viernes, 12 de febrero de 2016

El resumen

Los criterios a evaluar en cada participación son:
1) Claridad y coherencia.
2) Fundamentación de lo expresado.
3) Redacción y ortografía.

36 comentarios:

  1. Mirna Sofía Herrera Pérez

    Opinión personal sobre la exposición

    Un resumen es la elaboración de un texto a partir de un texto original, es decir, es sintetizar la información de un texto ya creado, por lo cual si realizamos un resumen no podemos ponernos como autores del resumen ya que no somos nosotros quienes elaboramos estas ideas planteadas, solo las sintetizamos.

    La manera en la cual mis compañeros expusieron el tema fue buena, ya que no saturaron de información su presentación, además de que explicaban punto por punto lo que quería decir cada una de las características del resumen, el procedimiento etc. así como también daban ejemplos de lo que hablaban, y trataban de resolver las dudas presentadas.
    Por otra parte considero que a la exposición le hicieron falta algunos insumos para comprender mejor como realizar el resumen como por ejemplo; la extensión que debe de tener, enfatizar que no se debe de utilizar conectores ya que si los utilizamos se puede cambiar la idea original del autor y es algo que no debe de hacerse en un resumen.

    Resumen

    El resumen que realicé durante la sesión de clases lo hice en base a mi experiencia previa sobre la creación de resúmenes, pero también tome en cuenta las características que plantearon mis compañeros al momento de la exposición.

    La memoria y el olvido
    J.L Pinillos

    Nuestros hábitos adaptables, la vivencia de nuestra identidad personal y la continuidad del mundo que nos rodea, procesos todos ellos relacionados son el aprendizaje, dependen esencialmente de esta capacidad de relacionar el pasado con el presente que se manifiesta en el recuerdo.

    El olvido consiste en la diferencia entre lo que se retiene y lo que se aprendió, no puede considerarse como una simple perdida sino como el resultado de procesos activos. El recuerdo a su vez, consiste en la elaboración de contenidos fijados, en un tiempo pasado. Para obtener una visión más completa del aprendizaje debeos saber, pues, no solo cuanto retenemos de lo que hemos aprendido, sino también por que olvidamos el resto.

    Conclusión

    El realizar un resumen no es simplemente trascribir lo que un autor menciona en su libro y ya, sino que este a su vez se tiene que estructurar para que de coherencia a las ideas principales que deseamos rescatar del texto, así como también es importante seguir la estructura que tiene este texto para que realmente sea un resumen, además este texto nos permite comprender mejor el tema que se está analizando, organizando las ideas principales de este haciendo mucho más sencilla su comprensión.

    ResponderEliminar
  2. Como producto de la exposición por parte de mis compañeros sobre el tema "el resumen". Realice la siguiente evidencia:
    Un aprendizaje cabal comporta, no obstante, la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder recordar. Nuestros hábitos, vivencias y el mundo que nos rodea dependen de la capacidad de relacionar el pasado con el presente que se manifiestan en el recuerdo.
    El olvido consiste en la diferencia entre lo que se retiene y lo que se aprendió. Mientras que el recuerdo, consiste en la evaluación de contenidos fijados en tiempo pasado. Para obtener una visión completa de aprendizaje debemos saber, por qué olvidamos, cómo deformamos nuestros recuerdos y por qué olvidamos unas cosas más que otras.
    J. L. Pinillos "La mente humana" (p. 41). Salvart ed. Madrid. 1969

    Posteriormente, al finalizar la exposición de mis compañeros, se dio lugar a un tiempo de intercambio de ideas y reflexión grupal acerca del tema, acompañada de una retroalimentación por parte de mis compañeros y el asesor encargado del curso. El resumen que estructuro a partir de lo anterior es el siguiente:

    "Un aprendizaje cabal comporta, no obstante, la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlo en alguna manera. El olvido consiste en la diferencia entre lo que se retiene y lo que se aprendió (...). El recuerdo, consiste en la evocación de contenidos fijados en tiempo pasado.
    Para obtener una visión completa de aprendizaje debemos saber por qué olvidamos, cómo deformamos nuestros recuerdos y por qué olvidamos unas cosas más que otras.

    Comentario sobre la exposición de mis compañeros.
    El trabajo presentado ante el grupo por parte de la participación de mis compañeros fue buena, sin embargo, hizo falta considerar y expresar algunos elementos y características sobre el contenido que son básicas para una comprensión, un ejemplo de ello fue mencionar que el resumen se redacta de forma literal como lo expresa el autor en el texto original, criterios de formato como normas para utilizar conectores, la omisión o agregación de signos de puntuación, entre otros.
    Argumento que la exteriorización de dichos elementos son importantes, ya que al no darlos a conocer de forma clara y precisa caemos en el gran error de confundir el resumen con otro tipo de textos, o de no ser capaces de diferencias uno de otro, además de que el texto realizado no da cuenta, ni refleja realmente la elaboración de un resumen.
    Por otra parte, sugiero que como exponentes de un tema, se considere la acertada redacción y ortografía del material presentado, así mismo hacer ver un dominio claro y coherente del contenido, dar a conocer las referencias bibliográficas de las que se apoyaron en el proceso de búsqueda y recopilación de información en cuanto al tema, ya que esto da lugar en gran medida a abrir posibilidades de contrastar lo que expresa un autor con lo que puede manifiesta otro.

    Alumna: Alejandra García Romero 3 "C"

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Con el fin de ampliar a participación que realizo anteriormente, me remito a presentar de forma más específica y clara cuáles son lo elementos y características de un resumen académico; el cual se define como un texto académico que se conforma a partir del cuerpo del texto completo original. Consiste en extraer las ideas centrales del escrito con la finalidad de crear un nuevo escrito que sea capaz de argumentar el contenido del documento original. Dicho escrito se escribe de forma literal como el autor lo expresa, con una previa lectura completa del texto.
      Algunos de los elementos que se deben considerar al momento de realizar este tipo de textos son los siguientes:
      - Claridad
      - Sistematización
      - Sintético
      - Fundamentación
      - Referencias

      Eliminar
  3. Los elementos que se mencionaron durante la exposición fueron la pauta para identificar los componentes que caracterizan un resumen. Sin embargo faltaron conceptos que permitieran comprender los aspectos que se deben tomar en cuenta para crear un resumen, dando por resultado el siguiente ejercicio planteado por mis compañeros;
    “La memoria y el olvido”
    “Un aprendizaje cabal comporta, la retención de los adquirido y la posibilidad de poder recordarlo, nuestros hábitos adaptativos, la vivencia de nuestra identidad personal y la continuidad del mundo que nos rodea, dependen de esta capacidad de relacionar el pasado con el presente que se manifiesta en el recuerdo. Recordar y olvidar pueden considerarse como el anverso y el reverso de un mismo proceso; el olvido consiste en la diferencia entre lo que se retiene y lo que se aprendió, puede ser considerado como el resultado de procesos activos, adquiriendo cierta substantividad a la memoria. El recuerdo consiste en la evocación de contenidos fijados en un tiempo pasado, se apoya básicamente en procesos mentales de reconocimiento y producción de dichos contenidos.”

    A través del análisis del tema, percibí que la realización de un resumen implica la recopilación de los elementos principales de un texto, transcritos literalmente, por lo que se mantiene la redacción original del autor evitando agregar interpretaciones comprendidas durante la lectura. Las siguientes características, que investigue para comprender de una mejor manera los aspectos a tomar en cuenta para la realización del resumen son las siguientes:
    • Entropía: utilizar el menor número de palabras para expresar una idea.
    Reflejar la información básica y la intención del documento con el mínimo de palabras posible.
    • Pertinencia: adecuación al contenido del documento (ni explicarlo ni criticarlo), al usuario (fiel a las ideas pero manteniendo un lenguaje comprensible), al sistema (seguir normativa).
    • Corrección lingüística: mantener las normas gramaticales, ortográficas y sintácticas.
    • Coherencia: grado de relevancia entre las partes de un discurso. Encadenamiento semántico del texto.
    • Consistencia: organización de la estructura y contenido del texto siguiendo un estilo único.
    A partir de las notas que realice durante la clase y la revisión de las características anteriores, realice nuevamente el resumen, quedando de la siguiente manera:
    “La memoria y el olvido”
    “Un aprendizaje cabal comporta, la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlo en alguna manera, nuestros hábitos adaptativos, la vivencia de nuestra identidad personal y la continuidad del mundo que nos rodea, dependen de relacionar el pasado con el presente que se manifiesta en el recuerdo. Para obtener una visión completa del aprendizaje debemos saber, como deformamos nuestros recuerdos y porque olvidamos unas cosas más que otras.”

