miércoles, 24 de febrero de 2016

Monografía

La participación debe contener tres momentos:
1) Las características y elementos que consideras tiene una monografía, a partir de la lectura que realizaste. Debes hacer la referencia del documento. 
2) Después de la exposición del equipo y la socialización en el grupo, deberas indicar qué conocimientos obtuviste con la exposición y
3) Elabora una síntesis donde establezcas los elementos más relevantes de la monografía. 

37 comentarios:

  1. A continuación se presenta información sobre el tema de Monografía que investigue en un artículo que se llama Fundamentos de la investigación documental y la monografía publicada por el Prof. Oscar Alberto Morales del grupo de estudios Ontológicos, discursivos y educativos de la Universidad de Los Andes, Venezuela.

    Según Kaufman y Rodríguez (1993), la monografía es un texto de información científica, expositivo, de trama argumentativa, de función predominantemente informativa, en el que se estructura en forma analítica y crítica la información recogida en distintas fuentes acerca de un tema determinado. Exige una selección rigurosa y una organización coherente de los datos recogidos. La selección y organización de los datos sirve como indicador del propósito que orientó la escritura.

    Los textos monográficos pueden ajustarse a distintas estructuras como, por ejemplo, problema/solución, premisa/conclusión, causa/efecto. Sin embargo, por lo general, siguen la siguiente estructura: introducción, parte en la que se presenta el tema a tratar, el propósito y la importancia, desarrollo, sección en la que se presentan los argumentos derivados de la documentación, y la conclusión, parte en la que se presenta una síntesis del trabajo, además de las implicaciones que se derivan del trabajo realizado.

    Es necesario comprender la elaboración de una monografía como un proceso recursivo de escritura de versiones sucesivas, modificables, mejorables, perfectibles. Es indispensable trabajar lo escrito, revisar, leer, profundizar, suprimir, mejorar.



    Durante clase mis compañeras expusieron el tema "monografía" del cual obtuve más conocimientos, como un concepto diferente de monografía, el cual es un trabajo escrito sobre un tema aplicando la metodología de la investigación y que presenta los resultados y el análisis de la misma. Existen 3 tipos de monografías: la monografía de investigación, la monografía descriptiva y la monografía informativa o de análisis, esta última es la que más está relacionada con los textos académicos que llevare a cabo durante mi carrera ya que es donde se habla sobre la relación de práctica docente a partir de autores.

    De la monografía de investigación existen dos, la de compilación que es la confrontación de varios autores o teorías para fundamentar nuestra posición respecto a ese tema y monografía de investigación que es la utilización de fuentes bibliográficas tanto de campo o empíricas para desarrollar un tema.

    De la monografía descriptiva es la exposición de hechos o eventos sociales, sin explicación ni interpretaciones. No lleva conclusiones como por ejemplo podría ser un documento que se realice a cerca del contexto donde se encuentra el Jardín de Niños donde estemos llevando a cabo nuestras prácticas.

    De la monografía informativa o de análisis es donde se habla sobre la experiencia sobre la práctica, relacionándose con lo que los autores hablen acerca del tema, seria contrastar lo empírico con lo teórico.

    También conocí una nueva estructura para la monografía informativa y de análisis, la cual es: portada, dedicatoria, resumen, índice, introducción, desarrollo, conclusiones, apéndices y bibliografía.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A continuación se presentan los elementos más relevantes de la monografía:
      La monografía es una investigación documental a partir de enfoques y teorías sobre un tema determinado. Con una extensión entre 4000-8000 palabras.
      3 tipos de monografía:
      -Investigación
      -Descriptiva
      -Informativa o de Análisis

      Su esquema es:
      -Portada
      -Dedicatoria
      -Resumen
      -Introducción
      -Desarrollo
      -Conclusiones
      -Apéndices
      -Bibliografía

      Pasos para realizar una monografía:
      -Elegir tema de interés
      -Establecer los objetivos del trabajo
      -Planear su estudio
      -Reunir y analizar los datos obtenidos
      -Interpretar los resultados obtenidos
      -Presentar las conclusiones

      Es importante saber que en la redacción de la monografía deben de evitarse expresiones como "en mi investigación", es decir, deben de sustituirse por "esta investigación".
      Debemos de explicar con palabras propias lo que el autor considerado explica o quiere transmitir e incluir la cita de referencia en el texto y debe estar en tiempo pasado, debemos citar con A.P.A. 2002 y deben estar incluidas en la lista de referencias.
      Al final del trabajo debe aparecer, en orden alfabético, la lista de todas las fuentes de información que se citaron en el texto. Las referencias se escriben a espacio doble, en párrafo francés. Esto significa que la primera línea va al margen y las subsiguientes tienen una sangría de 5 espacios o 1/4 de pulgada.

      Eliminar
  2. Monografía
    Una monografía (del griego mono, 'uno' y grapho, 'escritura') es un documento que trata un tema en particular porque está dedicado a utilizar diversas fuentes compiladas y procesadas por uno o por varios autores.
    La monografía debe ser un trabajo escrito, sistemático y completo; tema específico o particular; estudios pormenorizados y exhaustivos, abordando varios aspectos y ángulos del caso; tratamiento extenso en profundidad; metodología específica; contribución importante, original y personal.
    La característica esencial no es la extensión, como sostienen algunos autores, sino sobre todo el carácter del trabajo (trabajo de un tema delimitado) y la calidad, eso es, el nivel de la investigación. (goconcord, s.f.)

    Gracias a la exposición de mis compañeras recibi las características importantes al momento de elaborar una monografía.
    La monografía es:
    - escritura sobre una única temática.
    - Un trabajo escrito sobre un tema aplicando la metodología de la investigación y que presenta los resultados y el análisis de la misma.
    Tipos de monografía
    Monografía de investigación:
    Compilación: investigación documental sobre un tema específico a partir de la confrontación de teorías y distintas fuentes bibliográficas para fundamentar nuestra posición respecto al tema.
    Análisis: se habla sobre la experiencia sobre la práctica, se hace en dos niveles por ejemplo: el empírico o el teórico.
    Monografía descriptiva
    Exposición de hechos o eventos sociales, sin explicación ni interpretación, no lleva conclusiones.
    Algunos aspectos importantes en la monografía:
    • Estudio profundo del tema
    • Selección cuidadosa de la información que se va a utilizar
    • Exposición clara, organizada y correcta de los datos obtenidos utilizando los diversos tipos de notas.
    • Logro de los objetivos del trabajo
    • Presentación de una buena documentación del trabajo.
    Pasos:
    1. Elegir tema de interés
    2. Establecer los objetivos del trabajo
    3. Planear su estudio
    4. Reunir y analizar los datos obtenidos
    5. Interpretar los resultados obtenidos
    6. Presentar las conclusiones

    Seleccionar el tema
    El tema puede proceder de algunas inquietudes que tenga el investigador, o puede ser sugerido por el profesor
    – Analiza rápidamente el tema
    • Puedes utilizar enciclopedias en las cuales encontrarás información rápida y completa sobre el tema, así podrás tener una idea de todos los tópicos que cubre.
    • Si el tema es amplio deberás limitarlo tomando en cuenta el tiempo que tienes disponible para revisar la literatura
    • Después de haber seleccionado el tema se procede a delimitar su ámbito y dimensiones
    El bosquejo es un plan de trabajo donde aparecen en forma esquemática, las ideas que van a servir de marco orientador en la elaboración del estudio.
    • Redacción del texto
    – Todo trabajo debe observar las reglas gramaticales específicas en la redacción.
    – La objetividad debe ser una característica del texto, así como el uso de frases cortas y simples, empleando vocabulario adecuado, con lenguaje impersonal y cada palabra debe tener su significado propio, no dando margen interpretaciones diversas.
    • Se escribirá en tiempo pasado pues se trata de algo ya comprobado.
    • Los párrafos no serán excesivamente largos ni demasiado breves.
    • Se evitarán frases calificativas o enjuiciadoras sin antes haberse expuesto la evidencia en que se basan.
    Citas de referencia
    • Todas las citas que estén incluidas en la lista de referencias deben de estar citadas en el texto del trabajo.
    • Citar las fuentes que se utilizaron en la Investigación.
    • Las referencias se listan en orden alfabético.










    ResponderEliminar
  3. María Guadalupe Gutiérrez Guerrero. 3°C
    En lo general la exposición me pareció muy buena, a pesar de que hizo falta precisar en algunas ideas principales del tema.
    Considero que en cierta parte de la exposición me confundí, sobre los tipos de monografía, debido que la información que nos estaban dando era un poco incorrecta, y por tal motivo, fue que el grupo y maestro intervino, para aclarar estas dudas, y gracias a ello el aprendizaje fue más rico y significativo.
    Luego de lo anterior, puedo concluir en que:
    Una monografía es un informe escrito, relativamente extenso, argumentativo, con función informativa, en el cual se presentan y organizan los datos acerca de una determinada temática, obtenidos de diversas fuentes.
    La misma debe contar con un objeto de estudio bien delimitado, para así poder investigar, descubrir y reunir la información pertinente sobre el tema elegido. Luego, hay que denunciar la hipótesis sobre la que va a girar el trabajo, y brindar elementos que afirmen o nieguen esas hipótesis, de manera crítica. La monografía debe tener un lenguaje preciso, claro y estar redactada correctamente.
    Los formatos y tipos de monografías suelen ser variados al igual que sus temáticas.
    Hay 3 tipos de monografías:
    Monografía de investigación: en esta monografía se encuentra conformada por dos tipos de monografía, la de investigación y la de compilación.
    Monografía de compilación: Se elige un tema a partir del cual se analiza y redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto. Se presentarán los diferentes puntos de vista de manera exhaustiva, para luego poder realizar la opinión personal.
    Monografía de investigación: Se realiza la investigación en torno a un tema nuevo o poco abordado para conocer más sobre él y poder aportar algún aspecto novedoso del mismo.
    Monografía de análisis de experiencias: Se suelen emplear en las carreras que implican prácticas, como medicina, o bien en el ejercicio profesional. Se sacan conclusiones de las experiencias analizadas y se comparan con otras semejantes.
    Para considerar a una monografía como científica debe cumplir con las siguientes premisas:
    Tratar un tema (objeto de estudio) que pueda ser fácilmente reconocido por los demás.
    La investigación acerca del objeto de estudio debe arrojar datos que no se hayan revelado antes o abordarlo desde un punto de vista diferente al ya conocido.
    Ser útil a los demás
    Brindar elementos que confirmen o refuten las hipótesis planteadas, para que otros puedan continuar la investigación o ponerla en tela de juicio.
    Monografía descriptiva: Esta debe tener un impacto en las vidas de las personas que nos rodean. Consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. El objetivo principal es saber el por qué y para qué se está realizando, siendo una herramienta fundamental de éste tipo de investigación, la gráfica.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. La monografía se refiere a una descripción y tratado especial de determinada parte de una ciencia o asunto particular. Existen tres tipos de monografías, las cuales se expresan a continuación:
    1. Monografía de Investigación.
    1.1 Compilación. Dentro de este tipo de monografía se realiza una confrontación de varias teorías y autores que permiten fundamentar los contenidos y por ende tomar una posición respecto al tema de investigación.
    1.2 Investigación. Se refiere a una investigación documental que da lugar a la utilización de diferentes fuentes bibliográficas sobre un tema determinado; de igual forma puede ser de carácter empírico, es decir, se refiere a una investigación de campo.
    Se puede recurrir a este tipo de monografía cuando nosotros como docentes en formación tenemos la necesidad de indagar información sobre un tema que sea de nuestro interés, esto nos va a permitir recopilar fundamentos teóricos sobre dicho tema, además de identificar cuáles son los principios de los que habla cada uno de los autores e inclinarnos hacia uno de ellos.
    2. Descriptiva.
    Corresponde a una exposición de hechos o eventos sociales sin explicaciones ni interpretaciones. Dentro de este tipo de monografía no se realizan expresiones teóricas o citas con un fundamento teórico, sino que se limita a hacer una descripción sobre los subtemas que constituyen el tema principal.
    La elaboración de este tipo de monografía la puedo utilizar al momento de realizar una descripción y diagnóstico del contexto, es decir, de las condiciones demográficas, flora, fauna, servicios con los que cuenta, etc. Además de que organizar la información de esta manera permite realizar una relación entre las condiciones del contexto y las repercusiones que posiblemente se puedan tener en los procesos de aprendizaje de los niños.
    3. Informativa o de Análisis.
    Consiste en realizar una reflexión sobre la práctica (docente en este caso) en dos niveles: empírico y teórico. Implica relacionar la práctica a partir de un fundamento teórico basado en referencias bibliográficas sobre lo que expresa uno o varios autores en relación con tema estudiado.
    Por último, la monografía informativa o de análisis la podemos poner en práctica cuando realizamos un informe de resultados al finalizar un período de práctica profesional, ya que es donde se realiza una estrecha relación entre las actividades planeadas y los resultados obtenidos, esto es más fácil de explicar e interpretar si retomamos un referente teórico que nos permita comprender y guiar el análisis de forma coherente y acertado sobre la práctica realizada anteriormente. De tal forma que relacionar la práctica con las aportaciones de los autores consultados abre posibilidades de tener un panorama más amplio, específico y acertado sobre los resultados obtenidos y de tal forma actuar ate ello para mejorar la práctica docente.
    Debido a que nuestros intereses van encaminados a la educación y a los procesos que se presentan dentro de ella, se pueden utilizar todos los tipos de monografía, en mayor medida la de análisis, la cual deberá contener por lo general los siguientes elementos: portada, dedicatoria, tabla de contenido o índice, introducción, cuerpo del trabajo (dividido por capítulos), conclusiones, apéndices, notas al pie de página (opcionales) y referencias. Con una extensión de 4000 a 8000 palabras lo que equivale aproximadamente a un total de 20 – 40 hojas.

