miércoles, 24 de febrero de 2016

Monografía

La participación debe contener tres momentos:
1) Las características y elementos que consideras tiene una monografía, a partir de la lectura que realizaste. Debes hacer la referencia del documento. 
2) Después de la exposición del equipo y la socialización en el grupo, deberas indicar qué conocimientos obtuviste con la exposición y
3) Elabora una síntesis donde establezcas los elementos más relevantes de la monografía. 


32 comentarios:

  1. Yo consulté una lectura del Dr. Antonio Alva Santos en un PDF donde abarcaba el concepto de monografía y sus tipos, las pautas en cada uno de estos y los pasos, etc. Como concepto entendido a partir de esto tenía entendido que la monografía es un trabajo de investigación extenso de un solo tema en específico.

    En lo expuesto en por parte del equipo abarcaron bien el tema de la monografía y sus aspectos en general, creo que se me generó confusión al momento de la exposición porque en cada tipo tiene características específicas y varían un poco de las generales, fuera de esa parte de los tipos y las finalidades de cada uno creo que abarque más en lo expuesto del equipo en su estructura y las partes de la monografía.

    En recuento de estas dos Fuentes puedo decir que es un medio de investigación extenso que va de las 20 a las 50 páginas dependiendo de su finalidad, también implica un recuento de conocimientos propios y que hay 3 tipos la informática, descriptiva y de investigación donde solo se considera un tema y diversas fuentes para la investigación de este y es un proceso que conlleva una serie de pasos que va desde la elección del tema, borradores, consulta de fuentes y la creación del trabajo final ya con revisiones y orientaciones durante el proceso.

    María Guadalupe Reyes Juárez

    ResponderEliminar
  2. Previamente a la sesión de clases, realicé la lectura de la Guía de la Monografía de la Organización del Bachillerato Internacional, publicada en el 2007, además del trabajo “Cómo preparar una monografía” de María L. Padilla, José E. Feliciano y Liselie Soto, de la “Caribbean University”, realizado en Mayo de 2010. Con base en ello pude reconocer que la monografía es un trabajo estudio a fondo de un tema bien delimitado, para el cual es necesario elegir un tema de interés, posteriormente asegurarse de contar con las fuentes necesarias para desarrollar el tema seleccionado y delimitar el tema; es necesario también realizar un bosquejo previo, para posteriormente someterlo a corrección y empezar a estructurar la información. La estructura que marcan en el segundo trabajo son: Portada, tabla de contenido, resumen, introducción, cuerpo (incluyendo los métodos), conclusión, anexo y bibliografías. La otra fuente mencionaba que los pasos para su realización iban desde la selección del tema y la orientación en el mismo, posteriormente se formula el problema de investigación bien delimitado y se comienza a planificar el proceso de investigación y redacción, identificar cómo y de dónde se obtendría el material necesario y los métodos, también marca como necesarios el establecimiento de fechas límites, planificar la estructura que llevará el documento, realizar lecturas preparatorias y por último comenzar con la investigación, que podría considerarse como una explicación más detallada de lo que nos marca el trabajo de la “Caribbean University”

    Durante el desarrollo de la exposición surgieron confusiones en algunos aspectos, sobre todo cuando empezó el “debate” dentro del aula acerca de los tipos de monografía y algunos elementos que diferencian a la misma de otro tipo de textos, sin embargo pude rescatar que la función académica que cumple es la del desarrollo de la búsqueda investigativa, análisis y organización para la comprensión de un tema, además de que la estructura era similar a la que había encontrado en la investigación previa contando con la portada, dedicatoria, índice, prólogo, introducción, cuerpo del trabajo, conclusiones, apéndices, notas al pie y bibliografías. Otro aspecto importante dentro de la exposición que se me quedó muy marcado fue el de que la monografía debe ser un texto impersonal que esté fundamentado en teoría y fuentes de información.

    Ya al momento en el que el maestro comenzó a explicar los tipos de monografía quedó más claro que la misma es un escrito de un tema en específico, basado en una investigación, existiendo tres tipos los cuales son: Investigativa, descriptiva e informativa.

    ResponderEliminar
  3. Dentro de la investigativa es importante rescatar la metodología que se va a utilizar, es decir cualitativa (utilizando como fuentes primarias los documentos y secundarias a las personas) o la cuantitativa (en la cual la fuente primaria es la entrevista y la secundaria los libros). Dentro de ella podemos ubicar el estado del arte, que es una reflexión sobre el aspecto teórico del tema en interés, esto es de suma importancia para nosotras como estudiantes en formación, ya que puede ir inmerso dentro de nuestro documento de titulación, además se puede utilizar cuando se requiere abordar algún tema en específico, su objetivo es, como su nombre lo dice, la investigación.
    La monografía descriptiva, la cual es utilizada, como lo indica su nombre, cuando se necesita describir algo, su estructura es diferente, ya que carece de conclusiones y objetivos, en ella se realiza una recopilación de la información que ayudará con la descripción del tema seleccionado, como ejemplo de sus usos podemos encontrar la descripción de nuestro contexto de prácticas, del grupo o nuestra misma labor docente, su función académica es la de dar a conocer al público las características que identifican al tema de interés, bien puede ser alguna comunidad, así como algún otro contexto.

    Por último está también la monografía informativa, en ella se trata de dar un informe reducido sobre una investigación, esto es muy importante para la formación académica en general, ya que constantemente nos encontramos investigando, y con este tipo de textos realizas el informe de todo lo que has logrado investigar, es decir su objetivo principal es informar, lo podemos utilizar a posterior de realizar una investigación en profundidad para dar a conocer los resultados de la investigación al público.

    En general, las características principales de las monografías son su carácter extenso, que no necesariamente es una regla, ya que los autores varían en ello, pero una monografía es un texto más amplio ya que requiere del espacio necesario para vaciar todo el tema de investigación, también está la impersonalidad, estos textos no deben estar repletos de comentarios personales, sino que deben estar bien fundamentados; requiere también de un compromiso con el tema, de concentrarse, leer e investigar para tener una investigación con las fuentes necesarias.

    ResponderEliminar
  4. Previo a la clase del día de hoy, la lectura que había consultado fue la misma de la que las participantes del equipo hicieron la exposición.
    La monografía es referido a la investigación profunda de un tema en específico. Su extensión va de entre las 30 y 50 cuartillas.
    Los tipos de monografía que existen son:

    -Descriptiva: en este tipo de monografía no se hace una reflexión, sólo se realiza como su nombre lo dice la descripción del tema de investigación

    -Investigativa: en este tipo se realiza una reflexión acerca de la teoría de la investigación realizada

    -Informativa: está es un resumen reducido sobre una investigación ya hecha. Esta conformada de mínimo 20 cuartillas,

    FUNCIONES
    entre algunas de sus funciones se encuentra el desarrollar capacidad de busca de información de calidad, para analizarla y organizar la para la comprensión del tema; además de que implican un recuento de conocimientos propios.

    ESTRUCTURA
    Portada, Dedicatoria o agradecimiento, Índice general, Prólogo, Introducción, Cuerpo del trabajo, Conclusiones, Apéndices, Notas de pie, Bibliografias.

    De estos aspectos los únicos que se pueden llegar a omitir son la dedicatoria y el prólogo. En las conclusiones se debe hablar de varios autores. Y durante todo el documento no se debe emitir ninguna opinión personal, sino hasta las conclusiones.

    PASOS
    1.Selección y delimitación del tema
    2.Definición del Tena
    3.Buscar y evaluar las fuentes de información
    4.Lecturas preliminares
    5.Elaboración de un bosquejo
    6.El plan de trabajo
    7.Esquemas de las partes
    8.Redacción
    9.Citas de referencia

    La exposición del equipo fue buena, aunque fue muy general y no,se tocaron a profundidad algunos aspectos, como lo fue los tipos de monografía y en que consistían. Además de que hizo falta una diferenciación un poco más clara acerca de la monografía y tesis, pero en general el tema estuvo bien, fue de manera clara y entendible.

    ResponderEliminar

  5. Equipo 1
    Tema: Monografía
    Según Kaufman y Rodríguez (1993), la monografía es un texto de información científica, expositivo, de trama argumentativa, de función predominantemente informativa, en el que se estructura en forma analítica y crítica la información recogida en distintas fuentes acerca de un tema determinado. Exige una selección rigurosa y una organización coherente de los datos recogidos. La selección y organización de los datos sirve como indicador del propósito que orientó la escritura.
    CLASIFICACIÓN
    Se puede diferenciar por:
    La monografía de compilación: Se analizan fuentes existentes del tema seleccionado. Se analizan los diferentes planteamientos de los autores y se emite una opinión personal.
    La monografía de investigación: Se realiza una investigación propia, se aportan hallazgos, y se recomiendan nuevos puntos de vista.
    La monografía de análisis de experiencias(o estudio de casos): Se realizan estudios de investigación prácticos o experimentales. Se describe paso a paso. Se comparan con otros estudios similares. Se emiten conclusiones.
    2007 M. Silvestrini

    Según Alvarado & Borges (2004), se deben tener en cuenta los siguientes aspectos antes de comenzar:
    • Fecha de entrega del trabajo
    • Límite páginas
    • Manual de estilo a utilizar
    • Recursos disponibles
    • Extensión mínima de la bibliografía (Referencias)
    • Especificaciones del profesor(a)