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A través de las sesiones de trabajo en donde se abordó el tema del resumen, puedo agregar en mi participación, lo siguiente:
      El resumen nos permite concretizar el argumento que rige a un texto, señalando de tal manera las ideas principales las cuales están sustentadas en las secundarias. Por lo que se debe realizar de forma literal con el fin de darle la redacción coherente en que va encaminado el tema.
      Este escrito debe ser autosuficiente, garantizando la comprensión de lo que se habla de manera que no se tenga que remitir al texto original. Donde los aspectos a tomar en cuenta son la claridad, la sistematización de la información, la fundamentación y las referencias.

      Eliminar
  4. La exposición que realizaron mis compañeros me pareció buena en el sentido en que la estructuraron y algunos puntos de la información que ofrecieron. Únicamente a la hora de realizar el ejercicio la mayoría nos confundimos ya que al presentarnos la rúbrica venían varios aspectos muy redundantes y que no eran tan claros o no eran rasgos característicos de un resumen. Nos causó gran confusión el punto de la extensión del resumen y si podíamos usar o no conectores.
    Según Julio Alonso Arévalo de la Universidad de Salamanca “el resumen es el resultado de un proceso de abstracción, donde más que reducirse se sintetiza la información que ofrece el documento original”.
    Con lo anterior puedo decir que la extensión del resumen debe ser obviamente menor a la del texto original, que únicamente debe contener lo más esencial y debe tener una coherencia.
    El equipo nos planteó un ejercicio de realizar un resumen sobre un texto que nos presentaron en clase y lo realicé de la siguiente manera:

    “La memoria y el olvido.”
    J.L Pinillos
    “Un aprendizaje cabal, comporta, no obstante, la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlo en alguna manera. Básicamente, recordar y olvidar pueden considerarse como el anverso y el reverso de un mismo proceso; el olvido consiste en la diferencia entre lo que se retiene y lo que se aprendió y el recuerdo, a su vez, consiste en la evocación de contenidos fijados en un tiempo pasado. Para obtener un visión completa del aprendizaje debemos saber, no solo cuánto retenemos de lo que hemos aprendido sino también por qué olvidamos el resto, cómo deformamos nuestros recuerdos y por qué olvidamos precisamente unas cosas más que otras.”

    Al terminar el ejercicio se abrió el espacio para expresar dudas o se explicará realmente cómo era que se debía hacer y después de discutir se llegó a la conclusión de que en un resumen:
    1. Todo es literal del texto original
    2. No podemos usar conectores
    3. Su extensión debe ser mucho menor a la del texto original
    4. No podemos agregar palabras o signos de puntuación.
    5. Podemos utilizar este signo […] para suprimir información sobre alguna idea.

    Tomando en cuenta éstos puntos, considero que el resumen que elaboré no es correcto debido a que como desconocía que se podía unas este signo […] para suprimir información sobre alguna idea, yo la acomodé como creí pertinente y agregue unos signos de puntuación.

    ResponderEliminar
  5. En la clase de hoy se revisó el tema del "Resumen" mediante una exposición realizada por el equipo integrado por Fanny Mejía, Jennifer Vital y Luis Andy Rivera, en donde dieron la definición de lo que es un resumen, sus características, sus funcionalidades, y el procedimiento para realizarlo.
    Durante la clase se tuvo la oportunidad de realizar un resumen del texto original titulado "La memoria y el olvido" de J L. Pinillos de "La mente humana", (p.41), Salvated, Madrid, 1969, el cual presento a continuación.

    “Hasta ahora se ha centrado la atención en el aspecto adquisitivo del aprendizaje no obstante la retención y el recuerdo forman parte esencial del mismo.
    Un aprendizaje cabal comporta la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlo. Para obtener una visión completa del aprendizaje debemos saber, pues, no sólo cuánto retenemos de lo que hemos aprendido, sino también por qué hemos olvidado el resto, cómo deformamos nuestros recuerdos y por qué olvidamos precisamente unas cosas más que otras”.

    ResponderEliminar
  6. María Guadalupe Gutiérrez Guerreo
    La exposición me pareció buena y con una explicación clara, sobre los puntos que abordaron del tema, pero considero que falto información importante para llevar a cabo el cumplimiento correcto de las características de este tipo de documento, lo anterior debido a que no hicieron mención acerca de la literalidad, la extensión, el entrecomillado, la sustracción, el no aumentar ni un signo etc.[…]
    Por tal motivo con las características que mis compañeros me dieron, realice este resumen en clase.
    Resumen:
    La memoria y el olvido
    La retención y el recuerdo forman parte del aprendizaje cabal comporta la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlos.
    Recordar y olvidar pueden considerarse como anverso y el reverso de un mismo proceso el olvido consiste en la diferencia entre lo que se retiene y lo que se aprendió.
    El recuerdo consiste en la evocación de contenidos fijados, en un tiempo pasado, evocación que apoya básicamente en procesos mentales de reconocimiento y reproducción de los contenidos.
    Para tener una visión completa del aprendizaje debemos saber no solo cuanto retenemos de lo que hemos aprendidos, sino también porque olvidamos el resto, como deformamos nuestro recuerdo y por qué olvidaos unas cosas as que otras.





    J.L Pinillos ”La mente humana “Salvat ed., Madrid, 1969
    Resumen:
    La memoria y el olvido
    “La retención y el recuerdo forman parte del aprendizaje cabal comporta la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlos.
    Recordar y olvidar pueden considerarse como anverso y el reverso de un mismo proceso […]
    Para tener una visión completa del aprendizaje debemos saber no solo cuanto retenemos de lo que hemos aprendidos, sino también porque olvidamos el resto, como deformamos nuestro recuerdo y por qué olvidaos unas cosas as que otras.”
    Conclusión: puedo concluir en que aunque parezca lo más sencillo el hecho de realizar un resumen, no lo es, ya que en mi caso tenia ideas erróneas acerca de las características que este debería llevar para su elaboración, por ende me parece muy importante estos temas ya que esto nos servirá en cuarto año, para la realización de nuestro documento excepcional.

    ResponderEliminar
  7. Alumna: Diana Monserrat Aguilar Padilla
    N.L. 1

    Comentario:
    De acuerdo con la exposición que se tuvo en el aula acerca del tema “el resumen”, el cual se refiriere a la redacción de un texto, el cual es interpretado con el sentido original del mismo, tomando en cuenta como prioridad; la idea central e ideas principales según el autor.
    Por lo tanto, el equipo propuso una actividad al grupo, la cual consistió en realizar un resumen sobre el texto propuesto.
    El resumen, fue realizado por cada una de las integrantes del grupo, pero tenían dudas y aspectos que no quedaban claros al grupo y a mi persona, esto porque se llegó a la conclusión que al equipo le faltó mencionar aspectos muy importantes para poder llevar a cabo el resumen. Estos aspectos fueron, la extensión del resumen, suprimir aspectos que no tienen que ser necesarios mencionar, si no generalizar las ideas principales, así como que el texto tiene que ser literal.
    Por tal motivo hubo confusiones por la falta de estos aspectos que le faltaron al equipo mencionar en la exposición.

    “La memoria y el olvido”
    J.L. Pinillos

    La retención y el recuerdo son parte esencial del aprendizaje. Un aprendizaje cabal comporta, no obstante, la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlo de alguna manera.
    Básicamente recordar y olvidar se pueden considerar como el anverso y el reverso de un mismo proceso; siendo estos: los hábitos adaptativos, la vivencia de nuestra identidad personal y la continuidad del mundo que nos rodea, lo anterior mencionado, es relacionado con el aprendizaje, dependiendo de la capacidad de relacionar el pasado con el presente que se manifiesta en el recuerdo.
    De tal manera que el olvido es el resultado de procesos activos, adquiriendo así cierta substantividad frente a la memoria. Mientras que el recuerdo consiste en la evocación de contenidos fijados en un tiempo pasado, evocación que se apoya de procesos mentales de reconocimiento y reproducción de dichos contenidos.