    ResponderEliminar
  7. En lo general, la exposición por parte de mis compañeras me proporciono buenos elementos para poder argumentar sobre qué es y los tipos d monografía que existen, sin embargo, a manera de retroalimentación sugiero que al momento de presentar la información verifiquen que esta coincida con lo que en realidad es, indagar sobre la búsqueda de información de algunos autores para tener elementos y contrastar las argumentaciones de uno u otro autor y de esta manera poder establecer una postura así como realizar un análisis crítico en los criterios que esté en desacuerdo. Por otra parte presentar las referencias bibliográficas en cuanto al contenido teórico así como del vídeo mostrado en clase.

    ResponderEliminar
  8. Gracias a la exposición impartida por mis compañeras de grupo y al análisis realizado con ayuda del profesor llegue a la siguiente conclusión:
    Una monografía es un informe escrito sobre una única temática, dicho así existen tres tipos de monografía:
    1. Monografía de investigación, del cual se derivan dos tipos de monografía:
    MONOGRAFÍA DE COMPILACIÓN. En este tipo de monografía se investiga un tema y se hace un análisis teórico respecto a este, haciendo así una confrontación de estas.
    Este tipo de monografía puede ser utilizada en casos en los cuales nos interesa saber acerca de un tema en específico y consultar y confrontar diversas teorías respecto a este.
    MONOGRAFÍA DE INVESTIGACIÓN. En este tipo de monografía se hace la utilización de fuentes bibliográficas o empíricas con el fin de desarrollar un tema en específico.
    Esta monografía puede ser utilizada cuando queremos hacer una investigación de un tema, por ejemplo las conductas sociales del niño, en esta podemos solo escribir acerca de lo que observamos o hacer utilización de fuentes bibliográficas que hablen acerca de este tema.

    2. Monografía descriptiva. En esta se hace una exposición de datos sobre hechos o eventos sociales; cabe destacar que en este tipo de monografía no se hacen explicaciones ni interpretaciones.
    Este tipo de monografía puede ser utilizado cuando queremos describir el contexto físico, cultural y social de una comunidad.

    3. Monografía informativa o de análisis. en este tipo de monografía se habla sobre la experiencia de una practica, en esta se expone una reflexión en dos niveles: empírico y teórico. En esta se puede hacer el contraste de la practica con uno o varios autores.
    Este tipo de monografía puede ser utilizado cuando queremos hacer un informe de practicas y así mismo contrastarlo con varios autores.

    ResponderEliminar
  9. Tipos y formas de monografías
    Los formatos y tipos de monografías suelen ser variados al igual que sus temáticas. Un trabajo que esté relacionado con un tema de biología se va a diferenciar de uno que trate sobre turismo.
    Existen tres tipos diferentes:
    Monografía de compilación: Se elige un tema a partir del cual se analiza y redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto. Se presentarán los diferentes puntos de vista de manera exhaustiva, para luego poder realizar la opinión personal.
    Monografía de investigación: Se realiza la investigación en torno a un tema nuevo o poco abordado para conocer más sobre él y poder aportar algún aspecto novedoso del mismo.
    Monografía de análisis de experiencias: Se suelen emplear en las carreras que implican prácticas, como medicina, o bien en el ejercicio profesional. Se sacan conclusiones de las experiencias analizadas y se comparan con otras semejantes.
    Para considerar a una monografía como científica debe cumplir con las siguientes premisas:
    Tratar un tema (objeto de estudio) que pueda ser fácilmente reconocido por los demás.
    La investigación acerca del objeto de estudio debe arrojar datos que no se hayan revelado antes o abordarlo desde un punto de vista diferente al ya conocido.
    Ser útil a los demás
    Brindar elementos que confirmen o refuten las hipótesis planteadas, para que otros puedan continuar la investigación o ponerla en tela de juicio.
    Los tipos y formas de monografías on variados como lo son las ciencias y sus métodos particulares; por ejemplo, una temática relacionada con lo jurídico diferirá en su tratamiento de otra cercana a la matemática.
    En general, se pueden diferenciar tres tipos diferentes:
    Monografía de compilación: el alumno, después de elegir el tema, analiza y redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto. Es importante tener buen nivel de comprensión y "ojo crítico" para referirse a los diferentes puntos de vista y exponer la opinión personal tras una revisión exhaustiva.
    Monografía de investigación: se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la investigación original; para eso hay que conocer lo ya se ha dicho y aportar algo novedoso.
    Monografía de análisis de experiencias: es frecuente que se emplee este tipo de monografía en las carreras que implica una práctica, por ejemplo, en Medicina durante la época de residencia, o bien en el ejercicio profesional, se analizan experiencias, se sacan conclusiones, se compara con otras semejantes, etc.

    ResponderEliminar
  10. Tipos y formas de monografías
    Los formatos y tipos de monografías suelen ser variados al igual que sus temáticas. Un trabajo que esté relacionado con un tema de biología se va a diferenciar de uno que trate sobre turismo.
    Existen tres tipos diferentes:
    Monografía de compilación: Se elige un tema a partir del cual se analiza y redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto. Se presentarán los diferentes puntos de vista de manera exhaustiva, para luego poder realizar la opinión personal.
    Monografía de investigación: Se realiza la investigación en torno a un tema nuevo o poco abordado para conocer más sobre él y poder aportar algún aspecto novedoso del mismo.
    Monografía de análisis de experiencias: Se suelen emplear en las carreras que implican prácticas, como medicina, o bien en el ejercicio profesional. Se sacan conclusiones de las experiencias analizadas y se comparan con otras semejantes.
    Para considerar a una monografía como científica debe cumplir con las siguientes premisas:
    Tratar un tema (objeto de estudio) que pueda ser fácilmente reconocido por los demás.
    La investigación acerca del objeto de estudio debe arrojar datos que no se hayan revelado antes o abordarlo desde un punto de vista diferente al ya conocido.
    Ser útil a los demás
    Brindar elementos que confirmen o refuten las hipótesis planteadas, para que otros puedan continuar la investigación o ponerla en tela de juicio.
    Los tipos y formas de monografías on variados como lo son las ciencias y sus métodos particulares; por ejemplo, una temática relacionada con lo jurídico diferirá en su tratamiento de otra cercana a la matemática.
    En general, se pueden diferenciar tres tipos diferentes:
    Monografía de compilación: el alumno, después de elegir el tema, analiza y redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto. Es importante tener buen nivel de comprensión y "ojo crítico" para referirse a los diferentes puntos de vista y exponer la opinión personal tras una revisión exhaustiva.
    Monografía de investigación: se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la investigación original; para eso hay que conocer lo ya se ha dicho y aportar algo novedoso.
    Monografía de análisis de experiencias: es frecuente que se emplee este tipo de monografía en las carreras que implica una práctica, por ejemplo, en Medicina durante la época de residencia, o bien en el ejercicio profesional, se analizan experiencias, se sacan conclusiones, se compara con otras semejantes, etc.

    ResponderEliminar
  11. Zaira Gutiérrez Camacho
    3º “C”

    Tema: La monografía

    Una monografía es una descripción o tratado especial de determinada parte de una ciencia, o de algún asunto en particular. Una monografía es la mejor opción para desarrollar la capacidad de buscar información de calidad, saber analizarla y organizarla con el fin de lograr la comprensión de un tema delimitado de forma precisa. Supone un ejercicio mental ya que implica un recuento de conocimientos propios, a partir de los cuales comienza la compilación de información.
    Pero existen 3 tipos de monografías, los cuales poseen diferentes características y tienen usos diferentes.

    Tipos de monografías:

    * Monografía de investigación. esta se divide a su vez en:

    -Monografía de compilación: en esta se realiza la confrontación de varios autores o teorías para fundamentar nuestra posición respecto a un tema, la cual implica una revisión de fuentes. En nuestra práctica este tipo de monografía de compilación la podemos utilizar en cuanto a la búsqueda de información sobre alguna temática que nos inquiete, de la cual requerimos obtener información que nos lleve a situarnos en alguna postura sobre el tema.
    -Monografía de investigación: se utilizan fuentes bibliográficas tanto de campo o empíricas para desarrollar un tema. Es la que se realiza a partir de la indagación sobre un tema nuevo o poco estudiado, para hacer nuevos aportes. En este tipo de monografía es importante conocer los aportes ya realizados por otros investigadores, para que el estudio que se haga sea original. Dentro de nuestra formación y práctica docente, este tipo de monografía de investigación puede ser útil en cuanto a la resolución de problemas dentro del contexto o aula, fundamentándonos sobre el tema y en base al trabajo de campo relacionar estas experiencias y de esta manera llegar a una solución.

    * Monografía descriptiva
    Se realiza mediante la exposición de hechos o eventos sociales, sin explicación o interpretación. En esta no se incluyen conclusiones personales. Este tipo de monografía nos es útil dentro de la práctica docente, en cuanto a la recopilación y recolección de datos sobre algún lugar, o algún sitio en particular que nos servirá como fuente de información para la realización del diagnóstico.