    Pasos para realizar una Monografía
    Entre las principales etapas tenemos:
    • Decisión de la idea o asignación del tema.
    • Búsqueda de información, primeras lecturas exploratorias y consulta a personas expertas en la materia.
    • Presentación del objeto de estudio en aproximadamente quince líneas, que consiste en la escritura del enunciado y la delimitación del tema.
    • Elección definitiva del tema y lecturas complementarias. Aquí aumenta el compromiso del autor con el objeto de estudio.
    • Plan operativo: consiste en definir concretamente las tareas por realizar, planificar el trabajo, controlar el desarrollo, plantear las dificultades, etc.
    • Realización de las tareas previstas y redacción del primer borrador.
    • Evaluación intermedia: a partir de una relectura detallada, se pueden hacer los ajustes necesarios. También consultar nuevamente a las personas idóneas y si es necesario, modificar la planificación inicial.
    • Plan de redacción definitivo: para exponer el trabajo, se ajustan los títulos, párrafos, cantidad de páginas, gráficos, etc.
    • Redacción: Luego de una cuidadosa relectura, se procede a la escritura definitiva.
    Esquema de la Monografía
    El esquema formal consta de siete elementos que no pueden ser omitidos: 7
    Portada: la cual debe constar del nombre de la universidad, la facultad y el departamento (o la institución escolar que corresponda), el título (y subtítulo, si lo hay), el nombre del/la autor/a y el lugar y la fecha en que se ha finalizado el trabajo.
    Sumario: Cuando es un trabajo extenso, conviene agregar después de la portada un sumario donde se anuncien los grandes apartados del trabajo, sin indicar los sub apartados (los cuales se señalan, en cambio, en el índice).
    Introducción: es donde se realiza la presentación del trabajo y se exponen: La motivación y objeto del tema elegido y la metodología utilizada.
    Desarrollo: Se trata del desarrollo del contenido del trabajo, el cual es organizado en partes y capítulos, que pueden subdividirse en apartados y sub apartados.
    Conclusiones: Con los resultados del estudio y aspectos que puedan quedar pendientes.
    Opcionales: entre ellos tenemos: dedicatoria, prologo, agradecimientos, lista de abreviaciones utilizadas.

    ResponderEliminar
  6. ELEMENTOS DE ACUERDO A CADA TIPO DE MONOGRAFIAS
    Materiales de referencia: entre las cuales tenemos: Notas, Bibliografía (Indispensable en todo trabajo científico) y el Índice general e índices específicos de temas, ilustraciones, cronológicos y demás.
    Monografía de compilación: Se elige un tema a partir del cual se analiza y redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto. Se presentarán los diferentes puntos de vista de manera exhaustiva, para luego poder realizar la opinión personal.
    Monografía de investigación: Se realiza la investigación en torno a un tema nuevo o poco abordado para conocer más sobre él y poder aportar algún aspecto novedoso del mismo.
    Monografía de análisis de experiencias: Se suelen emplear en las carreras que implican prácticas, como medicina, o bien en el ejercicio profesional. Se sacan conclusiones de las experiencias analizadas y se comparan con otras semejantes.
    Para considerar a una monografía como científica debe cumplir con las siguientes premisas:
    Tratar un tema (objeto de estudio) que pueda ser fácilmente reconocido por los demás.
    La investigación acerca del objeto de estudio debe arrojar datos que no se hayan revelado antes o abordarlo desde un punto de vista diferente al ya conocido.
    Ser útil a los demás
    Brindar elementos que confirmen o refuten las hipótesis planteadas, para que otros puedan continuar la investigación o ponerla en tela de juicio.
    ¿Cuál es la función académica de las monografías?
    Se utiliza en el ámbito educativo con la finalidad de dar cuenta sobre el estado de conocimiento de una temática específica. Resulta imprescindible su aplicación por parte de la comunidad estudiantil en cualquiera de sus modalidades, ya que permite el manejo de los métodos generales de la ciencia (análisis y síntesis) enfocado hacia una problemática de interés para el investigador.
    Una monografía es la mejor opción para desarrollar la capacidad de buscar información de calidad, saber analizarla y organizarla con el fin de lograr la comprensión de un tema delimitado de forma precisa. Supone un ejercicio mental ya que implica un recuento de conocimientos propios, a partir de los cuales comienza la compilación de información.
    SINTESIS DE LO MÁS RELEVANTE DE LA EXPOSICION.
    En mi opinión utilizaron un buen recurso tecnológico en el cual se presentaron las letras visibles y fue entendible.
    La exposición fue breve pero poco concisa, durante la exposición se abordó el tema de que es la monografía en el cual mencionaron que es un estudio de un tema en específico y que tiene una extensión de 30 a 50 cuartillas, se puede presentar como trabajo argumentativo, explicativo o descriptivo.
    También mencionaron la función de la monografía en el medio académico, el cual me quedo más claro, la función es: desarrollar la capacidad de búsqueda de información.
    Mencionaron la estructura de la monografía en general, la cual debe llevar:
    Portada
    Dedicatoria de agradecimientos
    Índice general
    Prologo
    Introducción
    Cuerpo del trabajo
    Conclusiones
    Apéndices o anexos
    Notas de pie
    Bibliografía

    ResponderEliminar
  7. Previo a la clase del día de hoy, realicé la lectura en PDF de "Estructura para la realización de monografía", donde nos dice que la monografía es un escrito sobre un tema único. Una monografía es un texto informativo y crítico donde se organizan datos sobre un tema, después de revisar diferentes fuentes bibliográficas. La monografía es un tipo de texto académico, es decir, que circula en el ámbito educativo con el objetivo de “hacer avanzar” el conocimiento.
    Nos habla de que existen tres tipos de monografías:
    -Monografías de Compilación: Se redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto. Es importante tener buen nivel de comprensión y ojo crítico para referirse a los diferentes puntos de vista y exponer la opinión persona.
    -Monografías de Investigación: Se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la investigación original.
    -Monografías de Análisis de Experiencia: Es frecuente que se emplee
    este tipo en las carreras que implica una práctica.
    Una Monografía contiene tres partes fundamentales:
    - Una Introductoria.
    - La segunda fase que es el Desarrollo o Contenido mismo del tema.
    - La Conclusión del tema.
    La estructura de una monografía es la siguiente:
    - Agradecimiento o Dedicatoria (opcional).
    - Titulo (Portada).
    - Tabla de Contenido.
    - Índice de Cuadros, gráficas y figuras.
    - Introducción.
    - Generalidades.
    - Desarrollo del Tema. (10 hojas para técnicos, 13 para tecnólogos y 15 para profesionales, como mínimo)
    - Reseñas bibliográficas (5 documentos de calidad académica para técnicos, 8 para tecnólogos y 12 para profesionales, como mínimo)
    - Conclusiones.
    - Bibliografías.


    La exposción del equipo fue buena, en lo personal considero que fue clara y entendible, se pudo comprender lo que ellas expusieron, aunque la explicación que dieron a cerca de la monografía fue muy general y no tocaron a fondo algunos aspectos importantes, no hablaron sobre los diferentes tipos de monografías y cuales eran las características o función de cada una de ellas.

    Con la explicación del profesor los tipos de monografías consultados previos a la clase fueron distintos puesto que el exponía la monografía descriptiva, monografía investigativa y monografía informativa.
    Monografía descriptiva: Descripción de un tema, pero sin conclusiones o reflexiones
    Monografía investigativa: Es la investigación o teorías de un tema
    Monografía informativa: Trata de dar informe de la investigación sistemática breve.

    En sí todas las monografías tratan de realizar en sí una investigación pero con diferentes fines y características particulares de cada una de ellas. Para llegar a la investigación del tema se pueden basar en características primarias y secundarias que pueden ser de tipo cualitativas o cuantitativas.




    María Guadalupe Vázquez Franco

    ResponderEliminar
  8. De acuerdo a lo que los integrantes del equipo, al cual pertenezco, expusimos considero que nos hicieron falta elementos para poder ser mas explicitas en el tema, haciendo falta estos elementos como lo es los tipos de monografías, sus funciones, sus características de cada uno de estos tipos, etc. generando confusión en el grupo.
    Debido a tanta información que hay sobre la monografía quisimos ser lo mas concretas posibles. Dentro del equipo también hubo incertidumbre sobre los tipos de monografía ya que algunos autores los mencionaban como similares a la monografía.
    Mas sin embargo a pesar de las dificultades y deficiencias que en cuanto a la información considero que fue una buena exposición ya que si se hizo la investigación del tema y se trato de informar al grupo sobre la monografía para que a posterior puedan hacer un correcto o adecuado uso de esta.
    La monografía era un tema que en total, desconocía, sin embargo, gracias a la investigación del tema pude ampliar is conocimientos de está dejando claro que la monografía es el estudio escrito de un tema en especifico, es una extensión regular de 30 a 50 cuartillas,es producto de un trabajo de investigación documental que únicamente da cuenta de la información recabada. Se puede presentar como un trabajo argumentativo, expositivo, explicativo o descriptivo.
    En cuanto a la función académica la monografía es la mejor opción para desarrollar la capacidad de buscar información de calidad, saber analizarla y organizarla con el fin de lograr la comprensión de un tema delimitado.
    En cuanto a la estructura de la monografía, las partes de una monografía son las siguientes: portada, dedicatoria o agradecimientos (opcionales), índice general, prólogo (si se requiere), introducción, cuerpo del trabajo, 2 conclusiones, apéndices o anexos y bibliografía.
    Los pasos de la elaboración de la monografía son
    Selección y delimitación del tema: tema de tu interés.
    Definición del tema: Establecer las áreas, el período de tiempo a cubrir y realizarse preguntas claves como lo son: ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Cómo?
    Buscar y evaluar las fuentes de información: primarias, secundarias y terciarias. Para evaluar una fuente: el autor, la fecha de publicación, el publicador, si incluye bibliografía.

