativo o descriptivo.
Se habló que la función de la monografía es desarrollar la capacidad de busca de información de calidad analizarla y organizarla para la comprensión del tema.
Su estructura es la portada, dedicatoria, índice, prologo, introducción cuerpo de trabajo, conclusiones, anexos, notas de pie y bibliografía.
Los pasos para elaborarla son seleccionar un tema, definir el tema con preguntas clave como lo son ¿Por qué?, ¿Cuándo?, ¿Cómo? ¿Quién?, buscar y evaluar las fuentes de información, preguntas preliminares, elaboración de un bosquejo, el plan de trabajo, esquema de partes redacción y citas de referencia.
Las ideas que pude rescatar del profesor a diferencia de lo que se expuso fue que una monografía es una investigación sobre un tema y que existen tres tipos de monografías, la informativa, la explicativa y la descriptiva.
La función académica de la monografía es que es la mejor opción para desarrollar la capacidad de buscar información de calidad, saber analizarla y organizarla con el fin de lograr la comprensión de un tema delimitado de forma precisa.
Lo que caracteriza a una monografía es que debe ser exacta es decir que se debe de buscar la verdad, idónea que debe de ser información acertada, verificada pues se tienen que verificar las fuentes de consulta, imparcial porque se debe mantener al margen de dar opiniones personales, así como novedosa y clara.
La monografía informativa la podemos usar para hacer una reflexión acerca de algún tema para explicarlo de manera breve.
La monografía descriptiva la podríamos utilizar por ejemplo para describir algún contexto.
Y la monografía explicativa la podemos usar para la investigación de un tema.
Tema de exposición # 2: MONOGRAFIA
ResponderEliminarPara poder exponer este tema tuve que fundamentarme buscando diversas fuentes que me dieran una visión de lo que era una monografía, ya que no tenía claro o no sabía cómo definir una monografía.
A la hora de revisar la información obtenida no me quedaba claro que era en si la monografía y tuve dificultad para entender el tema en general, ya que veía la información muy confusa. Para poder entenderla, o que me quedara más claro tuve que tener el apoyo de las demás compañeras del equipo.
A la hora de exponer el tema con mi equipo pude entender un poco más lo que en realidad era una monografía, la cual es un informe escrito con función informativa. Para ello existen algunos tipos de monografía, los cuales tienen características diferentes. Este punto de los diferentes tipos de monografía me quedo más claro a la hora de socializar con el grupo y con el apoyo del profesor. También me quedo claro que existen tres tipos de monografía: de información, de compilación y la descriptiva.
La monografía de investigación es la que se utiliza en lo que son documentos científicos, al realizar un marco teórico sobre algún tema en específico que te interese, en la realización de una tesis. En esta última se hace uso de los tres tipos de monografía.
La monografía de compilación es la elaboración teórica de un tema, es decir que se pone tal cual la información obtenida de diversos autores.
La monografía descriptiva es la que pretende o tiene la función de “informar”. Se hace una descripción de los hechos tal cual pasaron, sin hacer interpretaciones ni explicaciones
María Fernanda Tapia Pérez
El día de hoy otras compañeras y yo abordamos a través de una exposición el tema de la "Monografía", pero para esto con anterioridad revisamos e indagamos sobre el tema en el libro "Literatura y comunicación" del escritor y doctor en filosofía y letras, Carlos A. Leprete; en el investigamos tanto su definición como tipos, características, funciones, pasos y estructura, esto tomando en cuenta el termino de manera general. Sin embargo con todo esto hubo grandes confusiones y dudas.