    Conclusión:
    Por lo tanto, considero que me faltaron diversos aspectos como la: extensión, literalidad y suprimir aspectos secundarios de la idea central o principal, al momento de realizar el resumen, así como las preguntas claves que se deben tener en cuenta para llevar a cabo la realización del resumen.
    Aspectos que al equipo que expuso el tema faltaron mencionarlos, esto me ocasiono confusión y elementos faltantes o restantes del resumen realizado.

    ResponderEliminar
  8. La exposición que presentaron mis compañeros en mi parecer considero que fue buena ya que la explicación que dieron fue completa y fundamentada en la que incluyeron algunos ejemplos que permitieron el mejor entendimiento del tema y de cada uno de los aspectos que se trataron.
    Sin embargo considero que hizo falta mencionar algunas de las características más importantes de este documento, con los que nos facilitaran la elaboración del resumen, por tal motivo es que se elaboró un primer resumen con las características que se explicaron durante la exposición, el cual se anexa a continuación:
    “LA MEMORIA Y EL OLIVIDO”
    J.L Pinillos.
    Un aprendizaje cabal comparta, la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlo en alguna manera. Recordar y olvidar pueden considerarse como el anverso y el reverso de un mismo proceso, el olvido consiste en la diferencia entre lo que se retiene y lo se aprendió. El recuerdo a su vez, consiste en la evocación de contenidos fijos en un tiempo pasado, evocación de contenidos que se apoya básicamente en procesos mentales de reconocimiento y reproducción de dichos contenidos.
    Para obtener una visión completa del aprendizaje debemos saber, no solo cuanto retenemos de lo que hemos aprendido, sino también por qué olvidamos el resto, cómo deformarnos nuestros recuerdos y por qué olvidamos precisamente unas cosas, más que otras.
    CONCLUSIÓN:
    Como ya se mencionó considero que una de las limitaciones para realizar un buen resumen fue la falta de información por parte del equipo en cuanto a las características específicas que debe contener un resumen como lo es: la literalidad, la extensión, el entrecomillado, la sustracción, el no aumentar ni un signo y el uso de conectores. A partir de las retroalimentaciones que se tuvo durante la revisión de los resúmenes con el profesor y los compañeros se pudo llevar a cabo la corrección del resumen anterior, a continuación se anexa la corrección de dicho resumen.
    “LA MEMORIA Y EL OLIVIDO”
    J.L Pinillos.
    Un aprendizaje cabal comparta, la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlo en alguna manera. Recordar y olvidar pueden considerarse como el anverso y el reverso de un mismo proceso […]
    Para obtener una visión completa del aprendizaje debemos saber, no solo cuanto retenemos de lo que hemos aprendido, sino también por qué olvidamos el resto cómo deformarnos nuestros recuerdos y por qué olvidamos precisamente unas cosas, más que otras.

    ResponderEliminar
  9. Araceli Nieves Rangel Núm. Lista:18


    La exposición realizada por el equipo número uno acerca del resumen, presentó algunas deficiencias en cuanto a la manera de brindar la información del tema, pues en ocasiones creo confusión con la información que se nos dio. Falto que fueran más claros acerca de lo que iban a expresar, y que pudieran haberse ayudado con ejemplos para facilitarnos el entender la información.


    El equipo a manera de ejercicio en clase, nos pidió realizar un resumen de acuerdo a lo expuesto por ellos, y que realicé de la siguiente manera:


    "La memoria y el olvido"


    La retención y el recuerdo, forman parte esencial del aprendizaje. Del recuerdo que representa la capacidad de relacionar el pasado con el presente, dependen diferentes procesos relacionados con el aprendizaje. Recordar y olvidar se consideran como el anverso y el reverso de un mismo proceso. Por una parte el olvido consiste en la diferencia de lo que se retiene y aprendió, como resultado de procesos activos. Y por otra parte el recuerdo, consiste en la evocación de contenidos fijados en tiempo pasado, apoyándose en procesos mentales de reconocimiento y reproducción de estos contenidos. Para poder tener una visión, más del aprendizaje se debe saber no sólo cuánto se retiene de lo aprendido, si no tambien el porqué se olvida el resto.


    Una vez que se realizó el ejercicio, se aclararon las dudas y se nos explico mejor sobre el resumen y sus características, dándome cuenta así que el ejercicio que realice no es un resumen, ya que cambie palabras y no seguí todas las características. Pero que así pude saber más claramente acerca del resumen. Faltó que el equipo diera una mejor instrucción sobre el ejercicio.

    ResponderEliminar
  10. En esta clase el tema que se expuso fue el resumen; el resumen es resumir de manera literal un texto conservándolo de manera original.
    La exposición mostró coherencia en lo que nos iban explicando de los conceptos y a su vez claridad ya que ellos buscaban dar ejemplos o con palabras más simples poder explicar el tema, en cuanto a si la exposición estuvo fundamentada no pude observar ningún autor citado. En la ortografía solo note en la primera diapositiva dos faltas de ortografía pero en lo demás estuvieron bien.

    El equipo con las características que nos dio de como hacer un resumen, nos pusieron hacer un ejercicio de este, el cual quedo de la siguiente manera:
    "La memoria y el olvido"
    Un aprendizaje cabal comporta, no obstante, la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlo en alguna manera. Básicamente, recordar y olvidar pueden considerarse como el anverso de un mismo proceso, ya que el olvido consiste en la diferencia entre lo que se retiene y lo que se aprendió, es un resultado de procesos activos.El recuerdo, consiste en la evocación de contenidos fijados en un tiempo pasado se apoya en procesos mentales de reconocimiento y reproducción de dichos contenidos. Para obtener una visión completa del aprendizaje debemos saber, porque olvidaos el resto, como deformamos recuerdos y porque olvidamos una cosa más que otra.

    Una vez de haber terminado el resumen surgieron varias dudas en el salón lo cual llevó, a que el maestro interviniera y explicará detalles muy específicos del resumen, por lo cual modifique un poco mi resumen y queda de la siguiente manera:
    "La memoria y el olvido"
    "Un aprendizaje cabal comporta, no obstante, la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlo en alguna manera. Básicamente, recordar y olvidar pueden considerarse como el anverso de un mismo proceso. Para obtener una visión completa del aprendizaje debemos saber, porque olvidaos el resto, como deformamos recuerdos y porque olvidamos una cosa más que otra".
    De esta manera llego a la conclusión, que el resumen se tiene que hacer tomando en cuenta preguntas clave ¿de que trata el texto?, ¿Cuál es la intención?, también que tiene que llevar ideas secundarias, su extensión debe ser más pequeña que el texto más o menos como un cuarto del texto y todo se pone de manera literal sin utilizar conectores, sin modificar el texto. Y también cambia un poco la forma en que yo realizaba los resúmenes y ahora tomaré en cuenta estas características.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario es con el propósito de ampliar la información acerca del texto académico "Resumen".
      En primer lugar definiré que el resumen es extraer ideas centrales con la finalidad de obtener el argumento del texto, sin la necesidad de volver hacer una relectura del texto total.
      Las características son:
      - La LITERALIDAD, es que todas las ideas que sacamos tiene que ser iguales a las del texto original.
      - Claridad y coherencia.
      - Las ideas tienen que estar jerarquizadas entre ideas centrales y secundarias.
      - Se puede hacer uso de los conectores, siempre y cuando estén dentro de corchetes y solo cuando sea muy necesario.
      - Tiene que ser autosuficiente.
      - Sintético
      - La extensión debe ser de un 25% a 30% del documento original.


      Eliminar
  11. EXPOSICIÓN EQUIPO 1: EL RESUMEN

    En cuanto a la estructura de la exposición de mis compañeros, considero que fue la adecuada ya que mostraron la información partiendo de lo general hacia lo particular, es decir, primeramente conceptualizaron qué era un resumen y conforme se desarrollaba la exposición fueron mostrando las características de este tipo de texto, además, sus roles de intervención estaban definidos y cada uno realizó tarjetas/notas de apoyo.

    El diseño de las diapositivas fue pertinente, ya que emplearon colores, tipo de letra y tamaño adecuados para la visualización del resto del grupo. Pude apreciar algunas imágenes, sin embargo, ninguna fue explicada por los compañeros o tomada como referencia para presentar mayor información.