    * Monografía informativa o de análisis
    Se habla sobre la experiencia sobre la práctica, esta se realiza en dos niveles que son, el empírico y el teórico. Este tipo es usado en las carreras que implican una práctica y/o durante el ejercicio profesional, analizando las experiencias las cuales se cotejan con otras; se extraen conclusiones y se comparan con otras similares, se realizan inferencias hasta completar el proceso de investigación, y así llegar a obtener las conclusiones finales. Este tipo de monografía o es útil dentro de la práctica docente al momento de llevar a cabo el análisis de la información recabada durante el diagnostico, contrastando la experiencia con datos empíricos con los cuales llevaremos a cabo la reflexión de dicha práctica.

    ResponderEliminar
  12. Mirna Sofía Herrera Pérez

    Previo a la exposición sabía que la monografía era un ensayo pero realmente no conocía sus características ni la estructura que esta debía tener. Así que leí sobre la monografía en un artículo de internet del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Tecnar CICTAR, en el cual el autor es: Carlos Loprete.

    El cual menciona que Monografía viene de “mono” que significa único, y “graphos” que significa escrito. “Entonces, la monografía es un escrito sobre un tema único. Una monografía es un texto informativo y crítico donde se organizan datos sobre un tema, después de revisar diferentes fuentes bibliográficas”. Busque información y al momento de estarla buscando pude darme cuenta de cómo estaba estructurada la monografía y que no solo existía un solo tipo de monografía sino que son 3:

    • Monografías de Investigación. Se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la investigación original.
    • Monografías de Análisis de Experiencia. Es frecuente que se emplee este tipo en las carreras que implica una práctica.
    • Monografías de Compilación. Se redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto. Es importante tener buen nivel de comprensión y ojo crítico para referirse a los diferentes puntos de vista y exponer la opinión persona.

    Una Monografía contiene tres partes fundamentales:
    • Una Introductoria.
    • La segunda fase que es el Desarrollo o Contenido mismo del tema.
    • La Conclusión del tema. (Carlos, 2010)

    Después de la exposición puede darme cuenta que realmente me falto indagar más sobre este tema, es decir fundamentarme bien acerca de los diferentes tipos de monografía y las características de estas, pero gracias a la retro alimentación en el grupo y las preguntas que surgieron, pude esclarecer las dudas, me di cuenta de que la monografía se divide en 3 tipos pero en las 3 que se mencionaron en la exposición no se tomó en cuenta que dentro dela monografía de investigación se encontraba la monografía de complicación, así como también la estructura de la monografía de investigación cambia al momento de realizar una monografía de compilación ya que en esta no es necesario agregar el apartado del resumen ya que sería algo relevante para el documento, siendo que en la introducción se hablara ser el tema del que hablara nuestra monografía, y al mismo tiempo hizo falta agregar la monografía descriptiva.

    Como mencionaba arriba gracias a la retroalimentaciones en el salón entre todos pudimos aclarar dudas y al mismo tiempo complementar la exposición ya que no solo se trata de que lo sepamos todo también es bueno aprender de las aportaciones de los demás, lo que me queda de la monografía es que es un trabajo sobre un tema en específico y delimitado, se debe aplicar la metodología de la investigación para realizarlo así como también se deben de presentar los resultados y el análisis del tema.

    Otro de los aprendizajes que obtuve después de la exposición es la extensión de la monografía y esta va desde las 4000 a 8000 palabras que es el equivalente a aproximadamente de 30 a 40 cuartillas, también la monografía debe de estar fundamentada con fuentes confiables.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A manera de síntesis se puede decir que la monografía es un trabajo escrito sobre un tema aplicando la metodología de la investigación y que presenta los resultados y el análisis de la misma
      Existen 3 tipos de monografía:
      • Monografía de investigación: en la cual se hace la confrontación de varios autores o teorías para fundamentar nuestra postura respecto a eses tema.
      • Monografía descriptiva: es la exposición de hechos o eventos sociales, a diferencia de la monografía de investigaciones esta no lleva explicación ni interpretación así como tampoco conclusiones.
      • Monografía informativa o de análisis: se habla sobre la experiencia, sobre la práctica, se hace en dos niveles: el empírico y el teórico.
      Las partes que la componen son:
      1. Portada
      2. Tabla de contenido
      3. Resumen
      4. Introducción
      5. Cuerpo y texto (expresado en capítulos)
      6. Conclusiones y recomendaciones
      7. Apéndices, tablas, estadísticas, gráficas
      8. Referencias
      Los pasos a seguir:
      1. Elegir tema de interés
      2. Establecer los objetivos del trabajo
      3. Planear su estudio
      4. Reunir y analizar los datos obtenidos
      5. Interpretar los resultados obtenidos
      6. Presentar las conclusiones
      En la redacción de la monografía no se deben utilizar palabras como:
      • “en mi investigación”
      • “en mi opinión”
      Estas deben cambiarse por estas:
      • “esta investigación”
      • “este trabajo”
      • “el estudio en cuestión”
      • “se verificó”
      • “se concluyó de ahí que”


      Eliminar
  13. Silvia Angélica Urquiza García
    A través de las diversas fuentes que analice previas a la exposición, identifique el siguiente concepto: la Monografía es un escrito sobre un asunto en particular, en donde se desarrolla un tema, se mantiene un punto de vista, llegando a una conclusión. Es un texto informativo y crítico que conlleva a la revisión de diversas fuentes bibliográficas para su conformación.
    http://cai.bc.inter.edu/monografia.pdf
    http://www.tecnar.edu.co/sites/default/files/pdfs/Estructura%20Para%20Realizaci%C3%B3n%20De%20Monograf%C3%ADa.pdf
    Los aspectos que son rescatables de la exposición realizada, son los pasos que se deben seguir para la realización de la monografía:
    1. Elegir tema de interés
    2. Establecer los objetivos del trabajo
    3. Planear su estudio
    4. Reunir y analizar los datos obtenidos
    5. Interpretar los resultados obtenidos
    6. Presentar las conclusiones
    A través de la participación de mis compañeras y las intervenciones realizadas por el profesor, fue como comprendí y analice los diferentes tipos de monografía que existen y en qué aspectos de nuestra labor pueden ser utilizados:
    1. Monografía de investigación:
    1.1. Monografía de compilación:
    Es una investigación de tipo documental de un tema en específico a partir de diversos enfoques y teorías. Se establece una confrontación de varios autores para fundamentar nuestra posición respecto a un tema.
    Esta monografía nos puede permitir elegir por las diversas estrategias de aprendizaje o métodos que se pueden utilizar dentro de las intervenciones que se harán en el grupo preescolar, ya que da la oportunidad de contrastar diversas posturas y así mismo definir cuál es la más conveniente para abarcar un determinado tema.
    1.2. Monografía de investigación:
    Se implementan fuentes bibliográficas tanto de campo o empíricas para desarrollar un tema.
    Esta puede permitir el fundamentar una propuesta de intervención, dando la explicación de la importancia o sentido en el que va dirigida.

    2. Monografía descriptiva:
    Exposición de hechos o eventos sociales, sin explicación ni interpretación, por lo tanto, no lleva conclusiones.
    Esta monografía puede ser implementada para la elaboración del diario de campo, ya que en él se describe lo que sucedió durante la práctica o las experiencias significativas.

    3. Monografía informativa o de análisis:
    Se habla de la experiencia sobre la práctica, se hace en dos niveles el empírico o el teórico. Es la relación que se establece a partir de lo realizado en la práctica y lo que establecen los autores sobre lo que se realizó.
    Este tipo de monografía puede ser utilizado en el proceso de sistematización que realizamos al regresar de las intervenciones que se llevan en el jardín de niños, ya que a través de las experiencias se analizan las acciones desde una amplia bibliografía.
    Partes que conforman una monografía informativa o de análisis:
    Introducción
    .- Portada
    .- Dedicatoria
    .- Resumen
    .- Tabla de contenido o índice
    .- Introducción
    .- Desarrollo (de lo general a lo particular)
    .- Conclusiones
    .- Apéndices (tablas, estadísticas, graficas)
    .- Bibliografía
    *Notas al pie (comentario para explicar algo adicional, es opcional)
    Referencias

    Como conclusión, se puede decir que la monografía es un texto informativo de una extensión muy amplia, donde se organizan datos de un tema en específico, que parte de lo general a lo particular, teniendo en cuenta que de acuerdo a su intención se analizaran: diversas fuentes bibliográficas, la experiencia, o estas en conjunto.

    ResponderEliminar
  14. Como tal lo expresaron mis compañeras el día de hoy en la exposición, La Monografía es la "descripción y tratado especial de determinada parte de una ciencia o asunto particular" (Diccionario de la Real Academia).
    Por esto La Monografía debe ser un trabajo escrito, sistemático y completo; tema específico o particular; estudios pormenorizados y exhaustivos, abordando varios aspectos y ángulos del caso; tratamiento extenso en profundidad; metodología específica; contribución importante, original y personal.

    La característica esencial no es la extensión, como sostienen algunos autores, sino sobre todo el carácter del trabajo y la calidad, eso es, el nivel de la investigación.

    Existen 3 tipos de Monografías los cuales son:

    1. Monografía de Investigación, la cuál se divide en dos: monografía de compilación, en donde se emplea la confrontación de varios autores o teorías para fundamentar nuestra posición respecto a este tema; y monografía de investigación en donde en ésta, se utilizan fuentes bibliográficas tanto de campo o empíricas para desarrollar un tema.
    2. Monografía descriptiva: es la exposición de hechos o eventos sociales, sin explicación ni interpretación.
    3. Monografía informativa o de análisis: en ésta se habla sobre la experiencia sobre la práctica, la cuál se hace en dos niveles, el empírico o el teórico.
    Puedo encontrar como diferencia entre un tipo y otro que en la monografia de compilación se hace un análisis crítico y el investigador agrega su punto de vista; mientras que en la monografía de investigación, se aporta un conocimiento nuevo siempre y cuando se base en los estudios ya existentes. En la monografia de análisis o informativa se hace un estudio directo de una realidad concreta para compararla con otras semejantes y llegar a nuevas conclusiones. Y en la monografía descriptiva solo se describe tal cual el hecho sin ninguna interpretación del investigador. Esta última nos es útil en nuestra practica e intervención docente ya que mediante entrevistas y observación se obtienen datos sobre el contexto o el mismo jardín de niños y al momento de reunir la información se utiliza la monografía descriptiva para describir los datos obtenidos previamente.