    ResponderEliminar
  9. Lecturas preliminares: Consulta un libro que ofrezca una exposición general del tema a desarrollar y lee cuidadosamente, Examina un artículo de una enciclopedia, Examina un artículo de una enciclopedia, Lee un artículo de una revista.
    Elaboración de una Bosquejo: es donde aparece la información en forma esquemática
    El plan de trabajo: hacer la investigación preliminar , la fecha de revisión bibliográfica.
    Esquema de las partes: se anotara el esquema de como es la monografía.
    Redacción: Comenzarás a escribir tu trabajo utilizando como guía el plan de presentación y el bosquejo establecido.
    citas de referencias: se en listan en orden alfabético y al final del trabajo.
    Durante la socialización que se tubo con el asesor del grupo, en lo personal, me fue mas clara la información sobre los tipos de monografía.
    Dejando claro que son tres tipos de monografia.
    La monografía investigativa se basa en la observación, profundización, inspección, sondeo de la información recopilada a través del estudio. El estudiante desarrolla las siguientes competencias para lograr sus objetivos: aportar nuevos conocimientos, innovadores, original, moderno.
    La monografía descriptiva se base en recopilar, codificar, agrupar y clasificar la información adquirida a través de la prospección. El estudiante desarrolla las siguientes competencias: elección del tema, redacta el contenido y analiza los argumentos en forma crítica argumentativa, con base en la información acumulada en la bibliografía.
    La monografía informativa es por experiencias se base generalmente en las competencias o área de (especialización) como por ejemplo: en el área de medicina durante el (internado) o en el ejercicio profesional de la carrera. El/la médico por su perfil o experiencia profesional en su campo de especialización analiza, compara, evalúa el valor de las teorías basándose en argumentos racionales, verifica la validez de la evidencia, reconoce la subjetividad recomienda y aporta en su área de desempeño. Con el fin de generar nuevos aportes al conocimiento en beneficio de la humanidad. La monografía de análisis por experiencia aplica también para el área de educación, farmacia, la informática y los contadores públicos.
    Alumna: Juana Guadalupe Cruz Mascote
    N.L. 7
    Integrante del equipo expositor

    ResponderEliminar
  10. Respecto al tema del que fui parte de la exposición de hoy, realicé investigación en el pdf "La Monografía" de technar.edu
    La Monografía se refiere al estudio de un tema específico. En una extensión regular de 30 a 50 cuartillas, aborda un asunto que ha sido investigado con cierta sistematicidad; por lo general, es producto de un trabajo de investigación documental que únicamente da cuenta de la información recabada. Se puede presentar como un trabajo argumentativo, expositivo, explicativo o descriptivo.

    Una monografía es la mejor opción para desarrollar la capacidad de buscar información de calidad, saber analizarla y organizarla con el fin de lograr la comprensión de un tema delimitado de forma precisa. Supone un ejercicio mental ya que implica un recuento de conocimientos propios, a partir de los cuales comienza la compilación de información.

    Las partes de una monografía son las siguientes: portada, dedicatoria o agradecimientos (opcionales), índice general, prólogo (si se requiere), introducción, cuerpo del trabajo, conclusiones, apéndices o anexos y bibliografía. Ahora mencionamos de qué consta cada parte.

    ResponderEliminar
  11. Portada: en ella se enuncian de manera ordenada el título de la monografía, el cual debe “reflejar el objetivo de la investigación. El lector debe ubicarse de manera clara e inconfundible en el contenido de la monografía con sólo leer el título” (Espino Vargas y Jurado Fernández, 2), el nombre del autor, el nombre del asesor, la materia, la institución, el lugar y la fecha.
    Dedicatoria o agradecimientos: si se desea, se puede agregar una hoja que funcione para dedicar el trabajo a alguien especial o para agradecer a una persona o a varias por su colaboración en la realización de la monografía.
    Índice general: en él se enlistan los subtítulos presentes en el trabajo y se asigna a cada uno la página en la que se encuentra. También se pueden agregar índices específicos de los recursos empleados como tablas, ilustraciones, gráficas, apéndices, etc.
    Prólogo: en una hoja aparte, la escribe el autor o alguien más. No es indispensable, pero en éste el alumno tiene la posibilidad de presentar los motivos que lo llevaron a elegir el tema, los problemas que tuvo mientras llevaba a cabo la investigación y algunas cuestiones personales relacionadas con su trabajo (AnderEgg
    y Valle, 105).
    Introducción: en una extensión de 2 ó 3 páginas se plantea el tema, la problemática a exponer y su relevancia, el objetivo específico del trabajo y los objetivos particulares (si es que hay). También se pueden mencionar, a manera de síntesis, las secciones del trabajo como una guía para el lector y se pueden destacar algunos autores citados continuamente en el texto. Cabe destacar dentro de este apartado el alcance de la investigación para que se conozcan desde un principio los límites de la monografía. Como último paso dentro de la introducción, es importante describir los métodos utilizados para llevar a cabo la indagación del problema.
    • Cuerpo del trabajo: se organiza en capítulos o secciones que deben llevar un orden preciso. Se pasa de lo general a lo particular de forma progresiva en la exposición de la evaluación y presentación de los datos. Es de gran importancia relacionar lógicamente cada subtema de la monografía con el fin de unificar la
    investigación. Hay que tener en cuenta que los aspectos fundamentales de cada capítulo son “los hechos, su análisis y su interpretación, presentándolos en forma de texto, cuadros, gráficos, ilustraciones, etc.” (Ander-Egg y Valle, 108).
    • Conclusiones: se realiza un recuento de las ideas principales tratadas en el trabajo y se expresan algunas opiniones derivadas de la reflexión y análisis del tema, las cuales pueden ser útiles para demostrar que se lograron los objetivos planteados en el inicio: “Las conclusiones constituyen las respuestas encontradas al problema planteado en la introducción” (Temporetti, citado en Fabris, 3).
    Apéndices o anexos: no siempre se deben considerar en una monografía, sin embargo, son materiales de apoyo para profundizar en el tema. Los apéndices tienen la función de conceptualizar temas relacionados indirectamente con la investigación central de tal manera que la pueden complementar, mientras que los anexos son tablas, gráficas, cuadros, etc. Que respaldan algunas afirmaciones hechas en el cuerpo del trabajo (Espino Vargas y Jurado Fernández, 4).
    Notas al pie: se pueden utilizar cuando es necesario añadir algún comentario, definición o dato relevante que no embona dentro del texto pero que puede servir de apoyo para el lector.
    Bibliografía: se enlistan todas las fuentes de información empleadas. Es primordial poner la información completa de cada fuente de acuerdo al estilo que se esté utilizando (APA, MLA, etc.). Se recomienda organizarlas alfabéticamente.

    ResponderEliminar

  12. En cuanto a la exposición, considero que abordamos un tema general sobre la monografía, que fue entendible y utilizamos recursos adecuados para la explicación de la misma. Las dificultades que presentamos fueron que nos falta abordar más a fondo los tipos de monografía lo cual generó confusión dentro del aula.

    Lo más reelevante de la exposición de la monografía es que es un documento que trata del estudio e investigación de un tema en especifico con una extensión de 30 a 50 cuartillas y que puede ser argumentitivo, informativo o descriptivo con la finalidad de desarrollar la capacidad en la búsqueda de información.
    Así como la estructura de la Monografía que es:
    Portada.
    Dedicatoria o agradecimientos (opcionales).
    Índice general.
    Prologo (si se requiere también es opcional).
    Introducción.
    Cuerpo del trabajo.
    Conclusiones.
    Apéndices o anexos.
    Notas al pie.
    Bibliografía.

    ResponderEliminar
  13. Previamente a la clase consulte un PDF que se llama “Pasos a seguir en la redacción de una monografía” elaborado por la Profa. Luisa A. Cruz Barrientos Bibliotecaria Profesional II 2006, donde se expone que una monografía es el estudio o investigación que se realiza en forma exhaustiva sobre un tema en particular, desarrollándolo en una forma lógica, ordenada y sistemática. Se dan una serie de etapas para su realización y posteriormente se profundiza en cada una de ellas, las etapas son: seleccionar el tema, limitar el tema, búsqueda de fuentes bibliográficas, evaluación y análisis de la bibliografía, fuentes de información, formulación de hipótesis, redacción del borrador y el bosquejo, redacción y presentación del trabajo y las citas.

    Durante la presentación del equipo me di cuenta que la información que había consultado se asemejaba a la que estaban exponiendo sin embargo logre entender más lo que es una monografía y como realizarla con la explicación que dio el equipo y posteriormente con la socialización que se tuvo con el grupo, pues se logró disipar algunas dudas a pesar de que la información era muy general y no se manejaban los tipos de monografía que por cierto tampoco tenía ese conocimiento. El equipo abarco bien el tema de la monografía y sus elementos y trataron de resolver dudas aunque no se contaba con cierta información.

    En general rescato que la monografía es el estudio de una investigación sobre un tema en específico, donde su función es desarrollar la capacidad de buscar información, existen 3 tipos y su utilización va a depender del para qué las vamos a utilizar. Algo que tienen en común es que siempre se desarrolla una reflexión sobre un tema (investigación). Los tres tipos de monografía son los siguientes:
    Monografía descriptiva: en ella no hay reflexión, solo descripción y no tiene conclusiones, es solo una recopilación de información.
    Monografía explicativa o investigativa: es sobre un tema muy específico y es el más cercano a una tesis.
    Monografía informativa: da un informe reducido sobre una investigación (solo informa los datos de una investigación.

    La extensión de una monografía es de 30-50 cuartillas y su estructura es la siguiente: Portada, dedicatoria o agradecimiento (opcional), índice general, prologo (si se requiere), introducción, cuerpo del trabajo, conclusiones, apéndices o anexos, notas al pie y bibliografía.