    La información que el equipo nos mostró fue comprendida al principio, sin embargo, cuando llegaron a la parte de realizar un ejercicio en el cual tendríamos que elaborar un resumen a partir de un texto presentado, hubo demasiada confusión al analizar el resultado de este resumen que cada una de mis compañeras elaboramos.
    Considero que se generó tal confusión debido a la rúbrica presentada para evaluar esta actividad, ya que contenía criterios redudantes que podían ser empleados para evaluar otros tipos de textos y, en su diseño, los compañeros dejaron de lado los elementos característicos de un resumen, que eran la extensión y la literalidad que se debían mantener.

    A continuación presento el resumen que elaboré atendiendo a las indicaciones y tratando de considerar los criterios presentados en la rúbrica de evaluación del equipo:

    La memoria y el olvido
    J.L. Pinillos


    Un aprendizaje cabal comporta la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlo en alguna manera.
    Básicamente, recordar y olvidar pueden considerarse como el anverso y el reverso de un mismo proceso: el olvido consiste en la diferencia entre lo que se retiene y lo que se aprendió, mientras que el recuerdo consiste en la evocación de contenidos fijados en un tiempo pasado.
    Para obtener una visión completa del aprendizaje debemos saber cuánto retenemos de lo aprendido y también por qué olvidamos el resto.

    En base a algunas aclaraciones del profesor a la información brindada por los compañeros, pude aclarar un poco mis dudas, sin embargo, me fue necesario remitirme a la investigación autónoma en textos referentes a los resúmenes; consulté el texto publicado en el portal académico de la UNAM "Resúmen. Guía para su elaboración." y en base al análisis de algunos ejemplos ahí plasmados, pude reestructurar el resumen elaborado durante la clase, el cual presento en seguida:

    La memoria y el olvido

    Un aprendizaje comporta la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlo.
    Recordar y olvidar pueden considerarse como el anverso y reverso de un mismo proceso [...] El olvido consiste en la diferencia entre lo que se retiene y lo que se aprendió, mientras que el recuerdo consiste en la evocación de contenidos fijados en pasado.
    Para obtener una visión completa del aprendizaje debemos saber cuánto retenemos y por qué olvidamos el resto.

    Referencia: J.L. Pinillos, "La mente humana", (p.41). Salvat ed., Madrid, 1969.

    CONCLUSIÓN
    Un resumen es una representación abreviada de un texto original, por tanto, es de suma importancia que la extensión de lo resumido no sea mayor a la del texto base. Habrá que tomar en cuenta que el realizar un resumen puede simplicar la adquisición de la información, siempre y cuando se presente una coherencia interna en el texto y se mantenga una ortografía correcta.
    La característica más relevante de un resumen es la literalidad que se debe mantener, por tanto, esto implica la capacidad de análisis y retención al realizar el recorte del texto original, manteniendo las palabras y puntuación empleadas por el autor del texto a resumir.

    ResponderEliminar
  12. El resumen
    "La memoria y el olvido"
    "Hasta ahora nos hemos ocupado sobre todo del aspecto adquisitivo del aprendizaje. Un aprendizaje cabal comporta, no obstante, la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlo en alguna manera, recordar y olvidar pueden considerarse como el anverso y el reverso de un mismo proceso; el olvido consiste en la diferencia entre lo que se retiene y lo que se aprendió. El recuerdo, a su vez, consiste en la evocación de contenidos fijados en un tiempo pasado." .L. Pinillos, "La mente humana", (p.41), Salvat ed., Madrid, 1969

    Considero que como equipo nos hizo falta la búsqueda de más información acerca del tema del resumen, ya que se pudo observar en clase que no quedó claro realmente cómo es que se hace un resumen.
    Hizo falta información en específica acerca de la extensión del resumen, y la literalidad del texto original. Estos son elementos fundamentales para poder realizar un resumen y es por ello que las compañeras del grupo no lograron realizar el ejercicio en clase de manera correcta, plasmando después dudas y confusiones.

    Como integrante del equipo, tomo en cuenta las observaciones del profesor y de las compañeras del grupo, ya que me hizo falta ahondar acerca de la información del tema y analizarlo a profundidad. También considero en cuanto a mi exposición, que fue de manera clara y precisa con los términos y conceptos mostrados.
    En cuanto a la ortografía, hizo falta la revisión final y previa antes de la exposición para darnos cuenta si existían signos de puntuación mal utilizados o palabras mal escritas.

    ResponderEliminar
  13. La exposición del día a cerca del resumen me dio los elementos para entender que un resumen se debe redactar de manera literal, sirve para seleccionar ideas, datos importantes del texto original, definir y esquematizar información, facilitar la comprensión y el aprendizaje de nuevos conocimientos. Dicho resumen requiere de ciertas características fidelidad, objetividad, completitud, coherencia, originalidad, brevedad, corrección; el procedimiento para realizar un resumen es análisis del contexto saber que se está leyendo, a quien va dirigido y para que se realizara, comprender el texto original y seleccionar las ideas, también se debe tomar en cuenta la elisión, generalización, fusión, reorganización y condensación de las ideas del texto original.

    Gracias a esta exposición pude realizar el siguiente resumen.}

    LA MEMORIA Y EL OLVIDO
    En el proceso de aprendizaje se ha considerado solamente el aspecto adquisitivo dejando de lado otros aspectos como la retención y el recuerdo los cuales forman parte de un aprendizaje completo, así como también la reflexión de lo adquirido y la posibilidad de recordarlo de alguna manera.
    Recordar y olvidar se pueden considerar como el anverso y el reverso del mismo proceso; el olvido como la diferencia entre lo retenido y lo aprendido considerado no como una perdida sino como resultado de los procesos activos adquiriendo cierta substantividad frente a la memoria. El recuerdo consiste en la evocación de contenidos fijados en un tiempo pasado, la cual se apoya básicamente en procesos mentales de reconocimiento y reproducción de dichos contenidos.
    Para obtener una visión completa del aprendizaje tomemos en cuenta no solo lo que se ha retenido sino también como deformamos nuestros recuerdos y por qué olvidamos unas cosas más que otras.

    Después de realizar el resumen y comentar con los compañeros del grupo y el maestro me di cuenta que no tome en cuenta varios aspectos importantes a la hora de realizarlo como la literalidad y originalidad así como seleccionar las ideas importantes del texto original.

    ResponderEliminar
  14. En la clase pasada revisamos el tema del "Resumen" que expusieron mis compañeros (Jenny, Fani y Luis Andy ) de la cual nos expusieron la definición de lo que es un resumen, sus características, sus funcionalidades, y el procedimiento para realizarlo.
    No estuvo mal pero algunos planteamientos no eran claros y de cierta forma nos confundieron.
    A partir de lo expuesto inicimos un ejemplo de resumen y este fue mi producto.
    “La memoria y el olvido”
    La retención y el recuerdo forman parte esencial del aprendizaje en el cual debe darse la retención de lo adquirido y la posibilidad de recordarlo en algún momento. Depende de la capacidad de relacionar el pasado con el presente, para obtener una visión completa del aprendizaje debemos saber, no solo cuanto retenemos de lo aprendido y por qué no olvidamos precisamente unas cosas más que otras. J.L Pinillos “La mente humana”, (p.41), Salvated..,Madrid,1969.

    ResponderEliminar
  15. De acuerdo a la exposición realizada en el grupo, considero que falto mencionar que el resumen es una copia fiel de las ideas principales de un texto, es decir no se pueden agregar puntos, comas, etc., ni conectores que modifiquen la idea del autor, esto porque pienso que es una de las características más importantes para tomar en cuenta al realizar un resumen.
    Otra de las características que creo que son importantes mencionar es la extensión del resumen, puesto que el resumen de un texto no debe ser más extenso que el texto original.
    En base a los criterios expuestos en clase realice el siguiente resumen:
    “La memoria y el olvido”
    Autor: J. L. Pinillos
    Un aprendizaje cabal comporta la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlo en alguna manera. Nuestros hábitos adaptativos, la vivencia de nuestra identidad personal y la continuidad del mundo que nos rodea dependen esencialmente de esta capacidad de relacionar el pasado con el presente que se manifiesta en el recuerdo.
    De esta forma recordar y olvidar pueden considerarse como el anverso y el reverso de un mismo proceso; el olvido consiste en la diferencia entre lo que se retiene y lo que se aprendió y no puede ser considerado como una pérdida sino como el resultado de procesos activos, adquiriendo así una cierta substantividad frente a la memoria. El recuerdo consiste en la evocación de contenidos fijados en un tiempo pasado, dicha evocación se apoya en procesos mentales de reconocimiento y reproducción de dichos contenidos.
    Con el análisis echo en clase y retomando las características expuestas por el equipo realice el siguiente resumen:
    “La memoria y el olvido”
    Autor: J. L. Pinillos
    Un aprendizaje cabal comporta la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlo en alguna manera. […] el olvido consiste en la diferencia entre lo que se retiene y lo que se aprendió […]. El recuerdo consiste en la evocación de contenidos fijados en un tiempo pasado, evocación que se apoya en procesos mentales de reconocimiento y reproducción de dichos contenidos. Para obtener una visión completa del aprendizaje debemos saber no solo cuánto retenemos de lo que hemos aprendido, sino también por qué olvidamos el resto […].