    ResponderEliminar
  15. Alumna: Diana Monserrat Aguilar Padilla
    N.L. 1
    Tema: Monografía
    El termino monografía, se define como el trabajo escrito sobre un tema, en el cual se utiliza y se aplica una metodología de la investigación, partiendo de un asunto en particular.
    Se expuso lo siguiente:
    El concepto de monografía: es un trabajo escrito sobre un tema aplicando la metodología de la investigación y que presenta los resultados y el análisis de la misma.
    Se dieron a conocer 3 tipos de monografía siendo los siguientes:
    o Compilación: mediante un tema para analizarlo y redactarlo.
    o Investigación: un tema de investigación y se profundiza en el mismo.
    o Análisis: Compartir experiencias o explicar un fenómeno.
    También se dieron a conocer las partes que conforma la monografía, siendo las siguientes:
    Portada, dedicatoria, tabla de contenido, introducción, cuerpo y texto, conclusiones y recomendaciones, apéndices (tablas de contenido, estadística y gráficas) y referencias.
    Además de que se dio un ejemplo de la monografía, así como un video de la estructura de la misma, la cual llego a crear confusiones ya que en el video decía una cosa y en la presentación otra, además de que la estructura de cada una de las monografías quedo inconclusa ya que solo se dio a conocer la estructura de una sola monografía.
    Por lo tanto, el maestro explico y dio a conocer los diferentes tipos de monografía, los cuales son:
    • Monografía descriptiva:
    Critica y confronta varios autores eligiendo una postura del autor más pertinente. Este va dentro del marco teórico. Se sustenta en una bibliografía. Exposición de hechos o eventos sociales sin explicación e interpretación, descripciones geográficas: (Pueden ser datos de una población.)
    No lleva conclusión e introducción.
    Es decir, documental sobre un tema específico, con enfoques y teorías.
    • Monografía investigativa; de la cual se desglosan las siguientes monografías:
    De compilación: solamente documental, es bibliográfica e empirista.
    De investigación: Documental de campo o sólo bibliográfica para el desarrollo de un tema.
    • Monografía de análisis o informativa:
    Es un informe sobre experiencias, a partir de la práctica se habla sobre las mismas, esta práctica se relaciona con autores.
    La práctica docente tiene dos niveles (empírico y teórico)
    Por lo tanto, con esta explicación quedo más claro los distintos tipos de monografía que hay y los que se desglosan de alguno de los tipos de monografía. Lo que no me quedo claro fue la estructura de los distintos tipos de monografía ya que solo se dio a conocer una sola misma para todos los tipos.
    También falto al equipo ser más específicas sobre los distintos tipos de monografía y la estructura de cada uno de ellos.
    También quiero comentar que su exposición fue dinámica al aplicar actividades que involucraron al grupo y que esto hizo más amena la presentación.
    En base a lo anterior los distintos tipos de monografía los puedo emplear en:
    La monografía descriptiva se puede emplear sobre algunos documentos y datos de una población, ya que no se lleva una relación con cada uno de los aspectos, si no de manera cortante. (datos geográficos del lugar, en este caso al lugar donde voy a practicar, es decir de la dimensión del contexto).
    La monografía de análisis o informativa en este caso lo puedo emplear en mi práctica docente, como sistematización de mi practica sustentándome en la fundamentación y teoría del tema que trabajé.
    La monografía investigativa:
    Compilación: Elegir una problemática sobre mi práctica, que vaya sustentado con distintos autores eligiendo una postura y poder expresar mi punto de vista y opinión personal.
    De investigación: por experiencias, empleado un el análisis y reflexión sobre mi práctica, como docente en formación.

    ResponderEliminar
  16. Tema: La monografía.
    Antes de la exposición investigue acerca de la monografía y la autora Barrios (2006) nos dice que la monografía, "Es el estudio o investigación que se realiza en forma exhaustiva sobre un tema en particular, desarrollándolo en una forma lógica, ordenada y sistemática con el fin primordial de transmitir a otros el resultado de todo ese cúmulo de información obtenida en la investigación".
    Las etapas para la realización de la monografía son las siguientes:
    1. Seleccionar el tema.
    2. Limitar el tema.
    3. Búsqueda de fuentes bibliográficas.
    4. Evaluación y análisis de la bibliografía.
    5. Fuentes de información.
    6. Formulación de la Hipótesis.
    7. Redacción del borrador y el bosquejo.
    8. Redacción y presentación del trabajo.
    9. Citas bibliográficas.
    Con la exposición realizada por mis compañeras, pude ampliar mi información acerca del tema y de igual manera conocer un poco más de la monografía. Con la información que tenía y la que mis compañeras me brindaron puedo decir que la monografía es un trabajo escrito sobre un tema en específico. Pude conocer que existen tres tipos de monografía las cuales son:
    1. La monografía de investigación:
    • Monografía de compilación, es la compilación de varios autores o teorías para fundamentar nuestra posición.
    • Monografía de investigación, en esta se utiliza tanto fuentes bibliográficas como empíricas para desarrollar un tema.
    2. La monografía descriptiva, es la exposición de un hecho o evento social que no tiene una explicación, ni interpretación, ni introducción, ni conclusión, más bien lleva descripciones gráficas, este tipo de monografía nos sirve para conocer y tener datos acerca del contexto socio- cultural.
    3. La monografía de análisis o informativa, se habla sobre la experiencia y una reflexión de la práctica docente en dos niveles: empírico y teórico. Existe una relación entre nuestra práctica educativa con una teoría.
    De acuerdo a estas tres monografías siento que la que nosotros como docentes en formación podemos utilizar más es la monografía de análisis, ya que podemos hacer un escrito de nuestro informe de prácticas basándonos en una teoría, llevándonos a una reflexión de nuestra practica educativa de acuerdo a una postura teorica.
    Y para reforzar la exposición mis compañeras nos pusieron un video, en donde se habla acerca de la monografía y de las partes de esta, con el video pude obtener información, al empezar el video nos dicen que la extensión de la monografía no puede ser más de 8000 palabras esto equivale a 40 paginas.
    Las partes son:
    • Portada
    • Dedicatoria.
    • Resumen (este es opcional).
    Estos primeros tres apartados (Portada, dedicatoria y resumen) se enumeraran con números romanos. Mientras que a partir del Índice se empieza a enumerar con números naturales.
    • Índice.
    • Introducción
    • Desarrollo (ensayo argumentativo, es expresado por capítulos)
    • Conclusión.
    • Apéndices (tablas, graficas, entrevistas) son todas las evidencias que me permiten sustentar el trabajo.
    • Bibliografía. (Se acomodara los autores citados en orden alfabético)
    La exposición por parte de mis compañeras, siento que fue buena, ya que utilizaron distintas actividades para enriquecer el tema lo que fueron dinámicas y videos, la información que nos presentaron me sirvió para ampliar el concepto de la monografía y las partes de ella, lo único es que como dice el profe es importante tomar en cuenta diferentes puntos de vista (autores) que hablan del tema para que puedan argumentar de mejor manera la exposición y poder plasmarlo en las diapositivas.

    ResponderEliminar
  17. Previa a la exposición de la monografía se reviso el tema http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/files/notascompletas/monografiasGE.pdf en donde nos menciona que la monografía es la mejor opción para desarrollar la capacidad de buscar información de calidad, saber analizarla y organizarla con el fin de lograr la comprensión de un tema delimitado de forma precisa.
    Además de estructura que debe de llevar los cuales son los siguientes:
    • Portada
    • Dedicatoria o agradecimientos (opcionales).
    • Índice general
    • Prólogo
    • Introducción
    • Cuerpo del trabajo
    • Conclusiones
    • Apéndices o anexos
    • Bibliografía.
    Además de mencionar los pasos para la elaboración de una monografía, los cuales son:
    1. Selección y delimitación del tema.
    2. Elaboración de una estructura tentativa del trabajo.
    3. Búsqueda y recolección de información.
    4. Depuración de información de acuerdo a la estructura tentativa.
    5. Reorganización de la estructura si se adquirió un nuevo enfoque en el paso anterior.
    6. Elaboración de un borrador parcial o total.
    7. Corrección de la monografía de acuerdo a las partes que debe llevar.
    8. Revisión del trabajo poniendo especial atención en las citas bibliográficas.
    9. Edición de la revisión preliminar para presentación al asesor.
    10. Elaboración de la versión final.
    En base a lo expuesto sobre la monografía y la socialización que se llevó a cabo en conjunto con el profesor, a manera de síntesis puedo mencionar los tipos de monografía:
    a) La monografía de investigación:
    a. monografía de compilación la confrontación de varios actores o teorías para fundamentar nuestra posición respecto del tema.
    b. Monografía de investigación la utilización de fuentes bibliográficas tanto de campo o empíricas para desarrollar un tema.

    b) La monografía descriptiva:
    Cumple con el dar información descriptiva sobre un tema; donde no hay posibilidad para una reflexión propia. Se puede utilizar al momento de describir las características de determinado contexto o situación.

    c) La monografía de análisis de experiencias: Consiste en dar explicaciones, y es frecuente que se utilice en situaciones que solo pueden ser demostradas a partir de la práctica. Esta nos es útil al término de una jornada de práctica, para sintetizar y explicar el proceso que se siguió para su proceso y los resultados que esto arrojo.

    ResponderEliminar
  18. Karina Alejandra Medina Nava.

    “Monografía”

    Previamente a la exposición de mis compañeras, investigué lo que era la monografía. La monografía se refiere al estudio de un tema específico. Aborda un asunto que ha sido investigado con cierta sistematicidad; por lo general, es producto de un trabajo de investigación documental que únicamente da cuenta de la información recabada. Se puede presentar como un trabajo argumentativo, expositivo, explicativo o descriptivo.
    Es la mejor opción para desarrollar la capacidad de buscar información de calidad, saber analizarla y organizarla con el fin de lograr la comprensión de un tema delimitado de forma precisa.
    Fuente de consulta: http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/files/notascompletas/monografiasGE.pdf

    Después de la exposición de mis compañeras y la socialización que realizamos dentro del aula, me quedó más claro el tema. La monografía es un texto escrito de un tema, el cual lleva cierta metodología de investigación y presenta los resultados y análisis de la misma. Existen tres tipos de monografías:

    1.- Monografía de Investigación, este tipo de monografía se divide a su vez en dos tipos:

    - Compilación: Es la confrontación de varios autores o teorías para fundamentar nuestra posición respecto al tema.
    - Investigación: Contiene fuentes bibliográficas como empíricas para desarrollar un tema.

    2.- Monografía Descriptiva: Se utiliza para exponer hechos o eventos sociales sin explicación ni interpretación. Este tipo de monografía las podemos utilizar para hacer descripciones geográficas.

    3.- Informativa o de análisis: Se habla sobre la experiencia, es una reflexión en dos niveles, tanto empírico como teórico. Este tipo de monografía la podemos utilizar en nuestra práctica docente, la cual implica relacionar la práctica a partir de lo que dicen los autores.

    La monografía es un estudio profundo de un tema, expone de forma clara, organizada y correcta los datos obtenidos del tema. La exposición que realizaron mis compañeras fue muy buena ya que utilizaron y realizaron diversas actividades para que el tema de “monografías” fuera más claro y preciso.

    ResponderEliminar
  19. Angélica Pérez Rebollo 3°C N-L 21

    Gracias a la exposición por mis compañeras, entendí que la monografía es un escrito que se refiere al estudio de un
    tema específico,su extensión debe ser de 4000 a 8000 palabras, es decir lo que equivale de 20 a 40 hojas.

    Una monografía es la mejor opción para desarrollar la capacidad de buscar información de calidad, saber analizarla y organizarla con el fin de lograr la comprensión de un tema delimitado de forma precisa. Supone un ejercicio mental ya que implica un recuento de conocimientos propios, a partir de los cuales comienza la compilación de información.

    Según Ezequiel Ander-Egg y Pablo Valle “un trabajo de esta naturaleza tiene doble utilidad (…) adquirir una formación – aunque sea elemental – en la iniciación del trabajo científico (…) y profundizar conocimientos relacionados con los estudios que se están realizando” (16).

    Las partes de una monografía son: Portada, dedicatoria, resumen, indice, introducción, desarrollo, conclusiones, apendices y bibliografía.

    Dentro del salón, con el apoyo del maestro establecimos 3 formas o tipos de monografia.