ResponderEliminarEn base a lo expuesto para el grupo y la socialización que se llevó a cabo en conjunto con el profesor, a manera de síntesis puedo mencionar como elementos acerca del tema son:
Los tipos de monografía, que son los siguientes:
a) La monografía de compilación.- Abarca la recopilación de los datos obtenidos de toda la bibliografía de un trabajo para expresar una idea general. Este tipo de monografía se puede utilizar más frecuentemente como marco teórico.
b) La monografía de investigación: su redacción puede basarse en el interés por divulgar el resultado de una extensa indagación acerca de un tema nuevo o poco estudiado para realizar nuevos aportes describiendo con cada detalle para luego poder ser cotejada. Este tipo nos sirve al momento de querer establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, cuando se quiere saber cómo funcionan las cosas de nuestro alrededor, convirtiendo una teoría en práctica.
c) La monografía descriptiva: Cumple con el dar información descriptiva sobre un tema; donde no hay posibilidad para una reflexión propia. Se puede utilizar al momento de describir las características de determinado contexto o situación.
d) La monografía de análisis de experiencias: Consiste en dar explicaciones, y es frecuente que se utilice en situaciones que solo pueden ser demostradas a partir de la práctica. Esta nos es útil al término de una jornada de practica, para sintetizar y explicar el proceso que se siguió para su proceso y los resultados que esto arrojo.
Las características se conocieron de manera general, sin embargo cabe mencionar que varían según su tipo:
* Exclusividad: Únicamente se enfocan en algo específico tratando de no inmiscuir temas ajenos.
* Concisión: Se refiere a la capacidad de resumir las ideas y los conceptos en este tipo de escritos.
* Exactitud: Consiste en la búsqueda de la verdad para lograr reunir los datos necesarios y así hacer el planteamiento del problema.
*Claridad: Se refiere a plasmar las ideas de manera organizada para que sea comprensible al lector.
Los pasos para redactar una monografía que son:
1. Elección del tema.- Para este paso se pueden considerar los siguientes principios: Intereses del estudiante, estudio preliminar del tema seleccionado y que sea original en el motivo de su investigación y su planteamiento.
2. Búsqueda de información.- Se hace la consulta del tema en enciclopedias, periódicos, internet, etc.
3. Lectura y evaluación de la información: Se lee cuidadosamente la información encontrada, en este paso se recomienda tener a la mano un diccionario para consultar las palabras que no se entiendan.
4. Plan de trabajo: Se utiliza un bosquejo, un mapa conceptual u otro medio que ayude a visualizar el tema.
5. Recopilación de información: Una vez que has recortado el tema para el análisis de un aspecto específico, comienza a buscar la información necesaria, como bibliografía, artículos documentos previos a tu investigación, etc.
6. Plan de redacción “Realización del trabajo”: Se debe redactar el trabajo con nuestro propio estilo, no simplemente copiar lo que el autor dice.
7. Redacción final del trabajo: Es documentar el trabajo.
En mi opinión esto fue lo más relevante, y creo durante mi exposición cree algo de dudas en mis compañeras pero esto fue por las mismas dudas que mi estaban presentes.
Mariana Rubio Pureco
Previamente a la sesión de hoy investigue acerca del tema que se expondría, que fue la monografía, para ello consulte dos fuentes, la cuales son documentos digitales; la primera, “Pasos a seguir en la redacción de una monografía” escrito por Profa. Luisa A. Cruz Barrios, Bibliotecaria Profesional II, en el año 2006; y la segunda, “Guía para redactar una monografía# escrito por Socorro Sánchez, Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario.
ResponderEliminarConjuntando la información de ambos documentos, obtuve la siguiente definición de monografía: es el estudio o investigación que se realiza en forma exhaustiva sobre un tema en particular, desarrollándolo en una lógica, ordenada y sistemática con el fin primordial de transmitir a otros el resultado de todo un cumulo de información obtenida en la investigación, tanto los resultados y análisis de los mismos.
Las características importantes en la monografía son:
• Estudio profundo del tema.
• Selección cuidadosa de la información que se va a utilizar.
• Exposición clara y organizada.
• Presentación de documentación.
Para elaborar una monografía etapas se deben seguir diversas etapas que son:
• Seleccionar el tema.
• Limitar el tema.
• Búsqueda de fuentes bibliográficas.
• Evaluación y análisis de la bibliografía.
• Fuentes de información.
• Formulación de la hipótesis.