    ResponderEliminar
  16. Karina Alejandra Medina Nava. 3° “C”

    Comentario:

    Referente a la exposición del tema “resumen” considero que hizo falta haber mencionado o profundizado sobre las dos particularidades importantes del resumen, la literalidad, es decir que en el resumen no podemos utilizar palabras nuestras, únicamente las que el texto original menciona; debemos de apegarnos al
    texto, y la extensión la cual debe ser menor que la del texto original, por lo general un veinte por ciento de su extensión original.
    Por lo tanto al no conocer estas características elaboré erróneamente el resumen del texto que nos proyectaron.

    "La memoria y el olvido"
    J.L. Pinillos

    El aspecto adquisitivo del aprendizaje, la retención y el recuerdo forman parte del mismo. Un aprendizaje cabal comporta la retención de lo adquirido y poder recordarlo. Nuestros hábitos adaptativos y el mundo que nos rodea dependen de relacionar el pasado con el presente. El olvido consiste en la diferencia de lo que se retiene y lo que se aprendió, es el resultado de procesos activos adquiriendo substantividad frente a la memoria. El recuerdo consiste en la evocación de contenidos fijados en un tiempo pasado, se apoya en procesos mentales de reconocimiento y reproducción de los contenidos. Debemos saber cómo deformamos nuestros recuerdos y por qué olvidamos unas cosas más que otras.

    Con la retroalimentación que hubo en clase me permitió elaborar mejor el resumen, tomando en cuenta sus características, el resultado es el siguiente.

    "La memoria y el olvido"
    J.L. Pinillos

    Un aprendizaje cabal comporta, no obstante la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlo. Nuestros hábitos adaptativos […] todos relacionados con el aprendizaje, dependen de relacionar el pasado con el presente que se manifiesta en el recuerdo. El olvido consiste en la diferencia de lo que se retiene y lo que se aprendió, es el resultado de procesos activos. El recuerdo consiste en la evocación de contenidos fijados en un tiempo pasado, se apoya en procesos mentales de reconocimiento y reproducción de los contenidos. Debemos saber cómo deformamos nuestros recuerdos y por qué olvidamos unas cosas más que otras.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De acuerdo con lo explicado en clase, lo que agrego a mi comentario anterior es: el resumen surge a partir de un escrito original que no nos pertenece, la finalidad es extraer las ideas centrales para tener un escrito que sea capaz de darnos el argumento del texto sin necesidad de leer el original. Es un documento sintético.

      Existen unos elementos que podemos utilizar en el resumen:

      […] Corchetes, o supra es utilizado para indicar que hemos eliminado ideas que no son relevantes de alguna frase.

      [SIC] Es utilizado para marcar que existe un error propio al documento original.

      Referente a la extensión del texto este debe ser un 25% a un 30% de la extensión del texto original.

      Eliminar
  17. Paulina Pantoja Buenrostro 3° C

    Como primer punto considero que la exposición en la cual se abordó el tema “El resumen” fue buena ya que explicaron de manera precisa algunas características de este, sin embargo considero que al momento de ejemplificar a través de un pequeño texto existió cierta confusión debido a la contradicción que se hizo durante y después de la explicación del antes mencionado, no se especificaron algunos puntos como: cual debería de ser la extensión del resumen, que debe ser literal, sin agregar conectores o signos de puntuación, considerando que un resumen es una representación abreviada y precisa del contenido de un documento, sin interpretación ni crítica y sin mención expresa del autor, debe ser tan informativo como lo permitan el tipo y el estilo de información cuantitativa o cualitativa, o ambas, contenida en el documento.

    Sin embargo al finalizar la exposición y dar inicio al ejercicio planteado considero que tuvo repercusión ya que dentro de mi concepto de resumen estaba el que era transcribir tal cual el texto omitiendo las palabras u oraciones que no considerara tan importantes y al escuchar la exposición se mencionó que para la realización de este se podían usar conectores para dar coherencia, de la misma manera se mencionó que se hacía uso de la síntesis el cual tengo en lo entendido que es escribir la idea de este a través de una interpretación propia. Debido a esto al realizar el resumen el resultado fue el siguiente:

    “La memoria y el olvido”
    Autor: J.L Pinillos

    Hasta ahora nos hemos ocupado sobre todo del aspecto adquisitivo del aprendizaje; un aprendizaje cabal comporta la retención de lo adquirido y la posibilidad de recordarlo lo cual forma parte del mismo. Básicamente recordar y olvidar pueden considerarse como el anverso y reverso de un proceso; el olvido consiste en la diferencia entre lo que se tiene y lo que aprendió, el recuerdo consiste en la evocación de contenidos fijados en tiempo pasado apoyado en procesos mentales de reconocimiento y reproducción.

    Considero que a partir de lo que paso en la exposición no me quedaron claros algunos elementos para dar una buena redacción, omití la palabra prescindiendo ya que no la identifique como una palabra determinante para dar claridad y sentido al resumen, también agregue algunos conectores y cambie el orden de un par de palabras. Posterior al dialogo entre compañeros y maestro tuve mayor claridad considerando que para la buena realización de este se deben considerar y dar respuesta a algunas preguntas como ¿de qué trata?, establece ¿Qué?, ¿Cuál es su intención? Así mismo aprendí que se pone […] cuando omita alguna idea relevante y de continuidad al texto, de esta manera se entiende que ya no son palabras u oraciones específicas del texto o del autor sino que se hizo una adaptación.

    Posterior a la exposición pude realizar el siguiente resumen

    “La memoria y el olvido”

    Hasta ahora nos hemos ocupado sobre todo del aspecto adquisitivo del aprendizaje, prescindiendo casi por completo de otros aspectos como la retención y el recuerdo. Un aprendizaje cabal comparte no obstante la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlo […]. Básicamente recordar y olvidar pueden considerarse como el anverso y el reverso de un mismo proceso: el olvido consiste en la diferencia entre lo que se retiene y lo que se aprendió […] el recuerdo consiste en la evocación de contenidos fijados en un tiempo pasado que se apoya básicamente en procesos mentales de reconocimiento y reproducción.

    ResponderEliminar
  18. Referente a mis conocimientos previos, el resumen era la sostenéis que se sacaba de algún texto pero no sabía los elementos que tenía que llevar o cuales eran sus características. En cuanto a la exposición que se contempló en la clase se pudo apreciar con claridad el tema, sin embargo, considero que hizo falta una explicación más amplia, y ejemplos más precisos considerando las características más importantes para la elaboración de un resumen ya que al momento de revisar el ejercicio que se realizó pude observar que la mayoría del grupo no logro hacer bien el resumen y hubo algunas confusiones.

    El resumen que se elaboró en la clase de acuerdo a lo que los compañeros expusieron fue el siguiente:

    “La memoria y el olvido”
    J.L. Pinillos

    La retención y el recuerdo forman parte esencial del aspecto adquisitivo del aprendizaje. La posibilidad de poder recordar de alguna manera, la vivencia de nuestra identidad personal y la continuidad del mundo que nos rodea, son procesos relacionados con el aprendizaje.
    Básicamente, recordar y olvidar pueden considerarse como el anverso y el reverso de un mismo proceso, el olvido consiste en la diferencia entre lo que se retiene y lo que se aprendió, puede considerarse como el resultado de procesos activos, adquiriendo cierta sustantividad frente a la memoria. El recuerdo, consiste en la evocación de contenidos fijados en el pasado.
    Para obtener una visión más completa del aprendizaje debemos saber cómo deformamos nuestros recuerdos y por qué olvidamos precisamente unas cosas más que otras.


    Una vez analizado el resumen entre mis compañeros y de acuerdo a las explicaciones del profesor se captó que el resumen no debe ser muy extenso, debe tener al menos el 25% del texto original y debe ser literal sacando las ideas del autor sin modificarlas, solo se puede suprimir utilizando […]. Debe contener de qué trata, la idea secundaria y la intención del texto del que se realizara el resumen.