    La monografia se puede presentar como un trabajo de investigación, de análisis o de descripción:

    La monografía de investigación es en la que se toma un nuevo tema que este poco indagado y se hace una investigación original. Dentro de este tipo de monografía se encuentra la monografía de compilación que se refiere al estudio de una temática en términos teóricos a partir de fuentes bibliográficas, para así realizar una confrontación de diferentes teorías o autores para fundamentar la propia posición respecto a un tema.

    Monografía descriptiva consiste en la descripción de hechos sociales sin explicación ni interpretación, no contiene conclusiones ni introducción.

    Monografía de análisis es en la que se hace un análisis de la propia experiencia o practica, apoyándose en autores, implica relacionar la práctica a partir de fundamentación teórica para así determinar las propias conclusiones.

    Considero que uno de los elementos más relevantes de la monografia, es que es un texto que se centra en un solo tema, su desarrollo implica la fundamentacion e investigación profunda del tema, por ello resulta enriquecedor tanto para quien lo escribe como para el lector.

    ResponderEliminar
  20. CYNTHYA TAPIA PINEDA 3°C
    LA MONOGRAFÍA
    Para poder llevar a cabo la realización de la exposición me fundamente sobre el tema de tal manera que pudiera obtener y conocer más a fondo sobre este texto académico, durante mi investigación sobre el tema encontré que una monografía Por sus raíces griegas (“mono”, uno, y “graphos”, estudio), se refiere al estudio de un tema específico. En una extensión regular de 30 a 50 cuartillas, aborda un asunto que ha sido investigado con cierta sistematicidad; por lo general, es producto de un trabajo de investigación documental que únicamente da cuenta de la información recabada. Se puede presentar como un trabajo argumentativo, expositivo, explicativo o descriptivo. (Ander-Egg, Ezequiel y Valle, Pablo. Guía para preparar monografías y otros textos expositivos. Buenos Aires: Editorial Lumen Hvmanitas, 2008.)
    Mediante la explicación del concepto anterior llegue a la conclusión de que una monografía es la mejor opción para desarrollar la capacidad de buscar información de calidad, saber analizarla y organizarla con el fin de lograr la comprensión de un tema delimitado de forma precisa. Supone un ejercicio mental ya que implica un recuento de conocimientos propios, a partir de los cuales comienza la compilación de información.
    Sin embargo, durante la realización y la presentación de la exposición, así como las retroalimentaciones que se hicieron con la ayuda del grupo y del profesor se obtuvieron algunos datos para complementar y dar a respuestas a las preguntas y dudas que tenían las compañeras. A partir de la exposición se obtuvo lo siguiente:
    Una monografía es Un trabajo escrito sobre un tema aplicando la metodología de la investigación y que presenta los resultados y el análisis de la misma.-“descripción o tratado especial de determinada parte de una ciencia, o de algún asunto en particular” (Manzo, 1971).
    Existen tres tipos de monografías los cuales son:
    1. Monografía de Investigación. Esta se subdivide en dos:
    1.1 Monografía de Compilación. Es una confrontación de varias teorías y autores que permiten fundamentar los contenidos y de esta manera tener la facilidad para tomar una posición respecto al tema de investigación.
    1.2 Monografía de Investigación. Se refiere a una investigación de varias bibliografías tanto empíricas o de campo que da paso al desarrollo de un tema
    Esta monografía puede ser empleada por nosotros los docentes en formación cuando se requiere indagar en la información sobre un tema, esto nos va a permitir recopilar fundamentos teóricos que nos permitan, identificar cuáles son los principios de los que habla cada uno de los autores e inclinarnos hacia uno de ellos.

    ResponderEliminar
  21. 2. Descriptiva.
    Corresponde a una exposición de hechos o eventos sociales sin explicaciones ni interpretaciones. En este tipo de monografías no se realiza investigación ni fundamentos teóricos, sino que se limita a hacer una descripción sobre los subtemas que constituyen el tema principal.
    Este tipo de monografías son empleadas cuando se requiere describir algo observado por ejemplos de algún en nuestro caso cuando realizamos diagnósticos y ovaciones sobre el contexto en el que nos desarrollamos o en el que se encuentra el jardín donde vamos a trabajar, es decir, de las condiciones demográficas, flora, fauna, servicios con los que cuenta, etc.
    3. Informativa o de Análisis.
    Esta monografía consiste en realizar una reflexión sobre la práctica en nuestro caso sobre las intervención docentes que llevamos a cabo en el jardín, se puede llevar acabo en dos niveles en este caso sería empírico y teórico, es decir, que implica relacionar la práctica a partir de un fundamento teórico que se relacione con lo sucedido en la experiencia que se tuvo.
    La monografía de análisis la podemos poner en práctica cuando realizamos un informe o una sistematización de los diversos resultados que se obtuvieron al finalizar un período de práctica profesional, y posteriormente indagar sobre los autores que nos permitan relacionar nuestra experiencia con algún fundamento que nos den bases para lograr solucionar las problemáticas que se hayan presentado durante dicho periodo.
    Como conclusión se puede decir que el objetivo principal de la monografía es el de exponer un tema de manera concreta, para profundizar en una investigación científica que ya ha sido realizada o dar comienzo a una nueva. Además, en las monografías, así como en cualquier trabajo científico y académico, se busca establecer una visión original del tema.

    ResponderEliminar
  22. Monografía

    Antes de investigar acerca del tema sabía que la monografía era un escrito sobre un tema determinado, pero no conocía sus características ni como estaba conformada su estructura.
    En el artículo del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Tecnar (CICTAR) del autor Carlos Loprete encontré que la monografía es un informe escrito, relativamente extenso, argumentativo, con función informativa, en el cual se presentan y organizan los datos acerca de una determinada temática, obtenidos de diversas fuentes.

    La misma debe contar con un objeto de estudio bien delimitado, para así poder investigar, descubrir y reunir la información pertinente sobre el tema elegido. Luego, hay que enunciar la hipótesis sobre la que va a girar el trabajo, y brindar elementos que afirmen o nieguen esas hipótesis, de manera crítica. La monografía debe tener un lenguaje preciso, claro y estar redactada correctamente.

    Sus partes son:

    • Portada
    • Dedicatoria
    • Resumen
    • Índice
    • Introducción
    • Desarrollo o cuerpo del trabajo (ensayo argumentativo, tiene varios capítulos)
    • Conclusiones
    • Apéndices (tablas, graficas, entrevistas)
    • Notas al pie (opcionales)
    • Bibliografía (en orden alfabético)

    La monografía debe tener una extensión de 4000 a 8000 palabras lo que equivale aproximadamente de 20 a 40 páginas.

    Los pasos que se deben seguir son:

    • Elegir el tema de interés.
    • Establecer los objetivos del trabajo.
    • Planear su estudio.
    • Reunir y analizar los datos obtenidos.
    • Interpretar los resultados obtenidos.
    • Presentar las conclusiones

    Después de buscar información sobre el tema encontré que existen 3 tipos de monografía que son:

    • De compilación: se redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto. Es importante tener buen nivel de comprensión y ojo crítico para referirse a los diferentes puntos de vista y exponer la opinión persona.

    • De investigación: se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la investigación original.

    • De análisis: es frecuente que se emplee este tipo en las carreras que implica una práctica.

    Sin embargo después de la exposición concluimos entre todos que si existen estos tres tipos, pero algunos tienen características similares por lo que se clasifican de la siguiente manera:

    1. Monografía de Investigación, a su vez se divide en dos:

    1.1 Monografía de compilación: la confrontación de varios autores o teorías para fundamentar nuestra posición respecto a ese tema.

    1.2 Monografía de investigación: la utilización de fuentes bibliográficas tanto de campo o empíricas para desarrollar un tema.

    2. Monografía descriptiva: Exposición de hechos o eventos sociales, sin explicación ni interpretación. No lleva conclusiones.

    3. Monografía informativa o de análisis: se habla sobre la experiencia sobre la práctica, se hace en dos niveles por ejemplo: el empírico o el teórico.

    ResponderEliminar
  23. Karina Alejandra Medina Nava.

    “Monografía”

    Previamente a la exposición de mis compañeras, investigué lo que era la monografía. La monografía se refiere al estudio de un tema específico. Aborda un asunto que ha sido investigado con cierta sistematicidad; por lo general, es producto de un trabajo de investigación documental que únicamente da cuenta de la información recabada. Se puede presentar como un trabajo argumentativo, expositivo, explicativo o descriptivo.
    Es la mejor opción para desarrollar la capacidad de buscar información de calidad, saber analizarla y organizarla con el fin de lograr la comprensión de un tema delimitado de forma precisa.
    Fuente de consulta: http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/files/notascompletas/monografiasGE.pdf

    Después de la exposición de mis compañeras y la socialización que realizamos dentro del aula, me quedó más claro el tema. La monografía es un texto escrito de un tema, el cual lleva cierta metodología de investigación y presenta los resultados y análisis de la misma. Existen tres tipos de monografías:

    1.- Monografía de Investigación, este tipo de monografía se divide a su vez en dos tipos:

    - Compilación: Es la confrontación de varios autores o teorías para fundamentar nuestra posición respecto al tema.
    - Investigación: Contiene fuentes bibliográficas como empíricas para desarrollar un tema.

    2.- Monografía Descriptiva: Se utiliza para exponer hechos o eventos sociales sin explicación ni interpretación. Este tipo de monografía las podemos utilizar para hacer descripciones geográficas.

    3.- Informativa o de análisis: Se habla sobre la experiencia, es una reflexión en dos niveles, tanto empírico como teórico. Este tipo de monografía la podemos utilizar en nuestra práctica docente, la cual implica relacionar la práctica a partir de lo que dicen los autores.

    La monografía es un estudio profundo de un tema, expone de forma clara, organizada y correcta los datos obtenidos del tema. La exposición que realizaron mis compañeras fue muy buena ya que utilizaron y realizaron diversas actividades para que el tema de “monografías” fuera más claro y preciso.

    ResponderEliminar
  24. Paulina Pantoja Buenrostro

    “La monografía”

    Previo a la exposición entendía como monografía a un texto de investigación sobre algún tema en específico desconociendo completamente su finalidad, características, pasos a seguir y todo lo que conlleva su estructura. Posteriormente investigue acerca de este en un artículo denominado “Fundamentos de la investigación documental y la monografía” en el cual según Kaufman y Rodríguez (1993), la monografía es un texto de información científica, expositivo, de trama argumentativa, de función predominantemente informativa, en el que se estructura en forma analítica y crítica la información recogida en distintas fuentes acerca de un tema determinado.

    En la monografía es necesario determinar el tema a tratar para abrir paso a la cooperación activa del lector, quien, utilizando sus conocimientos previos y sus propósitos formulará las hipótesis que habrán de guiar su lectura. Una vez determinado el tema, se escriben los datos recogidos sobre el tema en cada fuente consultada, habiendo sido previamente comprendido, resumido, analizado, sintetizado y evaluado. En algunos casos, cuando las opiniones coincidan, se puede categorizar la información de varias fuentes. Cada fuente consultada debe ser debidamente citada y consignada en las referencias bibliográficas, de acuerdo con las normas elegidas para la presentación de las referencias.

    Posterior a la exposición considero que falto profundizar más acerca del tema ya que algunos conceptos se dieron de manera muy generalizada o en el caso de los tipos de monografías nos enfocamos únicamente en la de análisis ya que como docentes en formación está la podemos poner en práctica al momento de realizar un informe de resultados acerca del contexto al que vamos a practicar o al finalizar el curso.