    Alumna: Citlali Mora Jimenez

    ResponderEliminar
  14. Previo a la exposición del día de hoy, en la cual se trató el tema de las monografías, realicé la investigación en dos archivos distintos en un PDF sobre la estructura de las monografías elaborado por el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Tecnar y otro documento que complementa las características de la monografía elaborado por una profesora de Bibliotecología y Documentación. Contrastando ambos documentos, comprendí que la monografía es un escrito sobre un tema único, texto informativo y crítico donde se organizan datos sobre un tema, después de revisar diferentes fuentes bibliográficas. Una monografía es una descripción, narración o exposición explicativa, sobre una determinada parte de una ciencia, disciplina, tecnología o sobre un asunto en particular. Existen 3 tipos de monografía:
    -Monografía de compilación: el alumno, después de elegir el tema, analiza y redacta una presentación crítica de la bibliografía que existe al respecto. Es importante tener un buen nivel de comprensión y “ojo crítico”, para referirse a diferentes puntos de vista y exponer la opinión personal tras una revisión exhaustiva.
    -Monografía de investigación: se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la investigación original; para eso hay que conocer lo que ya se ha dicho y aportar algo novedoso.
    Monografías de análisis de experiencias: es frecuente que se emplee en las carreras que implican una práctica, por ejemplo en medicina en el período de residencia, o bien en el ejercicio profesional, se analizan experiencias, se sacan conclusiones, se compara con otra semejante, entre otras cosas.
    La monografía sigue una estructura que se divide en tres partes: la introducción, el desarrollo y la conclusión.
    -Introducción: su finalidad es el planteo, claro y simple, del tema de la investigación y la presentación sintética del trabajo. La introducción consiste en el lugar donde se plantea el problema de investigación.
    -Desarrollo: es la fundamentación lógica del trabajo de investigación ya sea literario, histórico, científico o filosófico, cuya finalidad es exponer y demostrar. Formulado un problema se desarrollan ciertos argumentos, cuya justificación lógica se propone, y se llega a una conclusión.
    -Conclusión: posee una estructura propia. Debe proporcionar un resumen, sintético pero completo, de la argumentación, las pruebas y los ejemplos (si se presentan). Es un regreso a la introducción: se cierra sobre el comienzo.
    La estructura de una monografía es la siguiente:
     Agradecimiento o Dedicatoria (opcional).
     Titulo (Portada).
     Tabla de Contenido.
     Índice de Cuadros, gráficas y figuras.
     Introducción.
     Generalidades.
     Desarrollo del Tema. (10 hojas para técnicos, 13 para tecnólogos y 15 para
    profesionales, como mínimo)
     Reseñas bibliográficas (5 documentos de calidad académica para técnicos,
    8 para tecnólogos y 12 para profesionales, como mínimo)
     Conclusiones.
     Bibliografías.

    EL día de hoy que se realiza la exposición, me pude dar cuenta de más características de la monografía, de las cuales no tenía conocimiento, como la extensión que va de 30 a 50 cuartillas, además de que se redacta en tiempo pasado, se revisan varios autores y no se dice el "yo creo". Además de que no se debe confundir con una tesis, o un ensayo. A mi consideración la exposición estuvo bien, pero faltó profundizar más el tema para aclarar las dudas que surgieron, además de abordar más características que la identificaran para poder lograr distinguirla bien de otros textos académicos.

    La monografía es una buena herramienta que se utiliza en las escuelas, la cual nos sirve para la investigación de un tema, ya que con el se logra llevar a cabo un proceso investigativo en donde la consulta de diversas fuentes de información se tiene que realizar de manera obligatoria para tener un buen trabajo final, ya que se hace uso no únicamente de libros, artículos o enciclopedias si no además de recurre al uso de fuentes secundarias como lo son las entrevistas, experiencias, etc.

    Marisela Domínguez Pérez

    ResponderEliminar
  15. Previamente a la clase de hoy consulte un Pdf que se llama la monografía, era el mismo donde las compañeras sacaron la información para poder hacer su exposición. Y dice que la monografía se refiere al estudio de un tema específico, que tiene extensión regular de 30 a 50 cuartillas, aborda un asunto que ha sido investigado con cierta sistematicidad; por lo general, es producto de un trabajo de
    investigación documental que únicamente da cuenta de la información recabada. Se puede presentar como un trabajo argumentativo, expositivo, explicativo o descriptivo.
    También decía que la monografía como función en el medio académico es la mejor opción para desarrollar la capacidad de buscar información de calidad, saber analizarla y organizarla con el fin de lograr la comprensión de un tema delimitado de forma precisa.
    Y las partes que debe de llevar una monografía son: portada, dedicatoria o agradecimientos (opcionales), índice general, prólogo (si se requiere), introducción, cuerpo del trabajo, conclusiones, apéndices o anexos y bibliografía.

    De la exposición del equipo me pareció buena pues todo la información era clara y precisa y pues decían todo lo que yo anteriormente ya había consultado, pero ya cuando las dudas empezaron a surgir me di cuenta que la exposición no estaba del todo completa ya les falto mas información, como los diferentes tipos de monografista que existen y las características de cada una de ellas.

    Al momento que el maestro empezó a explicar los tres tipos de monografías, quedo mas claro y pudimos entender en que consistían estos tres tipos de monografías.
    Los tres tipos de monografías comparten que son una investigación sobre un tema y que hay de investigación cualitativa la cual sus fuentes primarias son las entrevistas y observaciones y su fuentes secundaria son los libros. La cualitativa donde sus fuentes primarias son los libros etc., y sus fuentes secundarias son las entrevistas y la observación y que en muchos casos no es utilizada.
    Los tres tipos de monografías son descriptiva, informativa y explicativa o investigativa.
    La descriptiva: no hay reflexión solo descripción y no tiene conclusiones.
    La informativa: es la que da un informe reducido sobre una investigación
    Y la explicativa o investigativa: es sobre un tema en especifico y es el que mas se parece a la tesis.

    Alumna: Astrid Celic Castillo Figueroa

    ResponderEliminar
  16. Previo a la clase de hoy consulte un documento del pedagogo Ezequiel Ander Egg. Con este texto pude comprender varios aspectos sobre la monografía, pues mis conocimientos previos eran muy deficientes. El documento trataba sobre el concepto de monografía, su extensión, su función como textos académicos, la estructura y sus pasos para su elaboración.

    Aunque su presentación fue un poco confusa en algunos puntos, pues el tema fue abordado muy generalmente. Mis compañeras utilizaron en aluna parte de la exposición la misma fuente que yo investigue lo que ayudo a una mejor comprensión, pero solo de elementos muy básicos sobre el tema.

    La monografía es un trabajo sobre una investigación, tienen un tema en específico. Es el producto de un trabajo de investigación documental al que únicamente da cuanta de la información recabada. Se presenta como un trabajo argumentativo, expositivo, explicativo o descriptivo. Su principal función es el desarrollo de la capacidad de buscar información de calidad y una manera de sintetizar un tema.

    La monografía trata de explicar algo, hacer citas, parafrasear, es un documento creado por nosotros con el uso de diversas fuentes; en la investigación cualitativa están las fuentes primarias (investigación de campo) y las fuentes secundarias (investigación documental como libros); en la investigación cuantitativa están las fuentes primarias (investigación documental) y las fuentes secundarias (investigación de campo).

    Existen tres tipos de monografía, estos dependerán de la utilidad que le queramos dar a la misma. Entonces encontramos la monografía descriptiva, esta tiene como finalidad describir, sin utilizar conclusiones o reflexiones, solo es la recopilación de la información, se puede usar en la descripción de algún contexto. Otro tipo es la monografía investigativa, esta se refiere a la investigación de un tema en específico, en esta monografía podemos hacer reflexión sobre la información, esta se puede utilizar en requerimientos académicos como el estado del arte de nuestra tesis. Y por último la monografía informativa, que es el informe reducido sobre alguna investigación.

    La función académica de la monografía permite la integración, organización y evaluación de la información teórica y empírica existente sobre un problema, focaliza el progreso de la investigación actual y las posibles vías para su solución, a fin de poder explicar argumentos novedosos que aún no se han abordado en lo anterior y sustente teorías o refutar las ya existentes. Permite el manejo de los métodos generales de la ciencia (análisis y síntesis) enfocado hacia una problemática de interés.

    Alumna: Karla Monserrat Hernández Altamirano

    ResponderEliminar
  17. MONOGRAFÍA
    Previo a la presentación de la exposición de “La monografía”, se consultan dos textos:
    *Villamil, M. I. (2009). Pasos para preparar una monografía. Puerto Rico: Recinto de Bayamón, Centro de Acceso a la Información.
    * Carmen I. Lebrón M.I.S. (2000). La monografía. Universidad Metropolitana, Bayamón, P. R.
    En base a ellos, puedo decir que la monografía es un escrito fundamentado sobre un área de interés. En el texto “Pasos para preparar una monografía” mencionan algunos elementos importantes para su elaboración, en donde se considera, primeramente seleccionar un tema de interés, además de prever la búsqueda de información disponible para realizarla; además de que para ello se debe limitar el tema, en donde se elige un aspecto específico, en un periodo de tiempo determinado; y sobre todo se debe decidir la finalidad del trabajo.
    Dentro de éste texto se encuentra relevante la búsqueda de fuentes de información, en donde menciona “evaluar” dichas fuentes. Las cuáles serán fuentes primarias, secundarias y terciarias; fuentes que provengan de documentos con bibliografía.
    Carmen I. Lebrón M.I.S. (2000 complementa éstas ideas expresando que la monografía debe seleccionar cuidadosamente la información obtenida mediante el planteamiento de algunas interrogantes que no pierdan el propósito del documento, además de organizar dicha información de manera clara.
    Con ayuda de la exposición de “la monografía”, se rescata también una parte fundamental de este tipo de texto, el cual es, la estructura del documento. En donde éste lo constituyen: la portada, agradecimientos, índice, prólogo, introducción, cuerpo de trabajo, conclusiones, anexos, notas de pie y bibliografía. Además de que su escrito debe ser coherente, pero de manera impersonal.
    Al finalizar la exposición, dentro de la socialización en el grupo, se presentaron algunas confusiones respecto de la diversidad de monografías; en donde no se logra hacer una distinción de los tipos de monografías, y por ende, las funciones y elementos característicos de cada una de ellas.
    A pesar de ello, con ayuda del asesor del grupo, se logra obtener que la monografía hace referencia a una investigación única, la cual debe limitarse y situarse en un tema que sea específico. En donde a su vez la monografía tiene tres tipos de investigación: descriptiva, investigativa e informativa.