    Otra de las características que tiene el resumen es que si es literal va entre comillas. A continuación se presenta otro resumen del mismo texto en el que se trata de cumplir con las observaciones que se hicieron dentro del aula.

    “La memoria y el olvido”
    J.L. Pinillos

    La retención y el recuerdo forman parte esencial del aspecto adquisitivo del aprendizaje […]. “Un aprendizaje cabal comporta, no obstante, la relación de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlo en alguna manera. Para obtener una visión completa del aprendizaje debemos saber, pues, no solo cuanto retenemos de los que hemos aprendido, sino también por qué olvidamos el resto, como deformamos nuestros recuerdos y porque olvidamos precisamente unas cosas más que otras”.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aristhany Avila Suarez.

      La exposición de mis compañero sobre el resumen me pareció bien, ya que hubo claridad en su información pero creó que faltó que abordaran aspectos importantes como la extensión que debe de tener el resumen, así como la asertividad de su ejemplo ya que debido a eso surgieron muchas dudas y confusiones.


      Ahora bien, mi definición sobre el resumen es que éste es un texto reducido, extraído de manera literal de otro texto, rescatando de éste sus ideas principales sin que se deforme su intención. Para ello es necesario que cumpla con una serie de características, siguiendo una serie de reglas y operaciones. Sirve para seleccionar y organizar las ideas más importantes de un texto para hacer más práctica su consulta.

      RESUMEN "La memoria y el olvido"

      Un aprendizaje cabal comporta, la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder recordar, dependen de esta capacidad de relacionar el pasado con el presente. [...] el olvido consiste en la diferencia entre lo que se retiene y lo que se aprendió. El recuerdo, consiste en la evocación de contenidos fijados en un tiempo pasado, evocación que se apoya básicamente en procesos de reconocimiento y reproducción de dicho contenido. Para obtener una visión completa del aprendizaje debemos saber cuento retenemos de lo aprendido.

      Conclusión: Conocer como se hace un resumen nos sirve para realmente hacer un resumen, ya que muchas veces lo hacemos sin siquiera saber si es correcto o no, si es que cumple con sus características específica y por si fuera poco sin saber como es que se hace. Además ahora se que un es un verdadero resumen si su extensión es de al menos un 25 a un 30 % del texto original siempre y cuando no se pierde el sentido de éste.

      Eliminar
    2. Lo que se pudo alcanzar a rescatar en la clase de hoy fue que el resumen surge de un escrito en donde se extraen las ideas principales con la finalidad de tener un escrito más sintetizado capaz de mostrar lo mas importante de un documento. Otra de las características es que debe ser coherente y en caso de que haya un error propio del documento original se pone [SIC] después del error; también se le debe poner la referencia de donde sacamos el resumen y esta se pone al principio o al final.

      Eliminar
  19. Resumen 1
    "La memoria y el olvido"

    "Un aprendizaje cabal la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlo, recordar y olvidar pueden considerarse como el anverso y el reverso de un mismo proceso; el olvido consiste en la diferencia entre lo que retiene y lo que aprendió. El recuerdo consiste en la evocación de contenidos fijados en un tiempo pasado, procesos mentales de reconocimiento.
    Para obtener una visión del aprendizaje debemos saber cuánto detenemos de lo que hemos aprendido, como deformamos nuestros recuerdos y por qué olvidamos "

    J.L. Pinillos, "la mente humana" (p,41), Salvated Madrid, 1967.

    Comentario 1
    Con respeto a la exposición me puedo ayudar para la realización del siguiente resumen la cual me dieron bases para proceder en el resumen.. además que las participación de mis demás compañeras fueron de gran aporte ya que todos esos aportes apoyaron para entender con mayor facilidad realización del resumen, teniendo en cuenta que aún me falta practica para la realización de diversos resumenes, sabiendo que con la práctica tendré mejor cada resumen.

    Resumen 2
    "La memoria y el olvido"

    "Un aprendizaje cabal comporta [...] la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlo, recordar y olvidar pueden considerarse como el anverso y el reverso de un mismo proceso[...] ; el olvido consiste en la diferencia entre lo que retiene y lo que aprendió. El recuerdo consiste en la evocación de contenidos fijados en un tiempo pasado, procesos mentales de reconocimiento.
    Para obtener una visión del aprendizaje debemos saber cuánto detenemos de lo que hemos aprendido, como deformamos nuestros recuerdos y por qué olvidamos "

    J.L. Pinillos, "la mente humana" (p,41), Salvated Madrid, 1967.

    Cometario exposición:
    Respeto a la evaluación de mis compañeras consideró que les faltó sobre el dominio del tema... Teniendo en cuenta que lo que expusieron se entendió con claridad...

    ResponderEliminar
  20. La exposición del resumen en general me pareció buena ya que explicaron de manera clara los elementos del mismo, mencionaron un ejemplo para que pudiéramos entender mejor, utilizaron poca información en las diapositivas para no saturarlas, sin embargo considero que era importante mencionar la extensión que debe tener el resumen, que se escriben las ideas de forma literal, que no se pueden agregar signos de puntuación ni conectores para conservar la originalidad del texto, cual es la extensión que debe tener.

    El resumen es la redacción de un texto nuevo a partir de otro texto, exponiendo las ideas principales más importantes del texto original de manera abreviada. Debe contestar las preguntas ¿De qué trata?, ¿Qué establece? Y ¿Cuál es si intención? Para realizar un resumen se deben considerar las siguientes características:

    • Objetividad
    • Coherencia
    • Originalidad
    • Brevedad
    • Corrección

    Durante la clase pude realizar este resumen con los elementos que tenía de la explicación de la exposición, la definición del mismo así como lo que conocía acerca del tema.

    “La memoria y el olvido”
    Autor: J.L Pinillos

    "Hasta ahora nos hemos ocupado sobre todo del aspecto adquisitivo del aprendizaje, prescindiendo casi por completo de otros aspectos que, como la retención y el recuerdo, forman parte esencial del mismo. Básicamente, recordar y olvidar pueden considerarse como el anverso y el reverso de un mismo proceso: el olvido consiste en la diferencia entre lo que se retiene y lo que se aprendió y, no puede ser considerado como una simple pérdida sino como el resultado de procesos activos. El recuerdo, a su vez, consiste en la evocación de contenidos fijados en un tiempo pasado."

    Después de resolver algunas dudas acerca del tema pude hacer más breve el resumen con ayuda del signo supra [...] ya que no sabía que este se podía utilizar para quitar información que no es muy importante o que es redundante, o empezar desde las ideas más importantes. Además pude comprender mejor las características para elaborar el mismo. Luego de resolver las dudas mi resumen quedó de la siguiente manera:

    “La memoria y el olvido”

    "Hasta ahora nos hemos ocupado sobre todo del aspecto adquisitivo del aprendizaje, [...] como la retención y el recuerdo, forman parte esencial del mismo. Básicamente, recordar y olvidar pueden considerarse como el anverso y reverso de un mismo proceso: el olvido consiste en la diferencia entre lo que se retiene y lo que se aprendió y, [...] no puede ser como una simple pérdida sino como el resultado de procesos activos [...] El recuerdo, a su vez, consiste en la evocación de contenidos fijados en un tiempo pasado.”

    ResponderEliminar
  21. Docente en formación: Cassandra Aurora Gutierrez Campos
    Grupo: 3° "C"

    Considero que a la exposición de mis compañeros pudieron haber dado diferentes definiciones y características de un resumen con varios autores y así poder compararlos en clase , como por ejemplo yo había encontrado a cerca de Brown y Day que nos dicen que existen 6 reglas para elaborar un resumen, las cuales son:
    a) La eliminación de material trivial
    b) La eliminación de material redundante
    c) Sustitución de términos por un supraordinado
    d) Sustitución de acciones por un supraordinado
    e) Síntesis del párrafo por selección de la oración principal
    f) Síntesis del párrafo por construcción de la oración principal


    A continuación se presenta un resumen realizado en clase:

    LA MEMORIA Y EL OLVIDO

    Un aprendizaje cabal comporta, la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlo en alguna manera. El olvido consiste en la diferencia entre lo que se retiene y lo que se aprendió, pero tampoco puede ser considerado como -una simple perdida sino como el resultado de procesos activos. En cambio el recuerdo consiste en la evocación de contenidos fijados en un tiempo pasado, donde se apoya en procesos mentales de reconocimiento y reproducción de dichos contenidos.