    Sin embargo se dieron datos claros y precisos acerca de este. La monografía es un trabajo escrito sobre un tema aplicando la metodología de la investigación y que presenta los resultados y el análisis de la misma, para esta se debe elegir el tema de interés, establecer los objetivos del trabajo, planear su estudio, reunir y analizar los datos obtenidos, interpretar los resultados y presentar las conclusiones.

    Existen 3 tipos de monografía

    Monografía de la investigación:

    1. Monografía de compilación: la confrontación de varios autores o teorías para fundamentar nuestra posición respecto a ese tema
    2. Monografía de investigación: la utilización de fuentes bibliográficas tanto de campo o empíricas para desarrollar un tema

    Monografía descriptiva: exposición de hechos o eventos sociales, sin explicación ni interpretación. No lleva conclusiones

    Monografía informativa o de análisis: se habla sobre la experiencia, la práctica, se hace en dos niveles por ejemplo el empírico o el teórico.

    La monografía está compuesta por:
    1. Portada
    2. Dedicatoria
    3. Resumen
    4. Tabla de contenido
    5. Introducción
    6. Cuerpo y texto (expresado por capítulos)
    7. Conclusiones
    8. Apéndices (tablas, estadísticas, graficas)
    9. Bibliografía

    La monografía es un texto informativo de gran dimensión por lo que debe delimitarse a su ámbito y dimensiones tomando en cuenta el tiempo y espacio que se tiene para su presentación, esta va desde las 4000 a 8000 palabras que equivalen aproximadamente de 30 a 40 cuartillas. El resumen no es necesario ya que sería como repetir nuevamente la información aunque si estuviera presente tendría una extensión de 300 palabras las cuales no contarían dentro del límite establecido.

    ResponderEliminar
  25. Previo a la exposición de mis compañeras, sólo conocía que la monografía es un escrito sobre un tema que aplica la metodología de la investigación y que presenta los resultados y el análisis de dicho tema. Además, tenía la noción de que hay tres tipos de monografía (de compilación, de investigación y de análisis).
    Por otro lado, considero que la exposición fue buena, pues explicaron el concepto de monografía, la estructura así como los pasos a seguir para realizarla. Solo hubo una pequeña excepción, la cual consistió en la explicación que dieron acerca cada uno de los tipos de monografía, pues les hizo falta precisar un poco más y confrontar la información con diferentes autores. El video que presentaron explicaba la estructura de la monografía investigativa, la cual lleva los siguientes elementos: portada, dedicatoria, resumen, índice, introducción, desarrollo (ensayo argumentativo), conclusiones, apéndices y bibliografía. Además sugiere una extensión de 4000 a 8000 palabras que equivalen, más o menos, de 20 a 40 cuartillas (esta extensión solo incluye el desarrollo del trabajo). Lo único que le falto al video fue que el responsable de este mencionara la fuente que utilizo para dicha información.
    Hablando de lo que aprendí de la discusión que se dio después de la exposición, puedo decir, que al hacer un análisis de esta, pude rescatar que existen tres tipos de monografías que se diferencian debido a que, a pesar de que todas informan, lo hacen desde diferentes perspectivas como lo menciono a continuación:
    1. Monografía de investigación la cual se divide en dos:
    1.1 Monografía de compilación: En esta se hace una confrontación de varios autores o teorías sobre un determinado tema para fundamentar la postura que se toma respecto a dicho tema, es decir, es un estudio o análisis solamente bibliográfico.
    1.2 Monografía de investigación: Es un escrito en el que, a diferencia de la monografía de compilación, se utiliza la investigación tanto de campo como documental, o bien simplemente de campo, teniendo mayor peso lo empírico.
    2. Monografía descriptiva: Exposición de hechos o eventos sociales que no contienen explicaciones ni interpretaciones de ningún tipo, además, carecen de conclusiones, resumen, introducción, etc.
    3. Monografía informativa o de análisis: Aquí se habla sobre la experiencia sobre la práctica, la cual puede tener referentes teóricos.
    Al reflexionar acerca de dónde puedo utilizar este tipo de escritos puedo decir que la monografía descriptiva para describir el contexto donde se ubica el preescolar donde practico, pues aquí pongo todos los datos que me son de utilidad.
    La monografía investigativa de compilación la puedo utilizar en el momento que me pidan el adquirir un apostura sobre un tema determinado, por ejemplo, si me piden que diga cómo se adquiere el lenguaje puedo utilizar este tipo de monografía para fundamentar la respuesta que doy confrontando varias teorías o autores, mientras que la monografía investigativa me sirve como herramienta cuando voy realizando mi tesis, pues se hace una investigación empírica y bibliográfica, o bien cuando se pide hacer una investigación acerca de cuenta población hay en la localidad donde se encuentra el preescolar donde me encuentro puedo recurrir a este tipo de monografía.
    Por último, la monografía informativa o de análisis la utilizó cuando hago un informe de prácticas al regresar de una jornada de intervención docente.

    ResponderEliminar
  26. Aristhany Avila Suárez.

    La monografías es un estudió detallado de algún tema en concretó.

    Estructura

    Las partes de una monografía son las siguientes: portada, dedicatoria o agradecimientos
    (opcionales), índice general, prólogo (si se requiere), introducción, cuerpo del trabajo, conclusiones, apéndices o anexos y bibliografía.

    Los pasos para la elaboración de una monografía son:
    1. Selección y delimitación del tema.
    2. Elaboración de una estructura tentativa del trabajo.
    3. Búsqueda y recolección de información.
    4. Depuración de información de acuerdo a la estructura tentativa.
    5. Reorganización de la estructura si se adquirió un nuevo enfoque en el paso
    anterior.
    6. Elaboración de un borrador parcial o total.
    7. Corrección de la monografía de acuerdo a las partes que debe llevar.
    8. Revisión del trabajo poniendo especial atención en las citas bibliográficas.
    9. Edición de la revisión preliminar para presentación al asesor.
    10. Elaboración de la versión final.

    Citado en: www.udlap.mx › files › monografiasGE.pdf

    Lo que comentamos en clase después de la exposición fue muy relevante.

    Existen tres tipos de monografías.

    1. Monografía descriptiva
    En esta se exponen hechos, eventos ó contextos, sin darles alguna interpretación ni explicación. No contiene introducción ni conclusión.
    Puede ser utilizada en la práctica docente para la realización de un diagnóstico en donde se exponen los diversos contextos en los que se sitúan los niños preescolares, este puede ser por ejemplo el contexto comunitario, el cual se describe geográfica, cultural y socialmente tal cómo es sin darle una explicación ni interpretación.

    2. Monografías de investigación
    Esta conformada por la teoría y la práctica, en ella se detalla el tema a investigar bibliograficamente, la cuál se refuerza constatando empíricamente la teoría con la práctica.

    Dentro de esta categoría también entra la monografía de compilación, la cuál es la confrontación de varios autores en la cuál es necesario elegir una postura dentro del marco teórico. Es una monografía documental, a partir de un tema específico, con enfoques y teorías.
    Esta monografía de compilación la podemos utilizar en la práctica docente para analizar diversos autores, los cuales podemos utilizar para la realización de una sistematización y orientar nuestra práctica educativa dándole un enfoque.

    3. Monografía de análisis ó informativa
    Está parte de la experiencia, la cual se analiza y sustenta teóricamente.
    Puede ser utilizada en la práctica docente para sistematizar la información.

    Para finalizar y a manera de conclusión, respecto a la exposición de mis compañeras, me pareció que faltó esclarecer las características de cada uno de los tipos de monografías ya que éstas son diferentes por ejemplo, en el caso de la monografía descriptiva no lleva introducción ni conclusión, lo cuál es importante conocer para poder llevar acabó su realización de manera acertada.

    ResponderEliminar
  27. JESICA FLORES 3°C N.L8

    Antes de realizar la exposición estaba confundida acerca de lo que era la monografía, sabía que ésta era una investigación pero pensé que se inclinaba más sobre la historia de una persona pero después de investigar me di cuenta que no era así.
    La palabra monografía proviene del griego “monos” (único) y “grapho” (escribir). Por tanto, se define como la escritura sobre una única temática.
    El diccionario de la Real Academia Española la define como: “la descripción y tratado especial de determinada parte de una ciencia o asunto particular”.
    En la exposición mencionamos que había 3 tipos de monografías: de compilación, de investigación y de análisis. Sin embargo, hubo confusión acerca de la estructura y características de cada tipo de monografía y después de la socialización y la intervención del profesor se llegó a la conclusión de que los tipos de monografías son los siguientes:
     Monografía de Investigación:

    1. Monografía de compilación: Se elige el tema, luego se analiza y se redacta una presentación crítica de la bibliografía que le acompaña. Se da la confrontación de varios autores o teorías para fundamentar nuestra posición respecto a ese tema.

    2. Monografía de investigación: la utilización de fuentes bibliográficas tanto de campo o empíricas para desarrollar un tema.


     Monografía descriptiva: Exposición de hechos o eventos sociales, sin explicación ni interpretación. No se sigue una estructura, únicamente es la descripción de la información. No lleva portada, introducción y tampoco conclusiones.

     Monografía informativa o de análisis: Se habla sobre la experiencia sobre la práctica, se hace en dos niveles por ejemplo: el empírico o el teórico. Por lo general se utilizan en las carreras que implican una práctica, pues de las experiencias se sacan conclusiones que se comparan con otras semejantes.

    Considero que una monografía nos ayuda para desarrollar la capacidad de buscar información de calidad, saber analizarla y organizarla con el fin de lograr la comprensión de un tema delimitado de forma precisa. Supone un ejercicio mental ya que implica un recuento de conocimientos propios, a partir de los cuales comienza la compilación de información.
    Según Ezequiel Ander-Egg y Pablo Valle “un trabajo de esta naturaleza tiene doble utilidad (…) adquirir una formación – aunque sea elemental – en la iniciación del trabajo científico (…) y profundizar conocimientos relacionados con los estudios que se están realizando”.

    Las partes de la monografía son las siguientes:
    1. Portada
    2. Dedicatoria o agradecimientos (opcional)
    3. Tabla de contenido
    4. Introducción
    5. Cuerpo (expresado en capítulos)
    6. Conclusiones
    7. Apéndices (tablas, estadísticas, gráficas)
    8. Notas al pie (se utilizan cuando es necesario añadir un comentario)
    9. Referencias (utilizando estilo APA)

    Pasos para su elaboración:
    • Elegir tema de interés.
    • Establecer los objetivos del trabajo.
    • Planear su estudio.
    • Reunir y analizar los datos obtenidos.
    • Interpretar los resultados obtenidos.
    • Presentar las conclusiones.

    Es importante delimitar bien el tema a investigar, su ámbito y dimensiones para que así sea más fácil reunir información y enfocarnos únicamente a eso.
    Cabe recordar que deben evitarse expresiones como: “En mi investigación”, “En mi opinión” y en su lugar utilizar las siguientes: “Esta investigación” “Este trabajo” “El estudio en cuestión” “Se verificó” “Se concluyó de ahí que”.
    Además ésta se escribirá en tiempo pasado pues se trata de algo ya comprobado.
    Por último, al final del trabajo debe aparecer, en orden alfabético, la lista de todas las fuentes de información que se citaron en el texto. Las referencias se escriben a espacio doble, en párrafo francés. Esto significa que la primera línea va al margen y las subsiguientes tienen una sangría de 5 espacios o 1/4 de pulgada.