    ResponderEliminar
  18. *Descriptiva: en ella es importante describir la información obtenida tal cual se observa o investiga; omitiendo explicaciones y/o reflexiones. Este tipo de investigación ha sido importante para nuestra formación, ya que la hemos estado llevando a cabo al describir el contexto socioeducativo en el que viven los niños del jardín donde practicamos.
    *Investigativa o explicativa: ésta es cercana a una tesis, pues parte de un problema, en ella cabe la reflexión, puede partir de varios temas, y además dentro de ésta se da respuesta a al problema. En ella también se puede elegir entre la metodología cualitativa y la cuantitativa; en donde la primera podría recuperarse en base a fuentes primarias, como la observación y la entrevista, y en fuentes secundarias como libros. Mientras que en la metodología cuantitativa es de manera viceversa (las fuentes primarias son los documentos o libros y las secundarias son las personas).
    *Informativa: este tipo de investigación procura ser un informe reducido del tema seleccionado, uno de sus propósitos es que éste da a conocer e informar al público la investigación realizada.
    Cada tipo de monografía, tiene una función académica que nos permite investigar con un propósito. En donde la monografía descriptiva nos permite conocer de manera profunda alguna situación, costumbre, actitud, proceso, entre otros. Y con la elaboración de la monografía investigativa, se puede dar respuesta a una problemática, buscando el por qué, y estableciendo relaciones causa y efecto. Además con la monografía informativa se da a conocer un tema de relevancia, en donde éste se presente con la cualidad de ser reducido y asimismo de cuenta de varios autores.
    Ante ello, puedo decir que la monografía cobra un sentido esencial para mi formación académica, pues la previa investigación, la exposición y la socialización me han permitido reconocer la importancia de un texto que ya había hecho de lado. Y con ello concluyo, que la monografía permite investigar de manera profunda y situada, logrando con ella enriquecer al lector y a nosotros mismos, el conocimiento respecto de un tema.

    Evelyn Vázquez Facio.

    ResponderEliminar

  19. Como integrante del equipo expositor antes de recabar información acerca de la monografía tenía en mente que era solamente una forma de investigación a posterior consultando la información en esta fuente http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/files/notascompletas/monografiasGE.pdf acerca de la monografía me pude percatar de que monografía significa el estudio de un tema específico. En una extensión regular de 30 a 50 cuartillas, aborda un asunto que ha sido investigado con cierta sistematicidad; por lo general, es producto de un trabajo de investigación documental que únicamente da cuenta de la información recabada. Se puede presentar como un trabajo argumentativo, expositivo, explicativo o descriptivo. A sí mismo la función académica de la monografía busca información de calidad, saberla analizar y organizar suponiendo como un ejercicio metal ya que implica un recuento de conocimientos propios.
    La estructura de la monografía es: portada, dedicatoria o agradecimientos (opcionales), índice general, prólogo (si se requiere), introducción, cuerpo del trabajo, 2 conclusiones, apéndices o anexos y bibliografía
    Considero que el equipo nos faltó investigar acerca de los diferentes tipos de monografías ya que no consideramos esa parte en la exposición y que al final surgieron dudas, en cuanto al ejercicio que se les presento fue el adecuado para el grupo, habiendo una buena organización en el equipo y puntualidad, siendo la participación del equipo muy buena y enriquecedora
    En relación a lo socializado con el grupo considere como importante los siguientes puntos:
    La monografía informativa: Explica de manera sistemática sobre el tema mas a detalle
    La monografía descriptiva: Busca en documentos para su descripción
    Por último la monografía investigativa

    ResponderEliminar
  20. Para realizar mi comentario consulte un PDF titulado "Pasos a seguir en la redacción de una monografía" por: Profa. Luisa A. Cruz Barrios. Y el PDf que les mostro en el siguiente link http://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques//lamonografia.pdf

    La monografía Es el estudio o investigación que se realiza en forma exhautiva sobre un tema en particular, desarrollándolo en una forma lógica, ordenada y sistemática con el fin primordial de transmitir a otros el resultado de todo ese cúmulo de información obtenida en la investigación.

    Monografía de Compilación
    La monografía de compilación es un trabajo escrito que se presenta sobre un tema o punto específico,
    donde se analizan los planteamientos que sobre el tema, tienen diferentes autores.
    Para la realización de este tipo de monografía, se requiere que el autor posea un buen nivel de análisis,
    comprensión e inferencia para poder reseñar las diferentes posiciones o puntos de vista de los autores
    consultados, para luego expresar su posición personal.

    Monografía de investigación:

    Monografía de investigación es la que se realiza a partir de la indagación sobre un tema nuevo o poco
    estudiado, para hacer nuevos aportes.
    En este tipo de monografía es importante conocer los aportes ya realizados por otros investigadores, para que el estudio que se haga sea original.


    Monografía de Análisis de experiencias
    La monografía de análisis de experiencia es aquella que se realiza a partir de las vivencias o expereriencias
    del autor.

    Este tipo de monografía es usada en las carreras que implican una práctica y/o durante el ejercicio
    profesional. Se procede a analizar las experiencias y se cotejan con otras; se extraen conclusiones y se
    comparan con otras similares, se realizan inferencias hasta completar el proceso de investigación, para
    obtener las conclusiones finales.

    Elementos de una monografia:

    1. Página de título: En la parte superior y centrado se escribe el membrete, identificando la institución a la
    cual se pertenece y el nombre de la cátedra; en el centro de la página se escribe el título del trabajo; en la
    parte inferior derecha se coloca el nombre del tutor o asesor y debajo de éste el (los) nombre (s) y apellido (s) del autor del trabajo; en la parte inferior y centrado se escribe la ciudad, mes y año de elaboración de la investigación.

    2. Página en blanco: llamada también hoja de guarda.

    3. Tabla de contenido: se ubican los subtítulos de acuerdo a su posición dentro del texto, desde el resumen hasta los anexos correspondientes.

    4. Resumen: es una síntesis breve del contenido del trabajo, su escritura deberá contener entre 120 y 150
    palabras; debe incluir el propósito u objetivo del trabajo; las hipótesis; el método utilizado; señalar las
    teorías de sustentación y una conclusión general. Es importante señalar que el resumen, se ubica al
    inicio del trabajo pero, es el último en redactarse. Se escribe a un espacio y no se deja sangría.

    5. Desarrollo del tema

    6. Referencias bibliográficas
    Comprende el conjunto de bibliografías (textos impresos y electrónicos) que sirvieron de soporte al estudio.
    El número de referencias dependerá de: la extensión del tema, las orientaciones o requisitos requeridos por
    el profesor, tutor, asesor o jefe de cátedra.

    7. Anexos: Son los soportes, instrumentos u otro tipo de documento utilizado durante el estudio. Ejemplo de
    ellos: encuestas, tablas de observación, cuadros, matrices, decretos, entre otros.

    Estos son solo algunos elementos básicos del contenido de una monogrfía, algunos de estos ya habían sido presentados en la exposición pero no establecieron la distinción de las monografías ni mencionaron los tipos que existían, por lo que se presento esta duda y estuvo muy constante en todas nosotras, por esta razon tuvo que ser aclarada por el maestro.

    Alumna: Sarahi Yuliana Martinez Ruiz

    ResponderEliminar
  21. Como integrante del equipo expositor se consultó en un pdf "La Monografía" de technar.edu.
    Por sus raíces griegas se refiere al estudio de un tema específico. En una extensión regular de 30 a 50 cuartillas, es producto de un trabajo de investigación documental que únicamente da cuenta de la información recabada. Se puede presentar como un trabajo argumentativo, expositivo, explicativo o descriptivo.
    Al realizar una monografía se desarrolla la capacidad de buscar información de calidad, saber analizarla y organizarla con el fin de lograr la comprensión de un tema delimitado de forma precisa.
    Las partes de una monografía son:
    • Portada: en ella se enuncian de manera ordenada el título de la monografía, el cual debe reflejar el objetivo de la investigación, el nombre del autor, el nombre del asesor, la materia, la institución, el lugar y la fecha.
    • Dedicatoria o agradecimientos: se puede agregar una hoja que funcione para dedicar el trabajo a alguien especial.
    • Índice general: en él se enlistan los subtítulos presentes en el trabajo, se pueden agregar índices específicos de los recursos empleados como tablas, ilustraciones, gráficas.
    • Prólogo: No es indispensable, pero en éste el alumno tiene la posibilidad de presentar los motivos que lo llevaron a elegir el tema, los problemas que tuvo mientras llevaba a cabo la investigación.
    • Introducción: en una extensión de 2 ó 3 páginas se plantea el tema, la problemática a exponer y su relevancia, el objetivo específico del trabajo, se pueden mencionar, a manera de síntesis, las secciones del trabajo como una guía para el lector y se pueden destacar algunos autores citados continuamente en el texto. Es importante describir los métodos utilizados para llevar a cabo la indagación del problema.
    • Cuerpo del trabajo: se organiza en capítulos o secciones que deben llevar un orden preciso. Se pasa de lo general a lo particular, relacionar lógicamente cada subtema de la monografía con el fin de unificar la investigación.
    • Conclusiones: se realiza un recuento de las ideas principales tratadas en el trabajo y se expresan algunas opiniones derivadas de la reflexión y análisis del tema.
    • Apéndices o anexos: tienen la función de conceptualizar temas relacionados indirectamente con la investigación central de tal manera que la pueden complementar.
    • Notas al pie: se pueden utilizar cuando es necesario añadir algún comentario, definición o dato relevante.
    • Bibliografía: se enlistan todas las fuentes de información empleadas.
    Los pasos para la elaboración de una monografía son:
     Selección y delimitación del tema.
     Elaboración de una estructura tentativa del trabajo.
     Búsqueda y recolección de información.
     Depuración de información de acuerdo a la estructura tentativa.
     Reorganización de la estructura si se adquirió un nuevo enfoque en el paso anterior.
     Elaboración de un borrador parcial o total.
     Corrección de la monografía de acuerdo a las partes que debe llevar.
     Revisión del trabajo poniendo especial atención en las citas bibliográficas.
     Edición de la revisión preliminar para presentación al asesor.
     Elaboración de la versión final.