• Redacción del borrador y del bosquejo.
• Redacción final y presentación del trabajo.
• Citas.
Admito que durante mi investigación no me quedo claro el concepto ni la función en sí de la monografía, pero tuve la esperanza que en la exposición se resolverían; después de la exposición del equipo, en cuanto al concepto, estructura, características y pasos a seguir de la monografía, no hubo problema, pero resulto un tanto confuso lograr entender de manera específica la función de la monografía; de hecho puedo creer que fue una confusión compartida con el grupo; después de algunas intervenciones, así como la del profesor, logramos clarificar dicho uso.
Acerca de la exposición adquirí que una monografía requiere de ciertas habilidades como búsqueda y descernimiento de información claridad y concisión al escribir, que no son fáciles de adquirir, pero que con la práctica se pueden lograr. También logre identificar que dentro de una monografía no puedes dar explicaciones o interpretaciones acerca del tema, a excepción de un tipo de monografía que es la de compilación. Así mismo después de la exposición se realizó una socialización de las concepciones que algunas compañeras tenia acerca de la monografía y que fueron aterrizadas por las aportaciones que proporciono el profesor.
A manera de síntesis, puedo decir que la monografía es el documento que aborda un tema específico situado en un lugar determinado, es decir, que no es de manera general sino particular, y que será el resultado de la investigación de dicho tema basado en otros documentos.
Hay tres tipos de monografía, cada uno posee características específicas que se describen a continuación:
EliminarMonografía de compilación: análisis exclusivo de la bibliografía del tema a tratar para poder elegir el más adecuado y así mismo hacer una crítica del mismo.
Monografía descriptiva: se hace una descripción de los hechos tal cual pasaron, sin realizar explicaciones personales ni mucho menos interpretaciones de los mismos.
Monografía de investigación: es tomar un tema general y reducirlo hasta lo que realmente nos interesa.
La función académica que pueden tener las monografías, son meramente para la investigación de algún tema específico que quisiéramos abordar o profundizar en algún momento, ya que son de gran ayuda para la búsqueda, selección y análisis de la información.
Las ventajas del uso de la monografía es facilitar la investigación en trabajos académicos como lo son una tesis o la realización de una investigación genuina para solucionar alguna situación; en donde serán de gran ayuda las monografías para sustentar teóricamente el tema principal, así como tomar las opiniones de diferentes autores que hablen del tema en cuestión, llevar a cabo acciones basadas en esta teoría y tener un fundamentar el porqué de nuestros actos dentro de la investigación.
Para conocer acerca del tema "La monografía", realice una lectura y revisión en este espacio; http://www.monografias.com/trabajos7/mono/mono.shtml , con el cual logre adquirir el conocimiento de que la monografía hace referencia a un documento realizado de forma escrita, que tiene la función de informar de forma argumentativa sobre una temática en particular. En general se trata de textos algo extensos, en los que se ofrece mucha investigación que seguramente aportará algo nuevo cuando expongan su conclusión. Por esto puede decirse que los fines son, además de una exposición de casos y una compilación de material, una investigación sobre el tema que hasta incluso podrá arrojar hipótesis nuevas que descarten o corrijan información. Precisamente es según este criterio donde se da la clasificación más importante entre las monografías, de acuerdo a su intención principal.
ResponderEliminarUna monografía, sin embargo, debe ser realizada siguiendo una secuencia ordenada de pasos para obtener un buen resultado. En muchos casos los estudiantes tienen un acercamiento a las monografías cuando están en la escuela primaria o secundaria, con docentes que les piden que las realicen utilizando esta secuencia, buscando que se tome como costumbre para toda la vida académica. De realizarse de forma desordenada, podrá repetirse algo que ya se haya dicho, omitir información importante o elegir un tema del que no haya lo suficiente (o haya demasiado) para decir.
En la exposicion del equipo #2, se abordo a grandes rasgos el tema de la monografía, sus pasos, sus características y los tipos que existen y su estructura.