    ResponderEliminar
  28. ITZI KALID CALDERÓN SOTO N.L 4

    De acuerdo a los conocimientos que obtuve al investigar sobre la monografía es que el concepto monografía hace referencia a un documento realizado de forma escrita, que tiene la función de informar de forma argumentativa sobre una temática en particular. En general se trata de textos algo extensos, en los que se ofrece mucha investigación que seguramente aportará algo nuevo cuando expongan su conclusión. Por esto puede decirse que los fines son, además de una exposición de casos y una compilación de material, una investigación sobre el tema que hasta incluso podrá arrojar hipótesis nuevas que descarten o corrijan información. Precisamente es según este criterio donde se da la clasificación más importante entre las monografías. Concepto de monografía - Definición y Concepto http://concepto.de/monografia/#ixzz41oLqxzDB


    En cuanto a lo que se pudo rescatar de la exposición que realizaron mis compañeras, la monografía se define como la escritura sobre una única temática. También mencionaron que existen tres tipos de monografía que son las de compilación, de investigación y de análisis. Respecto al vídeo que se nos presentó se observó que una monografía tiene que tener una extensión de 4000 a 8000 palabras y que las partes que la conforman son:
    -Portada
    -Dedicatoria
    -Índice
    -Introducción (300 palabras) en donde se describen los puntos a tratar y el porque se va trabajar ese tema.
    -Desarrollo
    -Conclusiones (300 palabras
    -Apéndices
    -Bibliografía


    Después de haber socializado el tema de la monografía y de haber aclarado las dudas que teníamos con ayuda del profesor se lograron identificar tres tipos de monografía y sus características más importantes.
    Tipos de monografía:

    1. Monografía de investigación
    -Monografía de compilación: es la confrontación de varios autores o teorías para fundamentar nuestra posición respecto al tema. En esta se agregan distintos autores siempre y cuando los autores sean pertinentes a la temática que se va trabajar para después tomar una postura.
    Es una investigación documental de enfoques y teorías. Esta nos puede servir para a partir de algún tema que se quiera investigar, buscar varios autores que nos muestren varia información del tema y a partir de ahí tomar una postura. Se puede utilizar cuando estamos investigando acerca de los procesos de desarrollo del niño.
    -Monografía de investigación: utilización de fuentes bibliográficas tanto de campo o empíricas para desarrollar un tema.

    2. Monografía descriptiva
    Exposición de hechos o eventos sociales, sin explicación ni interpretación. No lleva conclusiones. Puede ser utilizada para después de una jornada de intervención en el jardín describir todo lo que sucedió.

    3. Monografía informativa o de análisis
    Se habla de la experiencia sobre la práctica, se hacen dos niveles por ejemplo: el empírico o el teórico. Se puede utilizar cuando después de las prácticas en el jardín de niños tenemos que analizar la información para sistematizarla pudiendo basarme en teoría.

    ResponderEliminar
  29. Jenyffer Maryel Vital Ubias

    "Monografía"
    Previamente a la exposición de mis compañeras de manera personal indague acerca de lo que era la monografía:
    “Por sus raíces griegas “mono” uno y “graphos” estudio, se refiere al estudio de un tema específico. En una extensión de 30 a 50 cuartillas aborda un asunto que ha sido investigado con cierta sistematicidad; por lo general, es producto de un trabajo de investigación documental que únicamente da cuenta de la información recabada. Se puede presentar como un trabajo argumentativo, expositivo, explicativo o descriptivo.” (www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescriturascompletas/monografíasGE.pdf)
    Con la exposición de mis compañeras en la clase, pude rescatar que la monografía es un escrito que se refiere al estudio de un tema específico con una extensión de 4000 a 8000 palabras las cuales equivalen a un total de 20 a 40 hojas dentro de las que se integran la introducción, sección principal y la conclusión.
    Pude rescatar también que las partes que conforman la monografía son:
    I Portada
    II Dedicatoria
    III Resumen
    Índice
    1. Introducción
    2. Desarrollo
    3. Conclusiones
    4. Apéndices
    5. Bibliografía
    Las compañeras del equipo que presento el tema mencionaron tres tipo de monografías las cuales fueron:
    - Monografía de compilación
    - Monografía de investigación
    - Monografía de análisis
    Se generaron ciertas dudas con respecto a las mismas de como era la estructura y características de cada una de ellas a lo que el profesor del curso intervino y en conjuntos con el grupo se establecieron tres tipo de monografías y las características de ellas las cuales fueron:
    - Monografía de investigación: dentro de la cual podemos encontrar dos tipo de monografías investigativas:
    1. Monografía de compilación: esta es la confrontación de diversos autores y diversas teorías que nos ayuden a fundamentar nuestra posición respecto a un tema, en esta también se hace una crítica argumentativa ante la posición de el/los autores respecto a un tema determinado
    2. Monografía de investigación: en esta se toma un nuevo tema que no haya sido indagado y se realiza una investigación a profundidad con la utilización de sustento teórico y, se puede utilizar también, las fuentes empíricas obtenidas en el campo de investigación.
    - Monografía descriptiva: es la exposición de hechos o eventos sociales la cual no lleva explicación ni interpretación, esta podría ser utilizada en la descripción del contexto donde se lleva a cabo la práctica docente. No lleva conclusiones.
    - Monografía informativa o de análisis: en esta se hace un análisis y reflexión sobre la propia práctica y la experiencia que se tuvo en relación a la misma. Se puede realizar en dos niveles: empírico y teórico, es decir en la contratación de lo vivido en la práctica con cierto sustento teórico que ayude al autor a llegas a sus propias conclusiones.

    ResponderEliminar
  30. Equipo 2: Monografía
    La monografía es un tipo de texto en el que se maneja un tema en concreto, utilizado de tal manera para trabajar un solo tema empleando los fundamentos teóricos o de campo con la finalidad de profundizar en una investigación ya sea de nuestra propia experiencia o dar comienzo a una nueva. Esta debe de desarrollarse de manera lógica, ordenada y sistemática para poder trasmitir a otros el resultado de la información obtenida en nuestra investigación. Existen etapas que se deben de seguir para realizar adecuadamente una monografía, las cuales se mencionaran a continuación:

    • Seleccionar el tema.
    • Limitar el tema.
    • Búsqueda de fuentes bibliográficas.
    • Evaluación y análisis de la bibliografía.
    • Fuentes de información.
    • Formulación de la Hipótesis
    • Redacción del borrador y el bosquejo.
    • Redacción y presentación del trabajo.
    • Citas

    https://redactorfreelancer.wordpress.com/2014/05/17/que-son-las-monografias-y-para-que-sirven/

    Dentro de la monografía se pueden encontrar distintos tipos que cuentan con ciertas diferencias, pero mantienen una estructura muy similar, para entender mejor el contenido de cada una y cuál es la que nos conviene utilizar, las mencionaré a continuación.

    1. Monografía de investigación: para realizar este tipo de monografía se escoge un tema de investigación para llevarlo a cabo por medio de fuentes tanto de campo (de nuestra experiencia) como empíricas (autores de un alto nivel en las investigaciones). La monografía de investigación se divide en dos, la cual es la de compilación y la de investigación.
    a) Compilación: el resumen se debe de omitir ya que esta demás, se plantea la discusión del tema confrontado de varios autores para fundamentar nuestra posición respecto a un tema seleccionado y determinado que sea de interés para llevar a cabo nuestra investigación, los autores deben de encontrarse en el mismo nivel para poder fundamentar correctamente nuestro tema.
    b) De investigación: tiene un análisis teórico,
    2. Monografía descriptiva: su objetivo no es explicar fenómenos ni solucionar problemas, solo se limita a describir hechos o eventos sin interpretación de autores o fundamentarnos en teorías, simplemente se expone y narra lo que se pretende poner en el tema a tratar (investigar), y su fuente de información la forman las fuentes escritas.
    3. Monografía de análisis o formativa: se realiza nuestra experiencia contando con los referentes, pero estos no serán empíricos o teóricos totalmente sino que los tendremos que relacionar con nuestra práctica y con la fundamentación de distintos autores.

    Por otra parte, dentro de la estructura se pueden encontrar los siguientes aspectos, pero no se utilizan todas las características en los tres tipos de monografía que ya se mencionaron anteriormente. Un punto importante que se debe de tomar en cuenta en el texto es la extensión, ya que tiene que contar con un aproximado de 4000 a 8000 palabras que estarían equivaliendo a 40 páginas, además de que tendría tres apartados que son la introducción, la sección principal y la conclusión que formarían parte en los siguientes apartados:

    • Portada
    • Dedicatoria
    • Resumen (es opcional y tiene que tener una extensión de 300 palabras)
    • Índice
    • Introducción
    • Desarrollo (debe estar documentado empíricamente o de campo: ensayo argumentativo y se divide por capítulos)
    • Apéndices (son las tablas, mapas, graficas, entrevistas, etc., que permitan sustentar el trabajo)
    • Bibliografía (las referencias deben de estar organizado de manera alfabética)

    ResponderEliminar
  31. Equipo 2: Monografía
    La monografía es un tipo de texto en el que se maneja un tema en concreto, utilizado de tal manera para trabajar un solo tema empleando los fundamentos teóricos o de campo con la finalidad de profundizar en una investigación ya sea de nuestra propia experiencia o dar comienzo a una nueva. Esta debe de desarrollarse de manera lógica, ordenada y sistemática para poder trasmitir a otros el resultado de la información obtenida en nuestra investigación. Existen etapas que se deben de seguir para realizar adecuadamente una monografía, las cuales se mencionaran a continuación:

    • Seleccionar el tema.
    • Limitar el tema.
    • Búsqueda de fuentes bibliográficas.
    • Evaluación y análisis de la bibliografía.
    • Fuentes de información.
    • Formulación de la Hipótesis
    • Redacción del borrador y el bosquejo.
    • Redacción y presentación del trabajo.
    • Citas

    https://redactorfreelancer.wordpress.com/2014/05/17/que-son-las-monografias-y-para-que-sirven/

    Dentro de la monografía se pueden encontrar distintos tipos que cuentan con ciertas diferencias, pero mantienen una estructura muy similar, para entender mejor el contenido de cada una y cuál es la que nos conviene utilizar, las mencionaré a continuación.

    1. Monografía de investigación: para realizar este tipo de monografía se escoge un tema de investigación para llevarlo a cabo por medio de fuentes tanto de campo (de nuestra experiencia) como empíricas (autores de un alto nivel en las investigaciones). La monografía de investigación se divide en dos, la cual es la de compilación y la de investigación.
    a) Compilación: el resumen se debe de omitir ya que esta demás, se plantea la discusión del tema confrontado de varios autores para fundamentar nuestra posición respecto a un tema seleccionado y determinado que sea de interés para llevar a cabo nuestra investigación, los autores deben de encontrarse en el mismo nivel para poder fundamentar correctamente nuestro tema.
    b) De investigación: tiene un análisis teórico,
    2. Monografía descriptiva: su objetivo no es explicar fenómenos ni solucionar problemas, solo se limita a describir hechos o eventos sin interpretación de autores o fundamentarnos en teorías, simplemente se expone y narra lo que se pretende poner en el tema a tratar (investigar), y su fuente de información la forman las fuentes escritas.
    3. Monografía de análisis o formativa: se realiza nuestra experiencia contando con los referentes, pero estos no serán empíricos o teóricos totalmente sino que los tendremos que relacionar con nuestra práctica y con la fundamentación de distintos autores.