    ResponderEliminar
  22. Previo a la exposición de las compañeras del equipo me di a la tarea de investigar que son las monografías y lo que entendí en el momento de mi investigación fue las monografías son un tipo de trabajo académico, un informe escrito relativamente extenso, muy usado y requerido en ámbitos como la escuela secundaria y los estudios terciarios o profesionales de una universitarios el cual su objetivo principal de la monografía es el de exponer un tema de manera concreta, para profundizar en una investigación científica que ya ha sido realizada o dar comienzo a una nueva.
    Cuando el equipo explico sobre monografías fueran un poco concretas y no se basaron en dar a conocer los tipos de monografías que existen, en ese momento me confundí un poco al no poder diferenciar una de otra pero cuando el maestro comenzó a explicar y ahora con una investigación más a detalle puedo comprender algunas de las diferencias de estas monografías, consultando en distintos PDF y el blog de Slide-Share, donde nos menciona que una monografía se refiere al estudio de un tema específico, en una extensión regular de 30 a 50 cuartillas, aborda un asunto que ha sido investigado con cierta sistematicidad. Se puede presentar como un trabajo argumentativo, expositivo, explicativo o descriptivo y puede desarrollar la capacidad de buscar información de calidad, saber analizarla y organizarla con el fin de lograr la comprensión de un tema delimitado de forma precisa.
    Y nos menciona tres tipos de monografías.
    Monografía de compilación: el alumno, después de elegir el tema, analiza y redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto. Es importante tener buen nivel de comprensión y "ojo crítico" para referirse a los diferentes puntos de vista y exponer la opinión personal tras una revisión exhaustiva.
    Monografía de investigación: se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la investigación original; para eso hay que conocer lo ya se ha dicho y aportar algo novedoso.
    Monografía de análisis de experiencias: es frecuente que se emplee este tipo de monografía en las carreras que implica una práctica, por ejemplo, en Medicina durante la época de residencia, o bien en el ejercicio profesional, se analizan experiencias, se sacan conclusiones, se compara con otras semejantes, etc.
    Y en la página consultada de PDF nos menciona la estructura que esta debe de llevar, son las siguientes: portada, dedicatoria o agradecimientos (opcionales), índice general, prólogo (si se requiere), introducción, cuerpo del trabajo, 2 conclusiones, apéndices o anexos y bibliografía. Ahora mencionamos de qué consta cada parte.
    Los pasos para la elaboración de una monografía son: 1. Selección y delimitación del tema. 2. Elaboración de una estructura tentativa del trabajo. 3. Búsqueda y recolección de información. 4. Depuración de información de acuerdo a la estructura tentativa. 5. Reorganización de la estructura si se adquirió un nuevo enfoque en el paso anterior. 6. Elaboración de un borrador parcial o total. 7. Corrección de la monografía de acuerdo a las partes que debe llevar. 8. Revisión del trabajo poniendo especial atención en las citas bibliográficas. 9. Edición de la revisión preliminar para presentación al asesor. 10. Elaboración de la versión final.
    Al término de la clase con las aportaciones tanto del maestro como de las compa pañeras y con las dudas que fueron despejadas el tema quedo claro, el cuestionario que realizaron las compañeras nos ayudó a retomar lo que ellas habían menciona solo que algunas de sus pregunta no estaban muy de acorde al tema.
    Estas monografías son muy útiles para poder dar a conocer temas específicos al igual que para conocer sobre descripciones de algunos lugares. Las monografías son utilizadas con alumnos de grados de preparatoria y universidad para el desarrollo de temas lo cual puede desarrollar la capacidad de buscar información de calidad, saber analizarla y organizarla con el fin de lograr la comprensión de un tema delimitado de forma precisa.

    Brenda Vargas Vargas

    ResponderEliminar
  23. Previamente a la exposición de monografías, consulté algunas fuentes como lo fue el PDF de Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Tecnar CICTAR, en el que toma diferentes aspectos como lo es el concepto de este documento académico, tipos de monografías, las partes fundamentales del documento, la estructura que tiene el mismo y partes importantes que llevan las monografías. Además de revisar algunas páginas web consultando el concepto y algunas de las características del documento. Dentro del primer archivo revisado el cual fue el que considero un poco más completo, mencionaba que la monografía es un tratado sobre un tema específico, además de ser un texto informativo y crítico donde se organizan datos sobre un tema, después de revisar diversas fuentes bibliográficas.
    Además de ello comentan que no se deben de confundir con algunos otros textos académicos, como lo es la tesina y el ensayo. De igual manera menciona que se considera como un texto académico, el cual tiene como finalidad avanzar en el conocimiento.
    Respecto al equipo considero que fue una buena presentación y completa, considero que se dio una información amplia y clara por parte de cada uno de los integrantes del equipo, considero que la información que ofrecieron al grupo fue adecuada, aunque si hubo algunas cuestiones que no se dieron solución, considero que no del todo fue en base a la presentación del equipo sino más bien que dentro de las preguntas realizadas por el grupo se dio una gran confusión y desde mi persona, hubo más confusión al realizar las preguntas al equipo.
    En base a lo que consultó personalmente y a lo que se vio en clases, se llegó a la conclusión de que la monografía es un documento académico, el cual se basa en un tema específico, basado en investigaciones, tomando en cuenta diferentes bibliografías para realizar dicha investigación. Aproximadamente de 30 a 50 cuartillas, teniendo varios tipos de monografías, el informativa: que se basa en da una información más sintética, la descriptiva: que se basa en describir un contexto, realizando otro tipo de investigación, no solo describir. La investigativa: que se basa en una investigación completa y precisa.
    Respecto a la estructura de la monografía, se plasma que es una forma de sintetizar a varios autores (como ya se mencionó). Lo forma una portada, una dedicatoria (siendo esta opcional), índice, prólogo (si se requiere), introducción, cuerpo de trabajo, conclusiones, apéndices o anexos, notas de pie y bibliografía.
    Los pasos que se deben de seguir al realizar la monografía son:
    • Tener un tema de interés
    • Definir el tema
    • Buscar y evaluar las fuentes de información
    • Lecturas preliminares (realizar notas claras para tomar partes de interés del texto)
    • Elaboración de un bosquejo
    • Plan de trabajo
    • Esquema de las partes
    • Redacción
    • Citas de referencia
    La finalidad de dicho documento es el reflexionar y llevar a cabo una investigación.

    Susan Ytzel Oros Servín

    ResponderEliminar
  24. Previo a la exposición realizada hoy por el equipo uno, consulte distintas paginas web donde llegue a la conclusión de que las monografías eran una investigación de un tema en especifico pero sin identificar las características de esta investigación y sin conocer cuales son los apartados que debe llevar la estructura de la monografía.

    En la exposición realizada por las compañeras pude conocer la función principal de la monografía que es desarrollar la capacidad de búsqueda de información de calidad. identifique la estructura del documento que debe llevar: portada, dedicatoria, indice, prólogo, introducción, cuerpo del trabajo, conclusiones, anexos, notas de pie y bibliografía.

    Los pasos que se deben de seguir para realizar una monografía son:
    1. Selección de un tema
    2. Definición del tema.
    3. Búsqueda y evaluación de fuentes de información
    4. Lecturas preliminares
    5. Elaboración de un bosquejo
    6. Plan de trabajo
    7. Esquema de las partes
    8. Redacción
    9. Citas de referencia

    Evitando comentarios como: "yo pienso" o "yo opino"

    Con la exposición del profesor pude ampliar los tipos de monografía que son 3:

    -> Monografía descriptiva: en esta investigación se describe un tema en especifico pero sin conclusiones o reflexiones

    -> Monografía investigativa o explicativa: es la investigación o teoría de un tema en especifico.

    -> Monografía informativa: Trata de dar informe de la investigación de manera sintética.

    La función académica de la monografía es investigar e integrar información existente sobre un tema en especifico para realizar una investigación profunda y argumentada de manera teórica, fortaleciendo el desarrollo y la capacidad de realizar una búsqueda de información que arroje información de calidad y coherente.

    ResponderEliminar
  25. "Monografia".

    Para adentrarme al tema consulte diferentes fuentes vía Internet y una de ellas fue PDF: Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Bayamón, Centro de Acceso a la Información
    "PASOS PARA PREPARAR UNA PREPARAR UNA MONOGRAFIA", María I.Villamil Villamil, Bibliotecaria, 2009, "blog institucional de monografias.com(http://blogs.monografias.com/institucional/2009/06/04/que-es-una-monografia-tipos-y-formas/).

    Una monografía es un informe escrito, relativamente extenso, argumentativo, con función informativa, en el cual se presentan y organizan los datos acerca de una determinada temática, obtenidos de diversas fuentes.
    La misma debe contar con un objeto de estudio bien delimitado, para así poder investigar, descubrir y reunir la información pertinente sobre el tema elegido. Luego, hay que enunciar la hipótesis sobre la que va a girar el trabajo, y brindar elementos que afirmen o nieguen esas hipótesis, de manera crítica. La monografía debe tener un lenguaje preciso, claro y estar redactada correctamente.

    *Tipos y formas de monografías:

    Los formatos y tipos de monografías suelen ser variados al igual que sus temáticas. Un trabajo que este relacionado con un tema de biología se va a diferenciar de uno que trate sobre turismo.

    *Existen tres tipos diferentes:

    -Monografía de compilación: Se elige un tema a partir del cual se analiza y redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto. Se presentarán los diferentes puntos de vista de manera exhaustiva, para luego poder realizar la opinión personal.

    -Monografía de investigación: Se realiza la investigación en torno a un tema nuevo o poco abordado para conocer más sobre él y poder aportar algún aspecto novedoso del mismo.

    -Monografía de análisis de experiencias: Se suelen emplear en las carreras que implican prácticas, como medicina, o bien en el ejercicio profesional. Se sacan conclusiones de las experiencias analizadas y se comparan con otras semejantes.