    Este resumen no fue realizado acorde a las características que deben estar presentes en él, esto fue debido a que mis conocimientos previos a cerca de lo que era un resumen y sus características eran algo erróneos en partes como en que tenia que ser con las mismas palabras del texto original y sin agregar palabras, ademas de que una limitación que tuve fue que al momento de que mis compañeros expusieron el tema, no fueron claros en este punto de decir que un resumen es literal con las palabras del autor y también en cuestión de la extención del resumen.

    ResponderEliminar
  22. Resumen del texto “La memoria y el olvido” de J.L. Pinillos.
    “Un aprendizaje cabal, comporta la adquisición la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlo en alguna manera.
    Los procesos relacionados con el aprendizaje dependen esencialmente de la capacidad de relacionar el pasado con el presente que se manifiesta en el recuerdo.
    Por un lado, el olvido consiste en la diferencia entre lo que se retiene y lo que se aprendió, mientras que el recuerdo consiste en la evocación de contenidos fijados en un tiempo pasado.
    Para obtener una visión completa del aprendizaje debemos saber cuánto retenemos de lo que hemos aprendido y por qué olvidamos el resto.” J.L. Pinillos “La mente humana”
    Opinión de la exposición:
    La exposición de mis compañeros fue un poco limitada, ya que no concretizaron una de las características más importantes del resumen, que es el ser un texto completamente literal. Además, sentí confusión cuando mencionaron que se podían usar conectores, lo que me hizo pensar que podría utilizar estos para entrelazar ideas del autor.
    Otro aspecto que les falto fue la extensión que debe de tener un resumen en base al texto, mencionando Kuhlen que este debe ser el equivalente al 25% del original.
    A pesar de que mis compañeros intentarán explicarnos, considero que era necesario que esclarecieran cada una de las características, reglas y procedimiento del resumen así como las operaciones de reducción con ejemplos para que quedará más clara y concretizada la información.
    Sin embargo, después de analizar en el grupo lo que es un resumen y su característica principal, se despejaron mis dudas, pues logre entender que el resumen es un texto que se elabora a partir de otro con la finalidad de facilitar la consulta que podríamos hacer en un futuro, evitando el leer de nuevo el texto original completo, ya que si es un buen resumen contestara a estas tres preguntas clave: ¿De qué trata? ¿Establece qué? Y ¿Cuál es la intención? Las cuales responden a la idea central, las ideas secundarias que fundamentan la idea central y la intencionalidad del texto original.
    Además, es importante resaltar que como es un texto literal debe de ir todo entre comillas ya que son las ideas del autor y no debemos alterarlas con ninguna palabra nuestra o algún tipo de conector, pues solo se puede suprimir más no agregar, ya que deben de quedar completamente las ideas del autor sin interpretación del que hace el resumen. De ser necesario solo se agregará el siguiente signo (…) el cual indicará al autor que estamos saltando una parte de su texto.
    Con dicho análisis mi resumen quedo de la siguiente manera:
    “Un aprendizaje cabal comporta, no obstante, la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlo en alguna manera. Básicamente, recordar y olvidar pueden considerarse como el anverso y el reverso de un mismo proceso.
    Para obtener una visión más completa del aprendizaje debemos saber pues, no solo lo que retenemos de lo que hemos aprendido, sino porque olvidamos el resto (…)” J.L Pinillos. “La mente humana” pág. 41. Salvat ed., Madrid, 1969.

    ResponderEliminar
  23. La exposición del tema, por mis compañeros Fanny, Luis Andy y Jenyffer me pareció clara y precisa, las diapositivas de la presentación fueron buenas, fáciles de leer y con pocas palabras, la información estaba clasificada lo cual hizo accesible la comprensión del tema.
    Sin embargo al realizar el ejercicio propuesto por los exponentes, surgieron dudas y pudimos percatarnos que hubo ciertas características que se omitieron o que no quedaron totalmente claras, por ejemplo el criterio de literalidad, para mí no fue suficientemente claro que el resumen tiene que escribirse tal cual lo hace el autor, sin modificar ni un signo de puntuación, pero al revisar el ejercicio fue que entendí que solo se toman las ideas principales, para lo cual el maestro nos dio un tip, el cual consiste en detectar en el texto las respuestas a preguntas clave que son:
    - ¿De qué trata el texto?
    - Establece que…
    - ¿Cuál es su intención?
    Al encontrar partes del texto que respondan a estas preguntas, encontraremos las ideas principales y secundarias, las escribimos tal cual el autor y en eso consiste hacer el resumen, entendí gracias a la exposición del tema que aunque creía que sabía lo que era un resumen y que sabía elaborar uno, estaba equivocada, mi concepción no era totalmente correcta, solo tenía una noción, y gracias a la exposición del resumen también comprendí la finalidad de este, y es la de informar al lector, de una forma clara y breve la idea principal de un texto sin alterar las palabras del autor.
    Otro aspecto que se reforzó gracias al ejemplo de mis compañeros fue la extensión del resumen, aunque no quedo absolutamente establecida esta característica, yo entendí que aproximadamente debe tener una extensión del 25% máximo del texto original.




    Concepto de resumen
    El concepto que construí a partir de la exposición de mis compañeros es la siguiente:
    El resumen es la elaboración de un texto breve a partir de un texto original, donde se exponen las ideas principales y secundarias de forma breve y precisa, tomando partes del texto de manera literal sin añadir palabras o modificarlo de alguna manera.

    Ejercicio de resumen
    A partir del texto “La memoria y el olvido” de J.L. Pinillos, proyectado en el aula, el equipo expositor nos pidió al grupo realizar un resumen individual, el mío fue el siguiente:
    “La memoria y el olvido”
    Resumen
    La retención y el recuerdo son aspectos que forman parte esencial de la adquisición del aprendizaje debido a que un aprendizaje cabal comporta la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlo. Recordar y olvidar pueden considerarse el anverso y reverso de un mismo proceso. El olvido es la diferencia entre lo que se retiene y se aprendió, mientras que el recuerdo es la capacidad para evocar contenidos fijados en un mismo pasado. Para obtener una visión completa del aprendizaje se debe saber cuánto se retiene de lo aprendido y por qué se olvida el resto.
    J.L Pinillos. “La mente humana (p.41), Salvated, Madrid. 1969

    ResponderEliminar
  24. Resumen del texto “La memoria y el olvido” de J.L. Pinillos
    “Hasta ahora nos hemos ocupado principalmente del aspecto adquisitivo del aprendizaje. No obstante, la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlo en alguna manera dependen esencialmente de esta capacidad de relacionar el pasado con el presente que se manifiesta en el recuerdo. Para obtener una visión completa del aprendizaje debemos saber, pues, no solo cuánto retenemos de lo que hemos aprendido, sino también por qué olvidamos el resto, cómo deformamos nuestros recuerdos y por qué olvidamos precisamente unas cosas más que otras."
    La exposición del resumen, tema que fue presentado por el equipo del que mi persona forma parte, fue un tanto incompleta ya que se presentaron solo algunas características del resumen y se dejaron de lado otras que eran fundamentales ocasionando que dentro del grupo se generara confusión en relación con la elaboración de un pequeño resumen, ejercicio que también se tenía planeado por parte del equipo.
    De manera personal considero que me prepare para la exposición aunque de manera muy general sin profundizar en cada una de las características y los tipos de resumen que se pensaba dar a conocer dentro del grupo pues de ellos solo menciona las características más generales dejando de lado algunas que se podían considerar importantes. Con respecto a la elaboración de la rubrica no se tomaron en cuenta algunos aspectos importantes dentro de la elaboración del resumen, mismos que tampoco se tomaron en cuenta dentro de la exposición (por ejemplo la literalidad y la extensión).

    ResponderEliminar
  25. De acuerdo al tema que presentó el equipo uno ‘‘el resumen’’, puedo mencionar que falto un poco de información para poder conocer más sobre las características que debe de presentar este tipo de texto. Antes de que se expusiera este tema contaba con poco conocimiento de cómo se hacía realmente un resumen, la extensión que debía tener, los signos de puntuación, la estructura, etc. Con la ayuda de la exposición pude saber cuáles son, aunque no todas las características se explicaron brevemente o adecuadamente, causando confusión en la intensión de su tema.