    Por otra parte, dentro de la estructura se pueden encontrar los siguientes aspectos, pero no se utilizan todas las características en los tres tipos de monografía que ya se mencionaron anteriormente. Un punto importante que se debe de tomar en cuenta en el texto es la extensión, ya que tiene que contar con un aproximado de 4000 a 8000 palabras que estarían equivaliendo a 40 páginas, además de que tendría tres apartados que son la introducción, la sección principal y la conclusión que formarían parte en los siguientes apartados:

    • Portada
    • Dedicatoria
    • Resumen (es opcional y tiene que tener una extensión de 300 palabras)
    • Índice
    • Introducción
    • Desarrollo (debe estar documentado empíricamente o de campo: ensayo argumentativo y se divide por capítulos)
    • Apéndices (son las tablas, mapas, graficas, entrevistas, etc., que permitan sustentar el trabajo)
    • Bibliografía (las referencias deben de estar organizado de manera alfabética)

    ResponderEliminar
  32. Docente en formación: Dulce M. Pantoja L.
    3° “C”
    No. Lista: 20.
    Segundo Equipo.
    Tema: LA MONOGRAFÍA.
    En un principio de la exposición considero que el equipo tenía un buen dominio del tema a tratar, aun que considero que les falto un poco especificar la estructura, rúbricas y definiciones de todos los tipos de monografías en general, debido a que solamente se explico a detalle una, que fue la monografía de investigación, dejando fuera las otras dos que se mencionaran más adelante.

    La monografía es el estudio detallado sobre un aspecto concreto y particular de una materia acotada.
    A lo largo de la segunda parte de la monografía se realiza una recopilación de las áreas de investigación que parecen más relevantes o innovadoras.

    La palabra monografía proviene del griego “monos” (único) y “grapho” (escribir).

    Existen tres tipos de monografías, que se presentan a continuación.

     Monografía de Investigación:

    1. Monografía de compilación: Se elige el tema, luego se analiza y se redacta una presentación crítica de la bibliografía que le acompaña. Se da la confrontación de varios autores o teorías para fundamentar nuestra posición respecto a ese tema.

    2. Monografía de investigación: la utilización de fuentes bibliográficas tanto de campo o empíricas para desarrollar un tema.


     Monografía descriptiva: Exposición de hechos o eventos sociales, sin explicación ni interpretación. No se sigue una estructura, únicamente es la descripción de la información. No lleva portada, introducción y tampoco conclusiones.

     Monografía informativa o de análisis: Se habla sobre la experiencia sobre la práctica, se hace en dos niveles por ejemplo: el empírico o el teórico. Por lo general se utilizan en las carreras que implican una práctica, pues de las experiencias se sacan conclusiones que se comparan con otras semejantes.
    Las partes de la monografía son las siguientes:
    1. Portada
    2. Dedicatoria o agradecimientos (opcional)
    3. Tabla de contenido
    4. Introducción
    5. Cuerpo (expresado en capítulos)
    6. Conclusiones.
    7. Apéndices (tablas, estadísticas, gráficas)
    8. Notas al pie (se utilizan cuando es necesario añadir un comentario)
    9. Referencias (utilizando estilo APA)

    Pasos para su elaboración:
    • Elegir tema de interés.
    • Establecer los objetivos del trabajo.
    • Planear su estudio.
    • Reunir y analizar los datos obtenidos.
    • Interpretar los resultados obtenidos.
    • Presentar las conclusiones.

    Para concluir puedo mencionar que este tema quedo claro en lo general, aun que me hubiese gustado que el equipo expositor pudiera haber llevado a clase un pequeño ejercicio en el cual nosotras pudiéramos poner en práctica este tema de la monografía, y ya una vez repasando la teoría aplicada a la pequeña practica, resanar cualquier aspecto que pudiese haber quedado con duda, pudiéndolo identificar mediante el ejercicio práctico.

    ¡Gracias!

    ResponderEliminar
  33. Araceli Nieves Rangel 3°"C" #18

    Antes de que mis compañeras nos expusieran el tema de la monografía, me dí a la tarea de previamente revisar el concepto y características de lo que es una monografía entendiendo que: Por sus raíces griegas (“mono”, uno, y “graphos”, estudio), se refiere al estudio de un tema específico. En una extensión regular de 30 a 50 cuartillas, aborda un asunto que ha sido investigado con cierta sistematicidad; por lo general, es producto de un trabajo de investigación documental que únicamente da cuenta de la información recabada. Se puede presentar como un trabajo argumentativo, expositivo, explicativo o descriptivo.
    Esto según lo encontrado en el siguiente enlace: http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/files/notascompletas/monografiasGE.pdf
    Además de las partes de una monografía son las siguientes: portada, dedicatoria o agradecimientos (opcionales), índice general, prólogo (si se requiere), introducción, cuerpo del trabajo, 2 conclusiones, apéndices o anexos y bibliografía.
    En la clase en que mis compañeras expusieron una parte del tema, no asisti a clases por lo que en la siguiente clase donde concluyeron su exposición me encontraba confundida, sin saber concretamente más acerca de lo que es un monografía.
    Pero afortunadamente el tema se volvió a retomar de principio, aclarando dudas por partes de las compañeras y del maestro Carlos, haciendo más fácil la comprensión de qué es, y cómo hacer una monografía, concluyendo en que:
    La monografía es un trabajo escrito sobre un tema en específico, y que existen tres tipos de monografía las cuales son:
    1. La monografía de investigación:
    • Monografía de compilación, es la compilación de varios autores o teorías para fundamentar nuestra posición.
    • Monografía de investigación, en esta se utiliza tanto fuentes bibliográficas como empíricas para desarrollar un tema.
    2. La monografía descriptiva, es la exposición de un hecho o evento social que no tiene una explicación, ni interpretación, ni introducción, ni conclusión, más bien lleva descripciones gráficas, este tipo de monografía nos sirve para conocer y tener datos acerca del contexto socio- cultural.
    3. La monografía de análisis o informativa, se habla sobre la experiencia y una reflexión de la práctica docente en dos niveles: empírico y teórico
    Las partes de la monografía son las siguientes:
    1. Portada
    2. Dedicatoria o agradecimientos (opcional)
    3. Tabla de contenido
    4. Introducción
    5. Cuerpo (expresado en capítulos)
    6. Conclusiones
    7. Apéndices (tablas, estadísticas, gráficas)
    8. Notas al pie (se utilizan cuando es necesario añadir un comentario)
    9. Referencias (utilizando estilo APA)

    Pasos para su elaboración:
    • Elegir tema de interés.
    • Establecer los objetivos del trabajo.
    • Planear su estudio.
    • Reunir y analizar los datos obtenidos.
    • Interpretar los resultados obtenidos.
    • Presentar las conclusiones
    Con esta información comprendo aún más sobre la monografía , sin embargo creo que se nos hubiera facilitado aun más su comprensión si el equipo que expuso dicho tema, hubiera propuesto la realización de un ejercicio acerca de la monografía.

    ResponderEliminar
  34. Con lo expuesto por mis compañeras me quede un poco confundida ya que al principio todo era claro, pero conforme avanzaba la exposición surgieron inquietudes y dudas respecto a la monografía, los tipos que hay y su estructura la cual no quedaba clara pero al término de la exposición vertimos nuestras inquietudes y de cierta manera se resolvieron en el grupo, con ayuda de las exponentes y del profesor.
    La monografía
    Es un documento que trata de un tema en particular porque está dedicado a utilizar diversas fuentes compiladas y procesadas por uno o por varios autores.
    Tipos de monografías
    Monografía de compilación en esta se critica la bibliografía o a la vez autores, redacción critica, pero lo central es el tema.
    Monografía de investigación en esta se toma un nuevo tema que esta poco indagado y se realiza uno nuevo.
    Monografía de análisis se implican carreras que implican prácticas y de las experiencias se sacan conclusiones que se comparan con otras.
    La monografía de análisis se podría centrar nuestra práctica docente pues al sistematizar nuestra información después de una jornada de prácticas se llegan a conclusiones las cuales son compartidas en grupo y se ven reflejadas las problemáticas detectadas tanto en los alumnos como lo que podemos mejorar en nuestra siguiente intervención.
    Lo que debe tener la monografía:
    1. Portada
    2. Dedicatoria
    3. Tabla de contenido
    4. Introducción
    5. Cuerpo del trabajo
    6. Conclusiones
    7. Apéndices
    8. Notas al pie
    9. Referencias
    Los demás empiezan otra vez de 1
    Monografía de compilación en esta se da la confrontación de varios autores para llegar a su postura (va dentro del marco teórico o podría ser el capítulo 1 etc.)

    ResponderEliminar
  35. El día de hoy se expuso en clase el tema de la “Monografía” la cual se refiere a un escrito sobre una única y determinada temática.
    Según la Real Academia Española se refiere a la descripción y tratado especial de determinada parte de una ciencia o asunto en particular. Su extensión aproximada es de 4000-8000 palabras, o dicho de otra manera de 20 a 40 cuartillas.

    En este caso la ciencia de la cual se elaboraría la monografía sería de pedagogía o psicología, o bien, se abordaría el asunto de la educación inicial en México. Las partes de una monografía son las siguientes:
    I. Portada.
    II. Dedicatoria.
    III. Resumen (300 palabras).
    1. Índice.
    2. Introducción (300 palabras).
    3. Desarrollo (ensayo argumentativo).
    4. Conclusiones (300 palabras).
    5. Apéndices.
    6. Bibliografía.
    7. Notas al pie.

    Existen tres tipos de monografías las cuales son:

    De investigación.
    • Monografía de compilación.

    Se refiere a una investigación documental que se realiza a partir de enfoques y teorías sobre un tema determinado.

    Ejemplo. Enfoques y teorías de distintos autores sobre el desarrollo de la inteligencia emocional en la infancia.

    • Monografía de investigación.

    Se refiere a una investigación documental que puede ser acompañada de una investigación de campo o ser solamente una investigación de campo, en este tipo se trata de hacer una investigación original sobre un tema que ha sido poco indagado.
    Ejemplo: ¿Cómo influyen las emociones en los procesos de aprendizaje de los niños?.


    De análisis.
    Es un informe sobre una o varias experiencias en determinado ámbito.
    Ejemplo: Análisis de la jornada de intervención docente en el grupo de 3° A del Jardín de Niños “Topiltzin” realizada del 11 al 22 de enero del presente año.

    Descriptiva.
    Es una exposición de hechos o eventos sociales sin explicación ni interpretación.
    Ejemplo: Descripción de Capacho, Michoacán.

    Considero que las monografías de investigación podemos utilizarlas para conocer con mayor profundidad determinado tema de estudio ya que requiere que se realice una consulta de distintas teorías y enfoques teóricos que permiten conocer las investigaciones previas que se han realizado sobre el tema y crear a partir de estas una postura propia de acuerdo al tema investigado.
    Mientras que las monografías de análisis nos permiten reflexionar sobre nuestro actuar, identificando así debilidades y fortalezas en base a nuestras experiencias en determinado ámbito, en este caso en el educativo.
    Y por último las monografías descriptivas nos permiten describir determinados contextos, hechos o situaciones, sin emitir explicaciones ni interpretaciones, manteniendo la objetividad al realizar dichas descripciones.

    Creo que el trabajo con monografías permitirá fortalecer los conocimientos que hemos adquirido durante la carrera y profundizar más en el análisis de la propia práctica docente y promover el interés por investigar más sobre el ámbito educativo y el desarrollo del niño preescolar.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.