    Para considerar a una monografía como científica debe cumplir con las siguientes premisas:

    -Tratar un tema (objeto de estudio) que pueda ser fácilmente reconocido por los demás.
    -La investigación acerca del objeto de estudio debe arrojar datos que no se hayan revelado antes o abordarlo desde un punto de vista diferente al ya conocido.
    -Ser útil a los demás.
    -Brindar elementos que confirmen o refuten las hipótesis planteadas, para que otros puedan continuar la investigación o ponerla en tela de juicio.

    El equipo expositor hizo mención de algunos puntos relevantes sobre el tema.
    La monografia viene de aices griegas "mono" uno y "ghrapos", estudio. Es el estudio de un tema en especifico, su extensión es de 30 a 50 cuartillas, aquí se consultan diversas fuentes para poder realizar una monografia.

    Función en el medio académico: desarrolla la capacidad de busca de información de calidad analizarla y argumentarla para la compresión del tema.

    Estructura:
    -Portada.
    -Dedicatoria (Opcional).
    -Indice.
    -Prólogo (opcional).
    -Introduccion.
    -Cuerpo del trabajo.
    -Conclusiones.
    -Àpendices o anexos.
    -Notas al pie.
    -Bibliografìa.

    Pasos:
    -Selección y delimitaciòn del tema.
    -Definición del tema.
    -Buscar y evaluar fuentes de información: autor, fecha de publicación.
    -Lectura preliminares.
    -Elaboración de un bosquejo.
    -Plan de trabajo.

    Una monografía es un trabajo escrito sobre un asunto en particular, un área de interés o un documento que presenta los resultados de una investigación. En este, debes desarrollar un tema, sostener un punto de vista y llegar a una conclusión.
    La monografia es un texto amplio que puede utilizar el resumen para establecer el contenido.
    Incluyen múltiples fuentes: primarias, secundarias y terciarias como fuente de apoyo.
    Es necesario distinguir las citas directas de las paráfrasis y anotar claramente la bibliografía para poder dar crédito a los autores que has utilizado para tu investigación.

    Alumna: Daisy Villanueva Gallardo #29.

    ResponderEliminar
  26. Previo a clases me informé sobre el tema para poder participar en clases y es por esa razón que se me facilitó el tema y pude dar participaciones fundamentadas, el documento consultado fue: "Estructuras para realizar una monografía" elaborado por CICTAR. En lo personal, me parece que la información puede ser reducida por puntos para no extenderme,
    La monografía es un tipo de texto académico y u función principal es la de abordar un tema en específico, esto quiere decir que de un contenido extenso, se puede delimitar para hacer énfasis en una "rama" en especial. Además, se deben seguir pasos, los cuales son: 1. Selección de un tema
    2. Definición del tema.
    3. Búsqueda y evaluación de fuentes de información
    4. Lecturas preliminares
    5. Elaboración de un bosquejo
    6. Plan de trabajo
    7. Esquema de las partes
    8. Redacción
    9. Citas de referencia

    Y existen 3 tipos de monografías, las cuales son: monografía descriptiva, investigativa y explicativa. A continuación se dará una breve explicación de cada una.

    -Monografía descriptiva: en esta investigación se describe un tema en especifico pero sin conclusiones o reflexiones

    -Monografía investigativa o explicativa: es la investigación o teoría de un tema en especifico.

    -Monografía informativa: Trata de dar informe de la investigación de manera sintética.

    En relación a la exposición, considero que fue una buena participación de mis compañeras, sin embargo, hizo falta bastante información para que el tema quedará aclarado ya que durante la clase surgieron distintas confusiones que con ayuda de las compañeras y el maestro fueron resueltas, aunque no todas. En relación a la actividad o ejercicio que realizaron me pareció muy bueno, ya que mediante el cuestionario nos pudimos dar cuenta de lo que sabíamos sobre el tema. La verdad es que me pareció una buena exposición aunque con mejoras que hacer.

    Respecto a lo que explicó el maestro, me quedó más resuelto el tema, aunque en realidad ya tenía claridad de éste ya que previamente investigué y busqué ejemplos. En conclusión puedo decir que quizá no sé lo que debería pero sí lo suficiente para saber que es una monografía y aunque existieron algunas dificultades, la exposición me pareció bastante buena.

    ResponderEliminar
  27. Primeramente fui parte del equipo que expuso el tema de “la monografía” donde para realizar dicha exposición se tuvieron que revisar varias bibliografías y pdf a los que yo recurrí fueron los siguientes:
    • http://www.uss.edu.pe/investigacion/normatividad/Guia_Monografias.pdf
    • Manual para la preparación de monografías por el autor: Manzo, A. publicada en 2001
    • Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Bayamón Centro de Acceso a la Información pasos para una monografía. Publicada en el 2009.
    Respecto al equipo que expusimos dicho tema nos hicieron falta elementos para poder abordar mejor el tema, como son los tipos de monografías, sus funciones, sus características de cada uno de estos tipos, etc. generando confusión en el grupo. Debido a que en lo personal la monografía no la entendía y más al momento de buscar dicha información hubo incertumbre y dudas en el equipo ya que algunos autores los mencionaban otros documentos como similares a la monografía. En el equipo se trató de explicarla monografía lo más concreta y que se entendiera, sin embargo a pesar de las dificultades y deficiencias que en cuanto a la información considero que fue una buena exposición ya que si se hizo la investigación del tema y se trató de informar al grupo sobre la monografía para que a posterior puedan hacer un correcto uso.
    La monografía no me imaginaba de lo que constaba que gracias a la investigación del tema pude ampliar el conocimientos de este tema dejando claro que la monografía es el estudio escrito de un tema en específico, que no necesariamente hay reglas en específico, ya que los autores varían en ello, pero una monografía es un texto más amplio ya que requiere del espacio necesario para abordar todo el tema de una investigación, es una extensión regular de 30 a 50 cuartillas, es producto de un trabajo de investigación documental.
    Se puede presentar como un trabajo argumentativo, expositivo, explicativo o descriptivo.
    En cuanto a la función académica la monografía nos sirve para desarrollar la capacidad de buscar información de calidad, saber analizarla y organizarla con el fin de lograr la comprensión de un tema delimitado.
    En cuanto a la estructura de la monografía, las partes de una monografía son las siguientes: portada, dedicatoria o agradecimientos (opcionales), índice general, prólogo (si se requiere), introducción, cuerpo del trabajo, 2 conclusiones, apéndices o anexos y bibliografía.
    Los pasos de la elaboración de la monografía son:
    Selección y delimitación del tema: tema de tu interés y al limitar el texto es ver los aspectos que trabajaras en ese tema.
    Definición del tema: Establecer las áreas, el período de tiempo a cubrir y realizarse preguntas claves como lo son: ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Cómo?

    ResponderEliminar
  28. A partir de la exposición del día de hoy, pude rescatar que la monografía es el estudio de un tema en específico, con una extensión de 30 a 50 cuartillas, este puede ser presentado como trabajo argumentativo, expositivo, explicativo o descriptivo.
    El objetivo principal de la monografía es el de exponer un tema de manera concreta, para profundizar en una investigación científica que ya ha sido realizada o dar comienzo a una nueva.

    Tiene la función de desarrollar la capacidad de búsqueda de información de calidad, saber analizarla y organizarla con el fin de lograr la comprensión de un tema de forma precisa.

    La estructura que debe tener es:
    -Portada
    -Dedicatoria si así se desea
    -Índice
    -Prólogo si se desea hablar del autor
    -Introducción
    -Cuerpo del trabajo
    -Conclusiones
    -Anexos
    -Notas de pie
    -Bibliografía

    Se siguen unos pasos para realizarla:
    -ELegir el tema de interés de manera delimitada
    -Buscar fuentes de información tanto primarias, secundarias y terciarias
    -Lecturas preliminares donde se realizan notas
    -Elaboración de un bosquejo acomodando ideas
    -Plan de trabajo
    -Redacción
    -Citas de referencia

    Con la información compartida por el equipo, me quedan claras algunas características de lo que es la monografía, qué características tiene su formato y los pasos a seguir en la elaboración.

    Como extra investigue sobre los tres tipos de monografía: monografía descriptiva, investigativa y explicativa.


    -Monografía descriptiva: en esta investigación se describe un tema en especifico pero sin conclusiones o reflexiones. Esta es aplicada en una investigación de algún lugar, donde se describa tal cual se observa.

    -Monografía investigativa o explicativa: es la investigación o teoría de un tema en especifico. En esta se busca información donde se compruebe la teoría y con ello dar explicación a lo investigado.

    -Monografía informativa: Trata de dar informe de la investigación de manera sintética. Es una investigación propia, donde se va dando informe de los que se va aconteciendo durante la investigación.

    Consideró que el trabajo de mis compañeras fue bueno, solo que falto un poco de información, que posterior con la explicación del profesor quedaron resultas mis dudas.

    Gloria Itzel Tapia Zaragoza

    ResponderEliminar
  29. Previo al día de la exposición consulté un PDF de la Universidad Nacional de la Matanza, el cual fué escrito en el 2013 por la Doctora Silvia Torres, en el cual se considera a la monografía como un trabajo escrito basado en el estudio minucioso de un tema específico el cual se describe y comunica. Propone el examen intensivo y en todos sus aspectos de una materia, con la función de informar.
    Las monografías sirven para evaluar la capacidad del autor para trabajar científicamente. Ya que al realizarla se aprende a:

    -Delimitar un problema
    -Investigar, reunir la información adecuada, analizarla y clasificarla.
    -Evaluar la información con espíritu crítico
    -Comunicar por escrito el conocimiento adquirido en esa investigación.

    Existen distintos tipos de monografías, algunos de ellos son los siguientes:

    Monografía de compilación: en ellas el autor analiza lo expuesto por otros autores sobre el tema. Expone los distintos puntos de vista y luego de una exhaustiva revisión da su visión
    personal sobre el tema.

    Monografía de investigación: aborda un tema nuevo o poco explorado. Para realizar la investigación hay que conocer lo que ya se ha escrito sobre el particular y aportar una visión novedosa.