*FUNCIÓN:: La función de la monografía es revela, demostrar y argumentar la realidad científica de un hecho.
*TIPOS: -Compilación; s la que debe hacerse con mayor cuidado y experiencia, ya que se utilizará toda la fuente disponible sobre un tema para expresar la idea. Con toda la bibliografía, deberá hacerse una presentación que no podrá no tener criterios personales ya que sería una simple reproducción. Deberá abarcar toda la bibliografía para no repetir consideraciones que otros ya han hecho.
-Investigación: es más cercana a la experimentación o a la investigación científica, puesto que no se hablara de cuestiones que ya hayan sido profundizadas sino sobre algo nuevo. Deberá exponerse de qué forma se realizó la investigación, describiendo con cada detalle para luego poder ser cotejada.
-Análisis de experiencias: es frecuente en situaciones que solo pueden ser demostradas a partir de la práctica, pero que no tienen el carácter de investigación. Tal vez pondrán a prueba teorías existentes, o investigarán incluso experiencias no relativas a las ciencias de experimentación, y más cercanas a la vida social de las personas.
*CARACTERISTICAS: las características de la monografia es que se centra o se basa en un solo tema.
-Concisión
-Exactitud
-Claridad
*PASOS: para la realización de ella se deben de seguir los siguientes pasos:
-Elección de un tema: este debe de ser de interés del estudiante/docente.
-Búsqueda de información: Consultar libros, paginas web, etc.
-Plan de trabajo: en este paso se realiza un bosquejo, mapa conceptual, para visualizar el tema.
-Recopilación y ordenamiento.
-Plan de redacción: Redacción de la monografía.
*ESTRUCTURA: -Portada: debe de llevar el titulo, nombre de la autor que es quien la esta realizando, escuela, y país donde se esta llevando a cabo.
-Indice
-Introducción: Una explicación breve del trabajo.
-Cuerpo: Plasmar el tema y explicación del tema seleccionado.
-Conclusión: Inferencias del autor.
-Bibliografia: Lista de fuentes utilizadas para llevar a cabo el tema.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPara conocer acerca del tema, previamente leí sobre ello en el texto “Guía para redactar una monografía” escrito por Socorro Sánchez, en el cual pude darme cuenta de que la monografía es un trabajo escrito sobre un tema siguiendo los pasos de la investigación y que presenta y analiza los resultados de la misma. Como aspectos importantes, la monografía cuenta con que a través de ella se realiza un estudio profundo de algún tema, seleccionando cuidadosamente la información que será utilizada y que lleven a cumplir el objetivo de dicho trabajo.
ResponderEliminarDurante la exposición del equipo #2 acerca de este tema se abordaron grandes rasgos de la monografía como lo fueron:
Función:
Es revelar, demostrar y argumentar la realidad de un hecho, además de medir la habilidad para manejar información encontrada en distintos textos académicos.
Tipos:
Compilación: Donde se elige un tema, se analiza y se redacta una presentación crítica de las ideas de varios autores, mejor conocido como marco teórico.
Investigación: Donde se aborda un tema nuevo o poco explorado y se hacen comparaciones y aportes.
Descriptiva: Donde se da una descripción de un determinado tema sin dar lugar a expresiones propias.
Análisis de experiencias: Donde se presenta la narración de alguna experiencia vivida a partir de la práctica.
Características:
Exclusividad: Un solo tema, y no varían de uno a otro.
Concisión: Capacidad de resumir las ideas y conceptos.
Exactitud: Búsqueda de la verdad para lograr reunir datos necesarios.
Claridad: Plasmar las ideas de manera organizada.
Pasos para redactar:
Elección del tema.
Búsqueda de información.
Lectura y evaluación de información.
Plan de trabajo.
Recopilación final.
Estructura:
Portada.
Índice.
Introducción.
Cuerpo.
Conclusión.
Bibliografía.
La función académica que realiza la monografía es la de desarrollar la capacidad de buscar información de calidad, saber organizarla y analizarla con el fin de lograr la comprensión de un tema delimitado.