    Se reconoce que un resumen es una forma en que se reduce un texto original de algún autor, el cual contendrá cuestiones importantes como son la fidelidad de las palabras, es decir, que debe ser totalmente literario, copiar tal cual las palabras sin modificarlas o agregar conectores; tomar en cuenta las ideas importantes, destacarlas y que exista una conexión entre ellas; su extensión debe de ser máximo un 25 o 30% del texto original sin agregar diagramas, cuadros o graficas; entre otras características propias del resumen.

    En base a la exposición estructuré el siguiente resumen que se realizó con el apoyo tanto de los compañeros que expusieron como del docente encargado del curso, basándonos en las características que se nos presentaron sobre el resumen:

    ‘‘La memoria y el olvido’’
    Autor: J. L. Pinillos
    La retención y el recuerdo forman parte esencial de la adquisición del aprendizaje. Nuestros hábitos adaptativos, la vivencia de nuestra identidad personal y la continuidad del mundo que nos rodea se encuentran relacionadas con este proceso, el aprendizaje que se manifiesta con el recuerdo.
    Básicamente, recordar y olvidar pueden considerarse como el anverso y el reverso de un mismo proceso; el olvido consiste en la diferencia de lo que se retiene y lo que se aprendió. El recuerdo consiste en la evocación de contenidos fijos en un tiempo pasad, se apoya en procesos mentales de reconocimiento y reproducción de dichos contenidos.

    Como próximo apartado realizaré nuevamente el resumen, pero con las características que se mencionaron durante la exposición y que se explicaron brevemente al terminarla. Antes de que se nos presentara este tema desconocía realmente como debía de ser el resumen, desde su extensión, los signos que debe de llevar para suprimir una idea del autor, las preguntas en que nos debemos de basar para formalizar el texto, entre otros aspectos.

    ‘‘La memoria y el olvido’’
    Autor: J. L. Pinillos
    Un aprendizaje cabal comporta, no obstante, la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlo de alguna manera. Básicamente, recordar y olvidar pueden considerarse como el anverso y el reverso de un mismo proceso […]; el olvido consiste en la diferencia de lo que se retiene y lo que se aprendió. El recuerdo consiste en la evocación de contenidos fijos en un tiempo pasad, se apoya en procesos mentales de reconocimiento y reproducción de dichos contenidos.

    ResponderEliminar
  26. Docente en formación: Dulce M. Pantoja L.
    3° "C"
    No. Lista: 20

    Tema 1: El resumen.
    Considero que la exposición que nos ofrecieron el día de hoy, nuestros compañeros que abordaron el tema del “resumen”, fue buena, debido a que sus participaciones fueron en general enriquecedoras, debido a que nos mencionaron primeramente la definición teórica sobre lo que es el resumen, para posteriormente mencionarnos los tipos de resúmenes que podemos encontrar, lo que nos permite la elaboración de un resumen, las características del mismo y las reglas, procedimiento y operaciones para lograr su construcción, aun que también cabe mencionar que les faltó mencionar desde un principio algunas características propias del resumen que no se resaltaron sino hasta el final del ejercicio que nuestros compañeros nos pidieron que realizáramos.
    Un ejemplo de lo que considero que les falto a mis compañeros resaltar durante su exposición en el apartado de procedimientos para la elaboración del resumen fue que se debe de poner siempre textual y sin ningún tipo de modificación lo que se encuentra en el texto a resumir, solamente considerando la idea central y secundaria del texto, comprimiendo el texto resaltando solamente lo más relevante.
    Después de la exposición teórica, nuestros compañeros nos propusieron un ejercicio que consistía en la elaboración de un resumen a partir de un texto que nos proyectaron y escogieron ellos con anticipación.
    Y mi resumen fue el siguiente.


    “La Memoria y el Olvido”
    J.L. Pinillos.
    Un aprendizaje comporta la retención del adquirido y la posibilidad de poder recordarlo. El olvido consiste en la diferencia entre lo que se retiene y lo que se aprendió, no puede ser considerado como una simple pérdida sino como resultado de procesos activos.
    El recuerdo, consiste en la evocación de contenidos fijados en un tiempo pasado, evocación que se apoya básicamente en procesos mentales de reconocimiento y reproducción de contenidos.
    Para obtener una visión completa del aprendizaje, debemos saber cuánto retenemos y porqué olvidamos, cómo deformamos nuestros recuerdos y porqué olvidamos unas cosas más que otras.

    Para terminar me quedo con una definición clara de lo que es el "resumen", definiéndolo como un texto sintético y autónomo a partir de otro texto ya elaborado y de mayor extención, tomando en cuenta como características más representativas las siguientes: Coherencia, literalidad, síntesis, selección de la información, etc.

    ¡Gracias!

    ResponderEliminar
  27. Zaira Gutiérrez Camacho
    Grupo: 3º “C”
    No. L. 11
    Mis conocimientos previos sobre el resumen consistían en realizar el resumen tomando en cuenta los temas principales y elementos que resultaran importantes, así que realizaba resúmenes muy extensos.
    Respecto a la exposición sobre el tema “El resumen” considero que fue buena ya que mencionaron definiciones teóricas sobre el resumen. Solamente que hizo falta mencionar, explicar así como de profundizar acerca de aspectos relevantes e importantes sobre el tema, los cuales fueron sobre la literalidad que es extraer los párrafos tal y como están en el documento, y haciendo el uso de comillas; y extensión que debe de tener un resumen que es del 25% al 30% sin afectar la comprensión.
    Con las características mencionadas durante la exposición realice el siguiente resumen durante clase:
    “La memoria y el olvido”
    J. L. Pinillos.
    Un aprendizaje cabal comporta, no obstante, la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlo en alguna manera. Nuestros hábitos adaptativos, la vivencia de nuestra identidad personal y la continuidad del mundo que nos rodea dependen esencialmente de esta capacidad de relacionar el pasado con el presente que se manifiesta en el recuerdo. El olvido consiste en el consiste en la diferencia entre lo que se retiene y lo que se aprendió y no puede ser considerado como -una simple perdida sino como el resultado de procesos activos, adquiriendo así cierta substantividad frente a la memoria. El recuerdo a su vez consiste en la evocación de contenidos fijados en un tiempo pasado, evocación que se apoya básicamente en procesos metales de reconocimiento y reproducción de dichos contenidos.

    Con las participaciones y retroalimentación sobre la exposición en conjunto son el grupo, en donde se mencionaron características fundamentales del resumen, me permitió elaborar de mejor manera el resumen:
    “La memoria y el olvido”
    J. L. Pinillos.
    Nuestros hábitos adaptativos, la vivencia de nuestra identidad personal y la continuidad del mundo que nos rodea dependen esencialmente de esta capacidad de relacionar el pasado con el presente que se manifiesta en el recuerdo. El olvido consiste en el consiste en la diferencia entre lo que se retiene y lo que se aprendió y no puede ser considerado como -una simple perdida sino como el resultado de procesos activos […] El recuerdo a su vez consiste en la evocación de contenidos fijados en un tiempo pasado, evocación que se apoya básicamente en procesos metales de reconocimiento y reproducción de dichos contenidos.

    ResponderEliminar
  28. La memoria y el olvido”
    Hasta ahora nos hemos hemos ocupado sobre todo del aspecto adquisitivo del aprendizaje, prescindiendo casi por completo de otros aspectos que, como la reflexión y el recuerdo forma parte esencial del mismo. Básicamente, recordar y olvidar pueden considerarse como el anverso y el recuerdo de un mismo proceso. El recuerdo a su vez conste en la evocación de contenidos fijados en un tiempo pasado, evocación que se apoya básicamente en un proceso mentales del reconocimiento y producción de dichos contenidos.
    Nombre: Luis Andy Rivera Guerrero N.L: 22

    ResponderEliminar
  29. La memoria y el olvido”
    Hasta ahora nos hemos hemos ocupado sobre todo del aspecto adquisitivo del aprendizaje, prescindiendo casi por completo de otros aspectos que, como la reflexión y el recuerdo forma parte esencial del mismo. Básicamente, recordar y olvidar pueden considerarse como el anverso y el recuerdo de un mismo proceso. El recuerdo a su vez conste en la evocación de contenidos fijados en un tiempo pasado, evocación que se apoya básicamente en un proceso mentales del reconocimiento y producción de dichos contenidos.
    Nombre: Luis Andy Rivera Guerrero N.L: 22

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.