    Monografía de análisis de experiencias: se usa frecuentemente en Carreras que impliquen prácticas o durante el ejercicio profesional. Se analizan experiencias, se sacan conclusiones, se
    compara y se aporta la visión personal.


    Para realizar una monografía de forma efectiva es necesario considerar el seguir los siguientes pasos:

    1. Selección del tema a tratar ¿Qué hago?
    2. Búsqueda del material de referencias ¿Dónde busco?
    3. Lectura y evaluación de la información ¿Qué sirve?
    4. Esbozo del esquema o Plan de trabajo ¿Cómo lo hago?
    5. Realización del trabajo ¿Cómo lo escribo?
    6. Redacción definitiva y presentación ¿Estará bien escrito?
    7. Bibliografía ¿Dónde obtuve la información?

    Como todo texto académico debe llevar una estructura, la cual se muestra a continuación:

    Portada con los datos: Título (escrito con mayúsculas y minúsculas) centrado, autor, institución, fecha.

    Índice: debe indicar la información contenida en cada página

    Introducción: breve descripción del tema y los objetivos.

    Contenido o cuerpo: se desarrolla el tema en detalle, presentando la información, el contexto, se definen conceptos y se presentan los subtemas.

    Conclusión: Se elabora un cierre al tema de investigación. Se comunican posibles soluciones o recomendaciones.

    Bibliografía: lista de referencia de todo el material consultado, de acuerdo al Manual de Estilo seleccionado por el autor o sugerido por la Cátedra.

    Debido a que el día de hoy no asistí a clases no puedo opinar sobre la participación del equipo, por lo cual me limito a la lectura que consulté previo a la exposición.

    ResponderEliminar
  30. Antes de que las compañeras hicieran su presentación de las “MONOGRAFIAS” realice una investigación sobre el tema a tratar, para de esta manera al momento que estuvieran presentando el tema ya tuviera conocimientos previos. Consulte un documento en PDF de "Estructura para la realización de monografía", del cual rescate que una monografía es una investigación en profundidad de un tema de interés.
    Durante la presentación las compañeras dieron más aportes que yo en lo personal ignoraba y que considero que es fundamental saberlos ya que entre más conozcas las características y como es que se hace, podemos hacer un mejor trabajo.
    Se mencionó la siguiente estructura que debe llevar:
    Portada
    Dedicatoria o agradecimiento (opcionales)
    Índice general
    Prologo (se requiere)
    Introducción
    Cuerpo del trabajo
    Conclusiones
    Apéndices o anexo
    Nota de pie
    Bibliografía
    Para su elaboración se deben seguir ciertos pasos:
    Selección y delimitación del tema: tema de tu interés.
    Definición del tema: establecer.
    Lecturas preliminares: consulta un libro que ofrezca una exposición.
    Buscar fuentes de información: primaria, secundarias y terciarias.
    Plan de trabajo.
    Los formatos y tipos de monografías suelen ser variados al igual que sus temáticas. Un trabajo que esté relacionado con un tema de biología se va a diferenciar de uno que trate sobre turismo.
    Existen tres tipos diferentes:
    Monografía de compilación: Se elige un tema a partir del cual se analiza y redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto. Se presentarán los diferentes puntos de vista de manera exhaustiva, para luego poder realizar la opinión personal.
    Monografía de investigación: Se realiza la investigación en torno a un tema nuevo o poco abordado para conocer más sobre él y poder aportar algún aspecto novedoso del mismo.
    Monografía de análisis de experiencias: Se suelen emplear en las carreras que implican prácticas, como medicina, o bien en el ejercicio profesional. Se sacan conclusiones de las experiencias analizadas y se comparan con otras semejantes.
    Considero la presentación de mis compañeras buena pero creo que pudo haber estado mejor, ya que hizo falta información y al momento de que se hicieron preguntas se les hizo complicado contestar.
    Katia Isamar Gonzalez Marin No. lista: 11

    ResponderEliminar
  31. Los saberes previos que tenia acerca del tema de las monografías es que las monografías son un informe escrito extenso con función informativa donde se presentan datos acerca de un tema obtenido, su uso es para exponer temas a nivel académico y existen 3 tipos de monografía la de compilación que es donde se elige un tema que se analiza y redacta una presentación critica de la monografía tratada, la de investigación que es donde se aborda un tema nuevo y se realiza la investigación original y la de análisis de experiencias en estas se implica realizar una práctica.
    Esto lo obtuve de la página www.monografias.com/trabajos93/concepto-monografia/concepto-monografia:shtml
    La exposición me ayudo a poder comprender de forma general a lo que se entendía que era una monografía pues pude comparar lo que ya sabía con lo que ellas expusieron.
    Ya que hablaron que la monografía es un estudio de un tema en específico, con una extensión de 30 a 50 cuartillas y se puede presentar como un trabajo argumentativo, expositivo, explicativo o descriptivo.
    Se habló que la función de la monografía es desarrollar la capacidad de busca de información de calidad analizarla y organizarla para la comprensión del tema.
    Su estructura es la portada, dedicatoria, índice, prologo, introducción cuerpo de trabajo, conclusiones, anexos, notas de pie y bibliografía.
    Los pasos para elaborarla son seleccionar un tema, definir el tema con preguntas clave como lo son ¿Por qué?, ¿Cuándo?, ¿Cómo? ¿Quién?, buscar y evaluar las fuentes de información, preguntas preliminares, elaboración de un bosquejo, el plan de trabajo, esquema de partes redacción y citas de referencia.
    Las ideas que pude rescatar del profesor a diferencia de lo que se expuso fue que una monografía es una investigación sobre un tema y que existen tres tipos de monografías, la informativa, la explicativa y la descriptiva.
    La función académica de la monografía es que es la mejor opción para desarrollar la capacidad de buscar información de calidad, saber analizarla y organizarla con el fin de lograr la comprensión de un tema delimitado de forma precisa.
    Lo que caracteriza a una monografía es que debe ser exacta es decir que se debe de buscar la verdad, idónea que debe de ser información acertada, verificada pues se tienen que verificar las fuentes de consulta, imparcial porque se debe mantener al margen de dar opiniones personales, así como novedosa y clara.
    La monografía informativa la podemos usar para hacer una reflexión acerca de algún tema para explicarlo de manera breve.
    La monografía descriptiva la podríamos utilizar por ejemplo para describir algún contexto.
    Y la monografía explicativa la podemos usar para la investigación de un tema.
    Claudia Ivette Caro Toledo #3

    ResponderEliminar
  32. El día de hoy 25 de febrero mis compañeras realizaron una exposición sobre la "monografía", yo pensaba que una monografía era un documento donde daban a conocer un personaje o algo así, que es lo que eh encontrado en las papelerías. Al realizar una lectura extraclase de lo que una monografía es realmente me pareció muy interesante, la pagina que consulte para conocer más sobre las monografías se llama Redactor & Co. donde menciona lo siguiente "[...] La monografía es un documento que maneja un tema en concreto; utiliza y organiza los datos compilados y procesados, teniendo en cuenta las diferentes fuentes y autor o autores. [...] El objetivo principal de la monografía es el de exponer un tema de manera concreta, para profundizar en una investigación científica que ya ha sido realizada o dar comienzo a una nueva. Además, en las monografías, así como en cualquier trabajo científico y académico, se busca establecer una visión original del tema. [...]" https://redactorfreelancer.wordpress.com/2014/05/17/que-son-las-monografias-y-para-que-sirven/
    Existen tres tipos de monografía: Compilación, investigación y experiencias.
    Durante la exposición profundice estos conocimientos, después se realizo una socialización, durante esta hubo un poco de confusión ya que lo que nos presentó el equipo fue una visión general de la monografía y contrastándolo con la información que obtuve de mi investigación extraclase había algo que no entendía, si los tipos de monografia que había eran diferentes a lo que presentaron mis compañeras, se realizo la socialización donde intercambiamos opiniones entre el grupo, las compañeras y el profesor Carlos, el cual aclaro las dudas que surgieron en base a lo expuesto por mis compañeras.
    Al final la conclusión a la que llegue en base a mis conocimientos previos, la exposición de mis compañeras y la intervención del profesor Carlos es la siguiente:
    La monografía es un documento de investigación en el cual se pueden citar a varios autores que hablen sobre un tema en especifico, las fuentes que se pueden utilizar para la investigación son primarias (cuestionarios, cartas, etc.), secundarias (revistas,catálogos, etc.) y/o terciarias (libros, enciclopedias, etc.) dependiendo del enfoque que utilicemos; también existen tres tipos de monografías que son:
    -informativa, en la que el objetivo es informar al lector de manera sintética sobre el tema tratado.
    -descriptiva, donde se recopila información del tema (generalmente es utilizada para describir contextos), sobre las características del lugar con apoyo de otros documentos.
    -investigativa/explicativa, la cual es muy cercana a la tesis, en la que se expone un problema y se da respuesta a este (es diferente ya que en los otros tipos de monografía no existe un problema como tal).
    Algunos de los pasos para realizar una monografía son: delimitar el tema, buscar y evaluar las fuentes de información, elaborar un bosquejo, crear un plan de trabajo, revisar la redacción e incluir citas de referencia.
    Por otro lado la estructura que debe tener la monografía es: portada, dedicatoria (opcional), indice, prologo (opcional), introducción, cuerpo del trabajo, conclusiones, anexos, nota al pie y bibliografía.
    Su extensión debe de ser entre 30 y 50 cuartillas, no debe ser personal y esta tiene que estar en tiempo pasado y no se deben emitir juicios sobre el tema sino hasta las conclusiones.
    En relación con mi practica considero que el tipo de monografía que puedo utilizar mas es del tipo descriptiva, ya que al llegar a un contexto de practica como primer momento es necesario establecer una descripción del lugar a donde fuiste asignada, es así que este tipo de documento académico me seria útil para dar a conocer este tipo de información.
    Maria Gpe. Rincón Solórzano #22

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.